Skip to main content

Full text of "Elementary Spanish-American reader"

See other formats


Google 



This is a digital copy of a book that was prcscrvod for gcncrations on library shclvcs bcforc it was carcfully scannod by Google as parí of a projcct 

to make the world's books discoverablc onlinc. 

It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject 

to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books 

are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover. 

Marks, notations and other maiginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journcy from the 

publisher to a library and finally to you. 

Usage guidelines 

Google is proud to partner with libraries to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the 
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to 
prcvcnt abuse by commercial parties, including placing lechnical restrictions on automated querying. 
We also ask that you: 

+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for 
personal, non-commercial purposes. 

+ Refrainfivm automated querying Do nol send automated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine 
translation, optical character recognition or other áreas where access to a laige amount of text is helpful, picase contact us. We encouragc the 
use of public domain materials for these purposes and may be able to help. 

+ Maintain attributionTht GoogXt "watermark" you see on each file is essential for informingpcoplcabout this projcct and hclping them find 
additional materials through Google Book Search. Please do not remove it. 

+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are lesponsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just 
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other 
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can'l offer guidance on whether any specific use of 
any specific book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner 
anywhere in the world. Copyright infringement liabili^ can be quite severe. 

About Google Book Search 

Google's mission is to organizc the world's information and to make it univcrsally accessible and uscful. Google Book Search hclps rcadcrs 
discover the world's books while hclping authors and publishers rcach ncw audicnccs. You can search through the full icxi of this book on the web 

at |http: //books. google .com/l 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



7T6 

3ns 




3,a,l,z.dDvG00gIe 



.yGüÜglf 



THE HISPANIC SERIES 

uhdbr thb bditoiishif ot 
John D. Fitz-Gerald, Ph.D. 



ELEMENTARY 
SPANISH-AMERICAN READER 



3,a,l,z.dDvG00gIe 




j.,.,i,z<,d..,GüügIf 



ELEMENTARY 

SPANISH-AMERICAN 

READER 



EDUARDO BERGÉ-SOLÉR 

AND 

JOEL HATEÍEWAY 



ov wóXX' aXXa no\v 



BENJ. H. SANBORN & CO. 

CHICAGO NEW YORK BOSTON 

1917 



íoiizodbvGoogle 



COEVSIGHT, igiT, 

Bv BENJ. H. SANBORN & CO. 



KOUCATION IWFT. 



Cortifng Co. — BerwLck A amllh Co. 
Sorwaoi, Maw.. U.s.a, 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



PREFACE 

This book has been prepared for the purpose of pro- 
viding students of Spanish wtth an easy and reliable 
reader dealing exclusively with South Anjerica. 

The text has been made simple throughout, íti order 
to provide a large atnount of easy reading in the early 
stages of study. Most schools will find the book suit- 
able for first-year work, 

The purely explanatory or expository nature of the 
book has made extensive annotation unnecessary. The 
notes have been made very brief and have been limited 
to matters of grammar and to unusual idioms, of which 
latter, however, there are very few. A good deal of 
attention has been given the subjunctive. 

Thirty sets of Questions and Exercises have been 
prepared as an aid to the conversation and composi- 
tion work of the class-room. These cover in consider- 
able detall the text of the first one hundred twenty 
pages. It is believed that for the remainder of the 
book ít is better to allow the teachers to develop this 
work for themselves. 

The vocabulary has been made very full. Forms of 
irregular verbs have been Usted in alphabetical order; 



''^^0^2^ "l ,„.»,:, Güüglf 



VI PREFACÉ 

ñames of persona and places, matteis of history and 
biography and such other pbints as seemed to cali (ot 
comment, have all been listed in the vocabulary. Com- 
mon idioms, even when tolerably simple, have been 
translated. Especially difficult words, as for example 
por, have received extended freatment. 

At the end of the vocabulary will be found a list of 
the numeráis used in the text. 

The authors wish to express their heariy thanks to 
their former pupils, Mr. Faustino Lichauco of Manila 
and Mr. Lester G. Tirrell of Buenos Aires, for clerical 
assistance; to their colleague, Mr, Ernest J. Hall, for 
assistance in preparing the notes and vocabulary and 
in reading proofs; to Mr. J. Moren o-L acalle, of the 
United States Naval Academy, and to Messrs. R. A. 
Soto and Manuel L. López, of the University of Illi- 
nois, for valuable suggestions at many points of the 
text; and to Señor David G. Montt of Santiago de 
Chile, for a large amount of statistical and commercial 
Information. 

E. BERGÉ-SOLER, 
JOEL HATHEWAY. 

Boston, Massachusetts, 
Januacy, 1917. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



CONTENTS 

Primera Parte 
LA FAMILIA DEL SR. SMITH 

La Ciudad 

La Familia — La Casa 

El Interior de una Casa .... 
La Vida de Cada Día — Por la Maííana 

En la Calle 

El Tranvía Eléctrico 

En la Calle 

La Oficina 

El Restaurant 

El Banco 

Por la Tarde . . - 

' El Recreso 

En Casa — La Velada 

Segunda Parte 
LOS PREPARATIVOS DEL VIAJE 

La Noticia 

Los Equipajes 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



El Viaje de Boston a Nueva York — En la 

Estación 20 

En Marcha 23 

Nueva York — En el Hotel 25 

Brujuleando 28 

Tercera Parte 

El Puerto 33 

La Partida del Vapor 35 

Cuarta Parte 
EL VIAJE 

A Bordo — El Viaje 39 

Las Máquinas 41 

El Paso de la Línea Ecuatorial .... 43 

El Brasil 45 

El Uruguay 53 

Montevideo 58 

En Marcha para Buenos Aikes .... 6o 

Quinta Parte 
la argentina 

Buenos Aires — Preliminares 62 

En el Banco 69 

Haciendo Negocio 74 

El Coraeo 78 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



CONTENTS IX 

El Cambio de Impresiones 8i 

La Visita 85 

La Argentina 86 

El Día del SeRor 91 

Sexta Parte 
LA ARGENTINA {Continuación) 

MÁS SOBRE LA Argentina 94 

Impresiones 99 

Las Pampas lot 

La Estancia 107 

Jira de Inspección iio 

La Sastrería izo 

El Hipódromo de Palermo ..... 114 

Cartas 129 

El Ultimo Día 133 

SÉPTIMA Parte 
LOS ANDES 

La Partida 136 

Mendoza 138 

El Paso de los Andes 147 

Octava Parte 
CHILE 

La Entrada 154 

Ek Marcha 158 



íiailizodbvGoOglc 



Santiago i66 

Crilb 169 

Planes 173 

Chile Comercial 175 

Chile Comercial — Haciendo Negocio . , . 179 

Chile bajo Otros Aspectos 184 

Impresiones 188 

El Correo 192 

En Camino a Valparaíso . . , . ' . , 194 

Valparaíso 197 

El Último Día 203 

La Zona del Salitre 204 

Novena Parte 
BOLIVIA 

La Entrada 212 

La República Boliviana 214 

Una Parada . . 220 

OrURO JZ2 

En Marcha 224 

La Paz 228 

Hacia el Perú 231 

DÉCIMA Parte 
EL PERÚ 

El Lago Titicaca .- 235 

Los Incas 240 



3,a,l,zt!dbvG00gIe 



De Puno a Mollesdo 248 

El Perú Moderno ^ zji 

El Viaje 256 

Una Parada 259 

MoLLENDo . 261 

Dos DÍAS A Bordo — Al Callao .... 262 

El Callao 267 

Lima 270 

De Callejeo 272 

Impresiones 278 

PiZARRO 282 

La Corrida de Toros 287 

La Última Mañana 294 

Undécima Parte 

Con Rumbo a Panamá 296 

ÚtTiMA Parte • 

Panamá 302 

Con Rumbo a Nueva York 308 

questions and exercises 309 

vocabulary 341 

List of Numerals Used in the Texf . . - 458 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LIST OF ILLÜSTRATIONS 

SuD América (Map) Frontispiece 

Avenida de Mayo (Buenos Aires) .... 65 

Casa del Gobierno (Buenos Aires) .... 67 

Un Gaucho — Las Pampas (Argentina) . . 115 ' 
Un Rodeo — Las Pampas (Argentina) . -119 

El Parque Palermo (Buenos Aires) .... rió 

Teatro Colón (Buenos Aires) 131 

Escalera Principal del Jockey Club (Buenos 

Aires) 134 

El Cristo de los Andes, Línea Internacional 

Argentino-Chilena 152 

Avenida de las Delicias — Estatua de O'Higgihs 

(Santiago) 167 

Avenida de las Delicias — Cerro de Santa Lucía 

(Santiago) 18; 

Muelle de Pasajeros — Bahía de Valparaíso (Chile) 198 
Ascensores entre la Parte Alta y la Parte Baja 

DE Valparaíso 10a 

Campo de Salitre (Chile) 106 



í,a,i,z.dDvGoogIt: 



XIV LIST OF ILLUSTRATIONS 

La Paz y el Illimani (Bolivia) .... 216 

El Lago de Titicaca y la Isla de la Luna . 236 

El Trono de los Incas, cerca de Cuzco . 242 

Cuzco, DESDE LA FORTALEZA DE LOS ReYES InCAS . 249 

Manada de Llamas de Carga 258 

La Bahía del Callao 269 

La Catedral y el Lado Este de la Plaza de 

Armas, Lima (Perú) 274 

La Municipalidad y el Lado Norte de la Plaza 

DE Armas, Lima (Perú) 276 

La Ciudad de Panamá, desde la Antigua Fortaleza 

— La Antigua Muralla de Mar en Primer 

TÉRMINO 306 



íiaiiizodbvGoogle 



ELEMENTARY 
SPANISH-AMERICAN READER 

Primera Parte 
LA FAMILIA DEL SR, SMITH 

LA CIUDAD 

La familia del Sr. Smith vive en Boston. 
Boston es una ciudad. Una ciudad es una 
agrupación de seres humanos que viven y traba- 
jan en un punto determinado de la tierra. 

El número de seres humanos que residen en una 5 
ciudad recibe el nombre de "población", y la 
forman hombres, mujeres, muchachos, muchachas, 
niños y niñas. Los hombres son jóvenes y viejos 
respectivamente, lo mismo que las mujeres. 



6. Ia,it: Theconj. obj.pTOn.immediarely precedes theverb, 
except with the inf., gemnd and aff. imper. The only excep- 
tion ¡s when the verb form is the first word in the sentence. 

7, forman : Note that the subject may foUow the verb. 



J,r,l,z<»i..,G00gIf 



2 ELEMENTARY SBATflS.il-AMERICAN READER 

_.-. : LA::i-AíílíUA->r-;'tA CASA 

La población de una ciudad, es decir los 
habitantes, está organizada en familias. Los jefes 
o las cabezas de la familia son el padre y la madre, 
que alimentan, visten y educan a los hijos. 
5 Las familias viven en casas. Las casas están 
en edificios, y éstos están edificados en líneas 
paralelas, formando las calles y las plazas de 
la ciudad. No todos los edificios son para casas 
de famiUa. Generalmente una ciudad grande 

10 consiste de dos zonas o partes, la parte vieja 
o antigua y la parte nueva o moderna. En la 
parte vieja se encuentran los edificios altos, que 
los habitantes usan para despachos u oficinas. 
En la parte nueva existen los edificios que no 

15 son tan altos, que tienen una altura de tres o 
cuatro pisos, y algunas veces hasta de cinco 
pisos. Las famihas ricas tienen casas propias y 
éstas forman edificios independientes. 



4. a loa hijos: Do not transíate the preposition. It is 
the sign oF ihe direct personal object. This usage is too im- 
portant for discussion in a brief note. Consult Ratnsay, Text- 
book of Modern Spanish, 1303-1324. 

13. se encuentran, are found ; are. The Spanísh reflexive 
is frequently used instead of the passive or where the English 
woúld use an intransitive. R. 815-818. 



j,.,i,z<»in.,Goüg"lc 



LA FAMILIA DEL SR. SMITH 3 

EL INTERIOR DE UNA CASA 

El Sr. Smith es un comerciante rico y por consi- 
guiente es propietario de una casa, en que viven 
ét y su familia. La casa consta de dos pisos, la 
planta baja y el piso de arriba. 

En la planta baja están la cocina, la despensa, 5 
el comedor, el salón de recibo, el estudio o gabinete 
de trabajo y el recibidor, inmediato a la puerta de 
ta calle. 

En el piso de arriba están los cuartos de dormir 
para los miembros de la familia, junto con los 10 
cuartos de baño y lavabos. Finalmente, la casa 
tiene un "a modo de desván", donde están los 
cuartos para los criados, y un sótano donde están 
las carboneras para depositar el carbón que con- 

I. un comerciante rico : When a predícate noun denotlng 
occupation is qualified by an adjective or its equivalen!, the 
indefinite articie is used as in English. An unmodiAed predi' 
cate noun denoting occupation is used without the indef. art. 

6. Bal6n de recibo, reception room. Note that in 
Spanish a, noun cannoi modify another noun directly, 1.;., 
cannot be used asan adjective; it must be used with a preposi- 
tion, forming an adjective phrase. Note the following: 
salón de recibo, reception room ; puerta de la calle, street 
door. Other parts of speech may be used in the same way : 
piso de arriba, upper floor; cuarto de dormir, sieeping room. 
There are 3 few exceptions to this rule, e. g., cocbe-salón, 
parlor-car; coche-restanrant, dining-car; aUo papel moneda, 
paper money ¡ papel oro, gold notes. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



4 ELEMENTARV SPANISH-AMERICAN READER 

sume el homo durante el invierno, para templar 
de este modo la temperatura de la casa. 

(EXERCISE I) 



LA VIDA DE CADA DÍA 
POR LA MAÑANA 

En casa del Sr. Smtth todo el mundo se levanta 
temprano, es decir, a las siete de la mañana. E! 
5"madrugar" es una costumbre muy buena para 
el cuerpo y para la inteligencia. Los criados de 
la casa, naturalmente, se levantan una hora 
antes, es decir, a las seis. 

El Sr. Smith toma su ducha fría, se afeita y se 

10 viste. Después pasa al comedor, donde halla a su 

famiUa que le está esperando para tomar el desayuno. 

La mesa ocupa el centro de la pieza, y la familia 
toma asiento alrededor de la mesa. La cocinera 

3. se levanta, ríses. The Spanish reflexive is often used 
where Jn English we use an intransitíve. Note the following; 
levantarse, to ríse ; acostarse, to go to bed ; afeitarse, to shave ¡ 
balarse, to bathe; lavarse, to wash; vestirse, to dress. 

4-5. Bl madrugar, early rísing. The Spanish ínf. with or 
without. the def. art. is frequently equivalent to the English 
verbal noun or gerund. 

II. le, mase. obj. pron. 3d pers. sing. — See note on i, 6. 



í,a,l,z.dDvG00gIf 



LA FAMILIA DEL SR. SMITH 5 

prepara el desayuno en la cocina y la camarera lo 
sirve. £1 Sr. Smith ocupa una de las cabeceras 
de la mesa y la Sra. Smith, su esposa, la otra, 
en frente de su marido. Los hijos ocupan ambos 
lados de la mesa y son cinco : tres hermanos, Juan, s 
Jorge y Eduardo, y dos hermanas, Beatriz y Luisita, 
que es el bebé de la casa, y tiene sólo cuatro años. 
La abuela, que es la madre del Sr. Smith, cuida 
siempre de Luisita, la pequeña de la casa. 



EN LA CALLE 
Después del desayuno todos se levantan y sei< 
disponen a empezar sus quehaceres cotidianos. El 
padre y el hijo mayor, Juan, toman sus sombreros 
para ir al despacho a trabajar. Las mujeres se 
quedan en casa para atender a las tareas domésti- 
cas, y los dos hijos más jóvenes, que son todavía i< 
muchachos, toman los libros y se preparan para 
dirigirse a la escuela. El padre, es decir el Sr. 
Smith, y su hijo mayor bajan las escaleras de 
su casa, y una vez en la calle, esperan al tranvía 
eléctrico que ha de llevarles a la ciudad. m 



I. lo, mase. pers. pron. of dtr. obj. referring t< 
Not the neuter art. 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



6 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

EL TRANVÍA ELÉCTRICO 

El tranvía eléctrico es un vehículo público, 
al que todo el mundo tiene derecho de subir, 
mediante el pago de cinco centavos. Cada 
tranvía tiene dos empleados, el conductor que 
5 cobra los pasajes y el que dirige el vehículo. 
El Sr. Smíth y su hijo toman siempre el mismo 
tranvía, esto es, el que pasa por delante de su 
casa a la misma hora todos los días : las ocho y 
doce minutos poco más o menos. En el tranvía 

lo hallan a varios amigos, con los cuales hablan 
durante el trayecto, comentando las noticias 
que traen los periódicos de la mañana. 

El tranvía corre velozmente sobre los rieles, 
impulsado por la corriente eléctrica que le comu- 

15 nica el trolley en contacto con el alambre. De 
este modo cruza por calles, plazas y avenidas, 
hasta que se oculta en el tubo subterráneo y 
por fin se para en la estación de la calle del Parque, 
término del viaje, donde todos los viajeros bajan 

20 del tranvía para subir las escaleras y ganar la calle. 



14. le, to it. Mase. pers. pron. o( indir. okj. referring t< 
tranvía. For posítion see note on i, 6. 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



LA FAMILIA DEL SR. SMITH 7 

EN LA CALLE 

La animación es grande. Los coches, auto- 
móviles y camiones transitan por el arroyo que 
está en el centro, y los transeúntes ocupan las 
aceras que están a ambos lados. En las plantas 
bajas de los edificios están los escaparates de las ; 
tiendas, exhibiendo los artículos de venta. 

£1 Sr. Smith y su hijo. cruzan la calle y 
entran en un edificio de muchos pisos, donde un 
ascensor eléctrico los lleva en un minuto a sus 
oficinas, que están situadas en el piso nueve. ic 

(EXBRCISE II) 



LA OFICINA 

Las oñcinas del Sr. Sniith se dividen en tres 
departamentos : el de contabilidad, donde tra- 
baja el tenedor de libros con tres dependientes 
que le asisten a llevar los libros, el Diario y el 
Mayor ; el departamento de correspondencia, 1 1 
donde las señoritas taquígrafas escriben las cartas, 
que forman la correspondencia de la casa, en las 
maquinillas de escribir; y por último, el de- 
partamento de contratos, donde se examinan 
las muestras de las mercancías, se discuten los» 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



8 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

precios de las mismas y se ajustan las operaciones 
de venta y compra, que algunas veces son al 
contado y otras a plazo. 
Otro empleado muy importante es el cajero, 
5 que verifica los pagos y recibe los cobros de la 
casa. 

El comercio del Sr. Smith consiste en el negocio 
de comisiones. Es un comisionista y su casa 
es muy fuerte. Un comisionista compra y vende 

lopor cuenta de otras casas, y en pago de sus 
servicios recibe un tanto por ciento de comi- 
sión. El Sr. Smith hace el negocio de comi- 
siones con casas de los Estados Unidos y de Sud 
América. 

15 Tan pronto como llega a su despacho, el Sr. 
Smith se sienta delante de su mesa de trabajo, 
abre la correspondencia y contesta las cartas 
que forman el correo del día. Después dicta 
otras que cree que son necesarias para futuras 

30 operaciones, contesta a las consultas de los jefes - 
de departamento, recibe las visitas de otros 
comerciantes, habla por teléfono con clientes 
suyos, que tienen las oñcinas en la misma ciu- 
dad, y de este modo, sin perder un minuto, el 

fljSr. Smith trabaja activamente hasta el medio- 
día. 

Cuando el reloj da las doce, suspende su tarea, 
se levanta, toma su sombrero y su abrigo, y baja 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



LA FAMILIA DEL SR. SMTTH 9 

a la calle para trasladarse al restaurante donde 
tiene la costumbre de almorzar todos los días 
de trabajo. 

(ExERcisE ni) 



EL RESTAURANT 

Está situado en la planta baja de un edificio. 
La pieza es espaciosa y las grandes ventanas s 
que dan a la calle dejan entrar la luz del sol con 
toda libertad. Todas las mesas están cubiertas 
con manteles blancos muy limpios, y sobre los 
mismos se destacan los platos, las copas y los 
cubiertos. Los mozos del restaurant están en 10 
sus respectivos puestos, esperando a los parro- 
quianos para servirles. Éstos principian a llegar, 
entre ellos el Sr. Smíth, quien ocupa la mesa 
de costumbre. Al sentarse, el mozo le ofrece 
el menú. Contrario a lo que sucede con el des-is 
ayuno, el almuerzo, que en los EE. UU. lo 

14. al sentUBe, on sitting down, when he sits down. The 
inf. is the oniy verbal noun in Spanish and is therefore used 
after prepositions where in English we use the gerund or verbal 
noun in ing. With a it is often best translated by a sub- 
ordínate clause of time. 

16. lo, repeats que, refecring to al^nnerzo. Do not trans- 
íate. R. 1384. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



lO ELEMENTARY SPANISH- AMERICAN READER 

llamamos luncky es más ligero que en los países 
latino-americanos. Por esta razón "nuestro hom- 
bre" se limita a ordenar un plato de huevos bajo 
la Forma de una tortilla a la francesa, una ración 
5 de queso y una taza de café negro. Al acabar 
el almuerzo pide la cuenta que monta un peso. 
Entrega al mozo un billete de un peso con la 
propina de costumbre, y abandona el restaurant. 
Del restaurant se encamina al banco. 



EL BANCO 

10 El banco es un establecimiento mercantil 
donde tas gentes depositan su dinero. El banco 
paga un interés anual sobre el dinero que los 
depositantes guardan en dicha institución. El 
interés oscila entre el tres y el cinco por ciento. 

15 Al mismo tiempo, el banco se encarga del pago 
y cobro de los cheques, letras y pagarés de sus 
clientes, realiza préstamos e hipotecas sobre va- 
lores y propiedades y concede descuentos sobre 
papel bancarío. 

10 El Sr. Smith llega a su banco, que es uno de 
los más importantes de la ciudad, con el objeto 
de depositar un cheque de tres mil pesos. La 
cuenta corriente que tiene abierta en el banco, 



í,a,hz.dDvG0ügIf 



LA FAMILIA DEL SR. SMITH ii 

es una de las más importantes que figuran en 
dicho establecimiento bancario. 



POR LA TARDE 

El día solar tiene veinticuatro horas, el día 
y la noche. El día es el tiempo durante el cual 
el sol está sobre el horizonte y la noche es els 
tiempo durante el cual el sol está bajo el horizonte. 
Pero a su vez, el día y la noche se dividen en tres 
partes. El primero se divide en la mañana, 
el mediodía y la tarde, y la segunda en la noche, 
la medianoche y la madrugada. lo 

El Sr. Smith no está tan ocupado por la tarde 
como lo acostumbra a estar por la mañana. 
Por lo general, la dedica a visitar a varios clientes 
con los que tiene negocios pendientes, y a las 
cuatro y media se deja caer en su despacho paráis 
firmar las cartas que su secretaria prepara y 

13. lo. Cannot be translated. It repeats the idea of ocu- 
pado, before tbe verb phrase, acostumbra! a estni. See 
R. 340, 1361. 

13. Por lo general, ¡n general, as a general thing. Tbe 
neuter art., used with an adjective, makes an expression equiv- 
a'ent to an abstract noun. R. 224, t3>;6. 



..,i,z<,d..,GüügIt: 



12 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

escribe en la maquinilla de escribir, para tenerlas 
listas para la fírma, al regreso del Sr. Smith. 



EL REGRESO 

Después que et Sr. Smith acaba de firmar las 
cartas, el reloj marca las cinco. Es la hora de 
s cerrar las oñcinas. Los empleados desñian al 
corredor para tomar el ascensor que los baja 
a la calle. Entre ellos se mezclan el Sr. Smith 
y su hijo, porque a pesar de que son Ips amos del 
negocio, son sencillos y democráticos, y no se 
10 desdeñan de alternar con los que trabajan por 
ellos. 

Así que se hallan en la calle, sin pérdida de 
tiempo se dirigen a la estación subterránea de 
la Compañía de Tranvías Eléctricos. La está- 
is ción está llena de gente. Es la hora en que 
todos los habitantes de la ciudad que viven en 
sus afueras toman los tranvías o los trenes que 
les llevan a los suburbios, donde tienen sus vi- 
■ viendas. 

ao El Sr. Smith con su hijo compra algunos pe- 
riódicos de la noche para entretener el viaje y 
vigila et indicador eléctrico que ilumina el número 
del poste, junto al que se paran los tranvías que 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



LA FAMILIA DEL SR. SMITH 13 - 

van a los diferentes puntos de )a ciudad y de sus 
afueras. 

Así que aparece el número indicador junto 
al nombre de su tranvía, se apresuran los dos a 
colocarse junto al poste con otras muchas per-s 
sonas que viven en el mismo sitio o en sus cer- 
canías. Cuando el tranvía se para, y se corren 
los portillos, la multitud se abalanza para entrar 
en el vehículo. Es una verdadera ola de carne 
humana que intenta tomar el tranvía por asalto. 10 
£1 Sr. Smith y su hijo se quedan sin sitio porque 
todos los asientos están ya ocupados. El tranvía 
se llena "err un abrir y cerrar de ojos". Cuando 
ya no queda ni espacio para respirar, se cierran 
los portillos, et tranvía arranca, y los pasajeros 15 
viajan como sardinas en un barril. 



EN CASA — LA VELADA 

Por fin llegan a su casa, se lavan y se componen 
el traje. Es ei momento feliz del día. La familia 
se reúne en el comedor para comer. Todos 
relatan sus impresiones : los hombres, los hechos 21 

17-18. se componen el traje, put their clothes in order. Se 
is the indir. refl. used to obvíate the necessity of using a pos- 



u™i,z<,d..,GüügIt: 



14 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

políticos O públicos de más interés; las mujeres, 
sus impresiones de las tiendas y de las modas; 
los hermanos que estudian en la escuela, los 
episodios ocurridos en las clases. La comida 
ses entretenida. Después de comer y de jugar 
un rato, los muchachos preparan sus lecciones 
para el día siguiente. Las personas mayores 
se visten para ir al teatro o a casa de alguna 
familia amiga. Otras noches se quedan senci- 
10 llámente en casa, pasando la velada en conver- 
sación o haciendo música. Con frecuencia, otros 
amigos ios visitan. 

A las once la familia se retira a descansar hasta 
el día siguiente. Y aquí acaba la "Vida Diaria". 

(EXERCISE V) 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



Segunda Parte 
LOS PREPARATIVOS DEL VIAJE 

LA NOTICIA 

En el estudio se hallan reunidos los dos hijos 
menores del Sr. Smith con su hermana mayor 
y ta madre. Son cerca de las seis; por con- 
siguiente están esperando al padre y al hijo 
mayor, pues ésta es ta hora que acostumbran as 
llegar a casa, "para ponerse a comer". 

— Papá llega cada día más tarde — dice Jorge. 

— I Tienes apetito ? — pregunta la madre, son- 
riendo. 

— Mucho — responde Jorge. lo 
Entonces su hermano Eduardo dice a grandes 

voces : 

— Es un tragón. No piensa más que en comer. 
Ayer en la escuela me distraje hablando con otro 
muchacho, y se zampó parte de mi almuerzo. 15 

— No es verdad — repHca Jorge indignado. — 
No fui yo, fué su vecino Luis. 

— j Luis ? Luis nunca toma el almuerzo de 



_.,_,i,z<,d..,GüügIt: 



l6 ELEMENTARY SPANKH-AMERICAN READER 

los Otros muchachos. Nunca hace nada. Siem- 
pre tiene buenas-notas en conducta. 

— ¿Entonces, por qué no le imitas? — pre- 
gunta la hermana mayor, Beatriz, con malicia. 
S — Ya le imito — dice Jorge sonriendo aver- 
gonzado — pero no paso de la imitación. 

Los otros, al oír esta "gracia", se ríen a más 
no poder. 



En esto aparecieron en el cuarto el Sr. Smith 
loY su hijo Juan. Se les conoce en la cara que 
tienen una sorpresa muy agradable e inesperada 
para la familia. 

La primera en notarlo fué Beatriz. 

— Atención — dijo, — ^Papá nos quiere dar una 
15 sorpresa. 

— Y bien grande — respondió éste con una 
sonrisa bondadosa. 

— i Qué es ? i Qué es ? — preguntaron todos. 

— ¡ Adivinadlo ! — exclamó Juan. 

JO — Vamos al teatro esta noche — dice uno de 
los muchachos. 

I. Nunca hace nada. Note that nada has here its origi- 
nal positive meaning : anything. Transíate : He never does 
anything. 

10. Se . . . cara. Se ís the dir. obj. of conoce ; les is the 
dat. pers. pron. denoting possession. See vocab. under cono- 



í,a,l,z.dDvG00gIf 



LOS PREPARATIVOS DEL VIAJE 17 

— Hizo un buen negocio esta mañana — dijo 
el otro. 

— Va a comprarnos un automóvil — interpuso 
la madre. 

— 1 Un automóvil ! ¡ Un automóvil ! — gritó s 
la familia a coro. 

La abuela contempla la escena sonriendo. 
El bebé grita y ríe porque los demás gritan y 
ríen, pero sin comprender los motivos. 

— Todavía no — respondió el padre con terror 10 
cómico. 

— El año que viene — añadió el hijo mayor, 
mirando a su padre. 

— Así lo espero — habló el padre. 

— Pero ¿qué es? — por fin dijo la abuela. — 15 
No es bueno tener a la gente en suspenso tanto 
tiempo. 

— Vamos a hacer un viaje a Sud América — 
respondió el padre. — Un largo viaje, de varias 
semanas. 10 

La sorpresa fué tan grande, que ta familia se 
quedó muda. Después vino la explosión de alegría. 

— i Y vamos todos .'' — preguntó Jorge. 

■ — Todos no — habló la abuela. — Yo me quedo 

con el bebé. 25 

Todos miraron a la abuela con respeto y cariño. 

— Y yo me quedo con Vd., abuela ^ — ^ añadió 
Juan. — El despacho no puede quedar solo. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



l8 ELEMENTARY 5PANISH-AMERICAN READER 

— Es verdad — observó ef padre con orgullo. 

— Juan se queda. De este modo no debo pensar en 
cómo van las cosas en las oñcinüs. Con Juan aquí, 
estoy seguro de que no debo preocuparme de nada. 

S Todos miraron a Juan con orgullo y amor; 
los hermanos menores con admiración. 

— Pero i cuándo nos vamos ? — dijo la madre. 

— Calma, calma, mujer — continuó el padre. 

— Siempre entró en mis cálculos hacer un viaje 
loa esas repúbhcas, pero esta mañana al llegar 

al despacho, me encontré con un cablegrama tan 
importante de una casa fuerte de Buenos Aires, 
que después- de meditarlo mucho y de oír las 
opiniones de mi hijo y de los jefes de departamento, 

15 resolví hacer el viaje. Vale la pena de hacerlo. 
De modo que vamos casi directamente a la 
Argentina, después, cruzando los Andes, a Chile 
y al Perú, regresando a los EE. UU. por el Canal 
de Panamá. 

io — ¿Y cuándo partimos ? — preguntó Beatriz. 
— ^ Mañana mismo — repuso Juan. — Yo tele- 
grafié esta mañana a la Compañía Inglesa de 
Vapores que tiene la línea entre Nueva York 
y Buenos Aires, reservando camarotes para el 

25 sábado. 

(EXERCISE VI) 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



LOS PREPARATIVOS DEL VIAJE 19 

LOS EQUIPAJES 

La camarera interrumpió la conversación anun- 
ciando que la comida estaba pronta. Todos se 
precipitaron al comedor en tropel. La comida 
fué de corta duración. La alegría nerviosa del 
viaje se reflejaba en el rostro de todos. Cadas 
cual apuntaba ideas; ios dos muchachos espe- 
cialmente no podían contener su alegría. La 
idea de una vacación anticipada de dos meses 
les volvía locos de contento. Porque todo esto 
pasaba en abril. 10 

Ai acabar el café el padre se levantó y dijo: — 
Ahora los muchachos van a ayudar a Juan a 
subir los baúles del sótano y yo me voy a la ofi- 
cina del American Express que está aquí cerca, 
para asegurar sus servicios para mañana. De 15 
esta manera estamos seguros de que nuestro 
equipaje no se queda aquí, i A qué hora quieren 
Vds, el Express? — preguntó, dirigiéndose a la 
madre y a la hija. 
, — A las nueve — replicó la madre. ao 

— Muy bien — dijo el padre y se fué a cumplir 
su cometido. 

Con la ayuda de sus hermanos pequeños y en 
un espacio muy breve de tiempo, Juan subió 
los baúles del sótano. Los colocó en hilera en 35 
el recibidor de ta casa que era amplio. Eran 



.,GoogIe 



ao ELEMENTARy SPANISH-AMERICAN READER 

tres baúles mundo, cinco de camarote y un gran 
número de maletas y sacos de mano. 

Las mujeres de la casa con la ayuda de la 

camarera iban afanadas de un lado a otro de la 

5 casa, sacando ropa blanca, vestidos de señora, 

trajes de hombre, mantas de viaje y otros objetos, 

imprescindibles en un viaje largo y por mar. 

Por fin, después de trabajar con mucha energía, 

los baúles quedaron hechos cerca de las once, 

loy prontos para ser entregados al mozo del Express 

al día siguiente. El Sr. Smith estaba ya en casa 

y la familia se retiró a descansar. 

(EXERCISB Vil) 



EL VIAJE DE BOSTON A NUEVA YORK 
— EN LA ESTACIÓN 

Al día siguiente, que era martes, la familia 
tenía que reunirse en la Estación del Mediodía 
5 para tomar el expreso que debía conducirles a 
Nueva York. 

Una estación es un punto de donde salen, o a 

donde llegan, o en donde se paran los trenes. 

Hay estaciones de paso y de término. ' 

o La estación del Mediodía es de término y el 

tren expreso que debía tomar la familia Smith, 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



LOS PREPARATIVOS DEL VL\JE 21 

salía a las cinco de la tarde, como acostumbra 
a hacerlo todos los días, porque es un expreso 
diario. 

£1 padre y -Juan estaban esperando al resto 
de la familia, que llegó a ta estación en un coche. 5 
Los baúles estaban ya en la sección de equipajes 
desde la mañana, facturados para Nueva York, 
por el mozo de la Compañía American Express. 

Juan tenía ya los billetes para cada miembro 
de su familia. Estos billetes les daban derecho de 10 
viajar, en el tren, la distancia que existe entre 
Boston y Nueva York. Otro billete suplemen- 
tario les permitía sentarse en cinco siltones de 
uno de los coches-salones. 

Estos billetes se acostumbran a despachar en 15 
las ventanillas de los despachos de billetes, y 
en junto cuestan unos siete pesos por persona. 

La Estación del Mediodía tiene más de veinte 
andenes, todos con sus correspondientes números, 
y entre cada dos andenes existe una doble vía 10 
para los trenes. 

Como ya sabemos, hay trenes de pasajeros y de 
carga. Los trenes de pasajeros se componen de 
la máquina de vapor, que arrastra al tren y tiene 
el nombre de "locomotora", y de varios cochesis 
para los pasajeros ; además lleva cada tren 
expreso dos "furgones" para los equipajes de 
los pasajeros y un Coche-Correo, que está bajo 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



22 ELEMENTARY SP.INISH-AMERICAN READER 

la vigilancia de varios empleados del gobierno, 
y que sirve para llevar la correspondencia de 
un punto a otro. 
Una vez que el Sr. Smith vio a su -familia reunida, 
5 se dirigió con ella a su andén, que era el número 
doce. Por el camino cambiaban impresiones. 

— i Están Vds. seguros de llevarlo todo ? — 
preguntó el padre. 

— Sí — contestó la madre. 

lo — i Fueron los muchachos esta mañana a 
despedirse de sus maestros ? 

— Sí, papá — exclamó Jorge que oyó la pre- 
gunta. 

— Ya lo creo — añadió Eduardo. — No faltaba 
15 más. 

Al llegar al andén, donde el tren estaba ya 
listo para marchar, tuvieron que buscar el número 
de su coche, y junto a él encontraron al portero 
del mismo, y al inspector del tren, quienes exa- 
20 minaron sus billetes. En seguida el portero 
tomó los sacos de mano y las maletas y condujo 
la familia a sus asientos, que eran cómodos sillones 
giratorios. 

Entonces empezaron las despedidas y los abra- 
as zos entre los que se marchaban y los que se que- 
daban. Eduardo y Jorge se despidieron alegres. 
El padre y el hijo mayor estaban conmovidos. 
Las mujeres, especialmente la abuela, derramaron 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LOS PREPARATIVOS DEL VIAJE 23 

algunas lágrimas. Luisita, la pequeñita, estaba 
impasible. Por fin todas las personas que estaban 
allí a despedir a sus familias y amigos, bajaron de 
los coches, 'sonaron las voces de los porteros 
"Señores viajeros al tren", se cerraron las porte- s 
zuelas, y el tren arrancó de la estación. 

(EXERCISE VIII) 



EN MARCHA 

Al principio y mientras recorría los kilómetros 
que están enclavados dentro del radio de la ciudad, 
el tren marchó a pequeña velocidad, pero tan 
pronto como rebasó las límites de la ciudad, el 10 
maquinista puso doble tracción, lanzando la 
locomotora a toda velocidad y cubriendo cincuenta 
millas por hora. 

El conductor del tren empezó a pedir los billetes 
a los viajeros para taladrarlos, al mismo tiempo 15 
que éstos se dirigían al coche-restaurant para 
comer. La familia del Sr. Smith no fué de las 
últimas. Ocuparon una mesa y comieron con 
un apetito excelente. Todos hablaban de las 
impresiones que les reservaba el largo viaje a 30 
Sud América, y Jorge y Eduardo repetían las 
informaciones que sabían de aquellos países, y 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



24 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

que recogieron en diferentes ocasiones de los 
maestros de geografía y' de español. 

Al acabar la comida, la familia volvió a ocupar 
sus sitios y el Sr. Smith pasó al coche-fumador 
5 que estaba a la cola del tren, para fumar su cigarro 
de costumbre. 

Las mujefes sacaron sus novelas para pasar 
el rato leyendo, y los muchachos, vueltos de cara 
a las ventanillas miraban al paisaje que destilaba 

lo rápidamente ante sus ojos. Como era ya entrado 
el mes de abril, los campos empezaban a ofrecer 
un aspecto agradable, viéndose las praderas con 
hierba verde y temprana sobre la cual se veían 
grupos de vacas. Algunas veces se veían grandes 

is huertos con diferentes clases de legumbres y a lo 
lejos las casas de campo de los hacendados. 

£1 tren tuvo que pasar sobre un puente de 
hierro, para salvar un río de bastante anchura. 
Como era un expreso se paró solamente en tres 

3o ciudades de las muchas que pasa en su trayecto. 
Al acercarse a Nueva York era ya de noche, 
de modo que Jorge y Eduardo no pudieron ver 
bien las grandes fábricas y los edificios que anun- 
cian la proximidad de la gran metrópoli. De 

ís repente el tren avanzó sobre una vía elevada 
por entre las calles de la ciudad de Nueva York, 
y al fin se ocultó en el subterráneo. 

Poco después llegaba al piso tercero de la 



3,a,l,z.dDvG00gIf 



LOS PREPARATIVOS DEL VWJE 25 

Estación Grand Central. Los viajeros abando- 
naron los coches y se trasladaron a los taxímetros 
que siempre están en la estación, para llevar a 
los pasajeros a los puntos donde desean ir. 

La familia del Sr. Smith tomó un automóvil y 5 
se trasladó al Hotel Waldorf-Astoría, uno de los 
mejores de kí ciudad, 

(EXEKCISE IX) 



NUEVA YORK— EN EL HOTEL 

Un hotel es un establecimiento público que 
facilita cuartos para dormir y comida a las per- 
sonas que desean hospedarse en él, mediante el 10 
pago de cierta cantidad de dinero. Los precios 
varían según la categoría del hotel. 

Así que la* familia Smith llegó, los porteros 
del hotel tomaron sus maletas, y después de haber 
entrado su nombre en el registro, subieron a 15 
las habitaciones que les destinó el empleado del 
hotel, que tiene a su cargo la contaduría de la 
casa. 

A la mañana siguiente después de tomar el 
desayuno en el comedor del hotel, la familia m 
se separa. La madre y la hija se dirigen a los 
almacenes de la Quinta Avenida para hacer 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



26 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

compras, y el padre con los muchachos se enca- 
mina a la baja ciudad. 

El siguiente diálogo se desarrolla entre el padre 
y los hijos. 
s — i A dónde vamos ahora, papá ? 

— A las oficinas de la Compañía de Vapores 
para recoger nuestros pasajes y pagarios. 

— i Cuestan mucho ? 

— Bastante — dice el padre, sonriendo. — Te- 
o nemes la fortuna de poder viajar en primera 

clase. 

En esto llegaron a Broadway y tomaron el tran- 
vía que debía conducirles a la baja ciudad. 

— ¡ Cuánta gente por las calles ! 

s — 1 Toma ! Como que la ciudad tiene una 
población de más de cinco millones de habitantes. 

— i De veras ? 

— Ya lo creo. [ Mira aquel edificio, qué 
alto es ! ;' Qué edificio es éste ? 

o — Es el Metropolitan. 

— Els uno de los skyscrapers más altos de 
Nueva York — responde el padre. — A propó- 
sito: ¿ cómo se dice en español skyscraper? 

— No lo sé — dice Eduardo. 

s — Un autor español, Blasco Ibáñez, traduce 
la expresión inglesa literalmente y los llama 
" rasca-cielos ". Pero nuestro maestro nos dijo 
que no le gustaba el arreglo. 



íiaiiizodbvGoogle 



LOS PREPARATIVOS DEL VMJE 27 

Al llegar a este punto de la conversación, el 
tranvía pasaba por Union Square. 

— i Qué plaza es ésta ? 

— Es UnionSquare y ésta es la Calle Catorce, 
Aquí empieza la parte baja de Broadway. Las 5 
oficinas a donde vamos están a alguna distancia 
de aquí. 

Por fin llegaron al final de Broadway y se 
dirigieron a un edificio donde están instaladas 
las oficinas de la Compañía Inglesa: la Lamport» 
and Holt Line. 

— i Es aquí donde vamos a tomar los pasajes f 
— : preguntó Jorge. 

— Sí, aquí es — respondió el padre. 

Y entraron en un despacho grande, dividido 15 
en numerosos departamentos. El Sr. Smitti se 
dirigió inmediatamente, seguido de sus hijos 
que lo observaban todo, al departamento de 
"Pasajes para Viajeros" y preguntó al empleado: 

— i Tiene Vd, un telegrama de Jaime Smith jo 
de Boston, pidiendo pasaje para Buenos Aires, en 
el vapor del sábado ? 

El empleado consulta una fila de documentos y 
responde prontamente : — Sí, señor. Lo reci- 
bimos ayer tarde. Quería Vd. dos camarotes ij 
de primera clase, para Buenos Aires, i No es 
eso ? 

— Sí, señor — respondió el Sr. Smith. 



3,a,l,z.dDvG00gIf 



28 ELEMENTARY SPANISH-AÍÍERICAN READER 

— Aquí los tiene Vd. — continuó el empleado, 
mostrando dos cartulinas de color rojo subido. — 
Dos camarotes de primera, con tragaluz a estribor, 
en el primer entrepuente. 

s — Está bien — exclamó el Sr. Smith. — ¿ Son 
buenos camarotes ? ¿ Cuánto valen ? 

— Novecientos pesos — dijo el empleado. 
Los muchachos abrieron los ojos enormemente 

al oír el precio, y no perdieron de vista a los 
:o billetes de banco, que pasaron de tas manos de su 
padre a las del empleado, hasta que este los 
depositó en el cajón. £1 Sr. Smith arregló otros 
particulares acerca del equipaje, y diferentes 
detalles, referentes a la partida. 

(EXERCISE X) 



BRUJULEANDO 

[5 Como el vapor no salía hasta el sábado, a las 
diez de la mañana, a la famiHa Smith le quedaban 
todavía dos días enteros, para ver algo de Nueva 
York, cosa que se habían propuesto hacer. 

Y esto es lo que hicieron sin pérdida de tiempo. 

16. a la familia Smith le quedaban : le repeats the noun 
object, a la familia Smith, but is not to be translated. R. 
1384. 



3,a,l,z.dDvG0ügIC 



LOS PREPARATIVOS DEL VL\JE 29 

Lo primero que hicieron fué visitar el Museo 
de Bellas Artes. 

— Aquí verán Vds. — decía el padre — mues- 
tras de todas las escuelas de pintura, corres- 
pondientes a las diferentes épocas de la historia. 5 

— i Qué cuadro es éste? — preguntó la madre. 

— Este es un Rubens. Ahora estamos en la 
sección holandesa, o mejor dicho flamenca. Mira, 
allí hay un Rembrandt. 

— i Dónde está la escuela española ? — pre- 10 
guntó Beatriz, que es una señorita muy instruida. 

— Pronto daremos con ella. Está dos sec- 
ciones más abajo — respondió el padre!, que 
conocía el Museo, por haberlo visitado en dife- 
rentes ocasiones. t¡ 

Y llegaron a la sección española. 

— ¡ Qué riqueza de colores ! — exclamó la madre. 

— I Y qué ejecución! — respondió -la hija. — 
Este cuadro es un Velázquez, aquél es un Murillo. • 
También veo algunos Goyas. 30 

— ^¿Es éste también un cuadro de Velázquez? 
— preguntó Jorge. 

— No, estúpido, éste es de un pintor moderno, 
Sorolla — contestó la Hermana mayor, con aire 
de superioridad. i¡ 

— ¡Mira, mira, cuántos soldados 1 — exclama 
Eduardo llamando a su hermano. 

Estaba delante de un cuadro militar, de un 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



30 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

pintor francés, famoso por sus asuntos militares, 
el Sr. Détaille. 



Al salir del museo, fueron a un restaurant para 
almorzar, y después visitaron el Parque Central, 
5 que está en el centro de la ciudad. 

— ¿A qué punto del parque desean Vds. ir ? — 
preguntó la madre. 

— Al jardín zoológico — contestaron a una los 
muchachos. 

10 Y allí se dirigieron. Jorge y Eduardo estaban 
impacientes por ver los animales feroces. 

— Hé aquí al león con sus largas melenas. 
¡Qué aspecto tan majestuoso! Es el de un 
verdadero rey. 

is — Sí, pero en cambio, a mí me gusta más el 
tigre — dice la madre. — Su piel es más hermosa. 

— Y más cara. Los cazadores dicen que es 
■ mucho más difícil cazar tigres que cazar leones. 

Después vieron las otras jaulas y salieron por 

30 un paseo lateral a la Quinta Avenida. Allí 

tomaron un ómnibus eléctrico como los que se 

ven en Londres y París. Subieron al imperial 

para regresar al hotel. 

— i No es ésta la avenida donde viven las 
isfamihas más ricas de la ciudad? — preguntó la 

madre. 

— Sí, ésta es, aunque ya no es tan exclusiva 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LOS PREPARATIVOS DEL VLiJE 31 

como io era hace unos veinte años — contestó el 
padre. 

— i Por qué ? — preguntó uno de ellos, 

— Porque se están vendiendo muchos lotes de 
propiedad particular en la parte baja de la avenida, 5 
a contratistas que han construido edificios para 
despachos. 

— ¿Ya dónde van !as familias que venden sus 
casas ? 

— A cualquier otra parte. to 
Bajaron en la calle treinta y cuatro y se diri- 
gieron al hotel. 

Allí la madre tuvo la alegría de encontrar una 
carta de la abuela, en que le decía que la pequeña 
estaba muy bien. También el padre leyó una 15 
carta de su hijo Juan, en la cual le ,daba cuenta 
de varios asuntos del negocio. Todo marchaba 
perfectamente. 



Dedican algunos momentos a escribir cartas 
y tarjetas postales a tos parientes y amigos qucic 
tienen en Boston. Después suben a sus habi- 
taciones y se visten para bajar al comedor y 
después ir al teatro. Van a oír una ópera, Aída, 
del compositor Verdi, 
Jorge y Eduardo son los últimos en estar listos. 15 
— Buena vida, la que llevamos, ,; no es verdad ? 
— dice Eduardo a Jorge. 



3,a,l,zt!dbvG0ügIf 



33 ELEMENTAKY SPANISH-AMERICAN READER 

— Me gusta más que ir a la escuela todos los 
días — responde éste. 

— Esta noche vamos a oír una ópera. 

— i Qué es una ópera ? 

5 — Es un drama en que los artistas cantan en 
vez de hablar. 

— Pero sí cantan en italiano, no vamos a 
comprenderles. 

— No importa. No vamos a comprender, 
ovamos a divertirnos. 

Y salieron escapados a reunirse con su familia 
en el comedor. 

(EXERCISE XI) 



3,a,l,z.dDvG00gk' 



Tercera Parte 
EL PUERTO 

Por fín llegó el sábado, día de la partida. La 
familia se levantó muy temprano para tomar el 
desayuno con tiempo. £1 padre bajó a la con- 
taduría del hotel para pagar su cuenta, y a las 
nueve de la mañana se hallaban ya en caminos 
del puerto, para ir a bordo del vapor. 

Durante el trayecto, el Sr. Smith habló a sus 
hijos de esta manera : 

— Ahora tendrán Vds. la ocasión de navegar 
en un transatlántico por espacio de unos veintidós lo 
días. Espero que se aprovecharán de esta ocasión 
para aprender muchas cosas útiles y necesarias a 
un joven de nuestros días. Cada día visitaremos 
una parte del buque para saber el porqué de las 
máquinas y aparatos que se ven a bordo del 15 
vapor. 

— Muy bien — exclamaron los muchachos. 

El automóvil se acercaba ya al muelle de la 
Compañía, y el olor de las brisas satinas llegaba 
a nuestros viajeros. «> 



_,.,i,z<,d..,GüügIt: 



34 ELEMENTARV SPANISH-AMERICAN READER 

— ¿Y podremos entrar en todas partes ? — 
preguntó ia hija. 

— Podremos hacerlo con permiso del capitán. 

— Esta fué la contestación del padre. 

5 El automóvil penetró por fin en una plataforma 
inmensa con piso de madera y cubierta por un 
techo de hierro, avanzando sobre el agua. A uno 
de los lados de la plataforma, estaba atracado 
un vapor de dimensiones descomunales. 
lo — Éste es el vapor, el Scotland, que desplaza 
diecisiete mil toneladas. 

— Ya estamos en el muelle — dijo la madre. 

— ¿ No es éste el puerto ? — preguntó el menor 
de los chicos. 

is — No, es el muelle. El muelle está en el puerto 

— continuó eí Sr. Smith- 

— Pues ¿cuál es la diferencia entre un puerto y 
un muelle ? — persistió el hijo. 

El padre respondió — Un puerto es un pedazo 
zo considerable de mar, junto a una ciudad, protegido 
contra los vientos y los temporales, para servir de 
refugio a los buques; y muelles son plataformas 
como ésta, construidas por las Compañías Na- 
vieras, donde los vapores atracan para facilitar 
iS el embarque y desembarque de viajeros y la 
carga y descarga de las mercancías. 

En esto, el automóvil se paró junto a una jaula 
de ascensor rotulada: "Primera Clase". 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



EL PUERTO 35 

Varios camareros del Scotland se abalan- 
zaron al automóvil, y abriendo la portezuela 
ayudaron a la familia a salir del vehículo y se 
hicieron cargo de su equipaje de mano. 



Después de pagar al chauffeur, acompañados 5 
de los camareros, el Sr. Smith y los suyos van 
al ascensor, donde un ofícial del buque examina 
ios billetes del Sr, Smith. Los encuentra en 
regla y el ascensor lleva a la famiHa al primer 
piso del muelle. Allí la animación es grande, k 
Hay otros muchos viajeros con sus amigos que 
van a despedirles. -Pasan por un ancho pasadizo 
al nivel de la cubierta de paseo del vapor y entran 
en él. Ya están a bordo. 

(EXERCISE XII} 



LA PARTIDA DEL VAPOR 

El aspecto de un gran transatlántico en puerto, i; 
momentos antes de zarpar es un cuadro lleno 
de vida y animación. Por todas partes se ven 
grupos. Los viajeros, que bien pronto se verán 
navegando sobre la inmensa llanura del océano, 
hablan sus últimas palabras de despedida conm 
los deudos o amigos que están allí para darles 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



36 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

el "Último adiós". Casi todos están animados 
y alegres. Algunos lloran. Casi todas las via- 
jeras tienen en las manos hermosos ramos de 
fiores. La música del vapor, situada en la cu- 
5 bierta de paseo, toca aires alegres. 



Mientras tanto la familia se encontraba ya en 
sus camarotes. Beatriz halló sobre el tocador 
del suyo, un ramo de ñores con una tarjeta, la 
cual mostró a su madre. 

lo En el otro camarote contiguo estaba el Sr. 
Smith con los dos muchachos. Las camas, las 
sillas, las mesas, todos los muebles del camarote 
estaban lijos at suelo por medio de poderosos 
tornillos, . para resistir los balanceos violentos 

ijdel buque al navegar. Todo camarote de pri- 
mera tiene cuarto de baño privado, con agua fría 
y caliente constantemente. No se puede pedir 
más respecto a comodidad y limpieza. 

Los muchachos estaban impacientes por subir a 

lo cubierta de nuevo. 

— i Nos volvemos arriba, papá ? — decía 
Eduardo. 

— Yo quiero ver al capitán — exclamó Jorge. 
En esto, la poderosa sirena del vapor silbó 

25 el primer aviso de la partida. 

-— Voy a ver si mamá está lista — dijo 
Eduardo. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



EL PUERTO 37 

— i Qué ha de estar ! — murmuró el Sr. Smith, 
que sabía que las señoras necesitan mucho tiempo 
para componerse. 

— Probaré — insistió Eduardo, y fué a llamar 
a la puerta del camarote de su madre, diciendo ¡5 
■ — Papá y nosotros nos vamos arriba a cubierta. 

— Está bien — respondió la madre, a través 
de la puerta. — Nosotras subiremos más tarde. 

Y Eduardo volvió al camarote de su padre 
diciendo : — Mamá dice que subirán más tarde. 10 

Los tres, pues, montaron a cubierta a tiempo 
que sonaban los pitos de los contramaestres. 
No quedaba ni un solo amigo de los pasajeros 
a bordo. Todos estaban en el muelle, mirando 
al vapor. Los portillos estaban cerrados. La 15 
sirena lanzó la señal de partida y el Scotland 
principió a moverse. La banda empezó a tocar 
una marcha triunfal y se oyeron cientos de voces 
despidiéndose, al mismo tiempo que se veían 
miles de pañuelos agitándose en el aire, en señal jo 
de despedida. El Sr. Smith llevó a sus hijds 
a la proa del vapor y desde allí mirando al puente, 
vieron a varios oficiales de uniforme, con galones 
en las bocamangas. Entre ellos se distinguía uno 
de más edad y con más galones que los otros. 35 

— I Ven Vds. aquel oñcial de bigote blanco, pero de 

aspecto joven y enérgico ? — preguntó el Sr. Smith. 

I. I Qué . . . estar I , Of course she isn't I 



3,a,l,zt!dbvG00gIt: 



38 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— Sí — respondierQn Eduardo y Jorge al mismo 
tiempo. 

— Pues aquél es el capitán. 

— i Y qué hace ahora ? 

5 — Dirige la maniobra de sacar et buque del 

muelle con la ayuda de ios remolcadores. Una 

vez que el vapor estará en el centro de la comente, 

navegará por sí sólo. 

Y efectivamente tan pronto como el vapor se 

o halla en medio de (a corriente, los remolcadores 
lo dejan libre, y a buen andar se dirige a ganar 
la boca del puerto. Una vez que se halla el vapor 
en alta mar, empieza a desarrollar velocidad 
hasta que fija su andar a r8 nudos por hora. 

(EXERCISE XIII} 



íiaiiizodbvGoogle 



Cuarta Parte 
A BORDO— EL VIAJE 

Hace ya cuatro días que ei Scotland está nave- 
gando con rumbo al Brasil, y Jorge y Eduardo 
no han cesado de gozar, ni un segundo, con las 
impresiones, tan nuevas para ellos, que les pro- 
porciona este viaje por mar. Su madre y su her-5 
mana han" estado encerradas en el camarote por 
espacio de dos días, porque el balanceo del buque 
les causó un poco de mareo. Pero no son ellas 
los únicos pasajeros que padecen esta aflicción. 
Generalmente es un malestar pasajero que, aunque 10 
molesto, es de poca duración. 

Los dos muchachos se han hecho amigos con 
otros muchachos de su edad, que, con sus famíHas, 
se dirigen al mismo punto. 

Ya han visco parte del buque y les han prome-is 
tido que verán el resto antes de llegar ai puerto 
de arribo. 

Ahora están muy interesados en la ruta del viaje. 
' El capitán, a quien ha hablado el Sr. Smith, 
permite a los muchachos en el puente y en otros lo 
puntos del vapor. 



íiailizodOvGoOgle 



40 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

Cuando subieron at puente, ei ofícial de guardia 
les hizo entrar en el cuarto de derrota y les enseñó 
las cartas de navegar. 

— i Qué aparato es éste f — preguntó Eduardo. 
5 — Es la brújula — respondió el ofícial. — Por 

medio de este aparato, sabemos la dirección que 
mantiene el barco. 

— Yo creía que la brújula por sí sola no bastaba 
— interpuso Jorge. 

lo — Tienes razón — respondió ei ofícial, son- 
riendo. — Hay otros aparatos auxiliares que co- 
rrigen o, por decir mejor, manifiestan las desvia- 
ciones que pueden ocurrir en la brújula. 

— i Y saben Vds. siempre en qué punto del 
15 mundo está el barco ? — preguntó Jorge. 

— Ya lo creo. Tenemos un aparato — con- 
tinuó el oficial, mostrándolo con el dedo — que 
se llama sextante y con ello podemos tomar las 
alturas. La longitud se toma por la mañana y 

10 por la tarde, y la latitud al mediodía. El tiempo 
lo señala un cronómetro, ajustado al horario 
Greenwich. Una vez que se han verificado las 
observaciones, se calculan en grados y minutos y 
se pasan los resultados al diario de navegación. 

35 — i Y Vd. sabía todo esto antes de venir *a 
este vapor ? — preguntó uno de los muchachos. 

— Había estudiado la teoría en la escuela, pero he 
hecho y hago mis estudios prácticos en los barcos. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



A BOmX)— EL VIAJE 41 

— ¿Qué distancia hay desde Buenos Aires a 
Nueva York ? 

^ — 6015 millas náuticas. 

£1 sonido de una campana interrumpió su 
conversación. S 

— Ésta es la señal para avisar al otro oñcial. 

— i Qué oficial f — preguntó Jorge. 

— El que debe relevarme a mí de mi guardia. 

— i Cuántas horas están Vds. de guardia en el . 
puente ? 10 

— Cuatro. 

— i Qué hora es ahora ? 

— Las ocho, de modo que el oficial que entra 
debe estar en el puente hasta las doce. 

El nuevo oficial apareció en el puente. El que 15 
salía de guardia te comunicó las observaciones 
tomadas durante las cuatro horas de servicio. 
Jorge y Eduardo dieron las gracias al oficial 
por su amabiUdad y bajaron a la cubierta de paseo 
del vapor. » 

(EXERCISE XIV) 



LAS MÁQUINAS 
Allí se encontraron con su padre que les tenía 
preparada una grata sorpresa. 
— Vamos a ver otra parte interesante del 



í,a,l,z.dDvGüOgIe 



42 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN, READER 

vapor — les dijo su padre, tan pronto como ios 
vio. 

— i Cuál es ? i Cuál es ? — preguntaron los 
muchachos. 
s — Las máquinas — respondió. 

Y siguieron a un ingeniero del vapor, que 
después de recorrer varios pasadizos, abrió una 
puerta pequeña y les hizo entrar en el patio de 

. las máquinas. La temperatura era elevada. 

10 Lo primero que les llamó la atención, fué los 
enormes émbolos que no cesaban de subir y bajar. 
El ingeniero Íes mostró la plataforma donde se 
colocaba el primer ingeniero y el teléfono que 
comunicaba con el puente, y cómo de este modo se 

15 podían cumplir las órdenes que daba el capitán 
desde el puente para facilitar las maniobras del 
vapor. 

Después de haber oído estas explicaciones, se 
pusieron guantes de algodón, viejos y usados, 

loque les ofreció el ingeniero para no mancharse 
las manos con el aceite mineral y la grasa de las 
máquinas, y empezaron a bajar las escalerillas 
de hierro, para ver las máquinas de cerca. Estas 
eran de doble hélice, movidas por el vapor, y 

¡5 ocupaban el centro del patio. El ingeniero les 
daba explicaciones acerca del movimiento con- 
certado de las diferentes piezas, que formaban el 
todo de la maquinaria. 



í,a,l,z.dDvGüÜgIf 



A BORDO — EL VIAJE 43 

— ¿Quieren Vds. ver el árbol de una de las 
hélices ? — preguntó el ingeniero. 

— Ya lo creo — dijo Jorge. 

El ingeniero abrió una puerta y pudieron 
ver un túnel de altitud reducida y en él, sobre j 
un canalizo, un tubo de acero, de unos treinta y 
tantos metros de longitud, girando sobre sí mismo. 
Al extremo, ya en el mar, se podía ver la espuma 
del agua levantada por las púas aceradas de la 
hélice. lo 

Después pasaron a las calderas, donde vieron 
a los fogoneros echando carbón dentro de los 
hornos, para producir vapor- 

Allí el calor era sofocante. Cuando dieron 
por terminada la expedición y subieron a cubierta, 15 
respiraron el aire puro con avidez. 

(EXERCISE XV) 



EL PASO DE LA LÍNEA ECUATORIAL 

Los dos hermanos estaban muy satisfechos 
con todo lo que habían aprendido. Ya sabían 
que la popa era la parte posterior del vapor, la 
proa la parte anterior, mientras que al lado 20 
derecho se le llamaba estribor y al lado izquierdo 
babor. 



3,a,l,z.dDvG00gIf 



i 



44 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

Entretanto el Scoiland se acercaba a la línea 
ectiatonal, y el calor sofocante que se sentía 
había moderado algo la animación de los viajeros. 
Los cambios atmosféricos eran bruscos e ínes- 
sperados. Brillaba el sol. De repente se oscu- 
recía detrás de una nube negra, llovía copiosa- 
mente y a los cinco minutos, volvía a brillar el 
sol como antes. 

— ¿Cuándo vamos a pasar el ecuador? — 
10 preguntó Jorge. 

— Mañana — contestó su padre. 

— Dicen que tendremos una gran fiesta — 
observó la hermana, que se divertía mucho. 

— Sí — respondió la madre. — A Jo menos 
15 así lo he oído decir. 

— Esta es la costumbre — añadió el padre. — 
Siempre que los barcos pasan de un hemisferio a 
otro, se celebra el suceso con grandes fiestas, a 
bordo. 

ío Y efectivamente, así pasó en el Scotland. Por la 
tarde tuvo lugar la ceremonia del baño tradicional, 
el cual consiste en vendar los ojos de los viajeros 
que pasan el ecuador por primera vez y echar- 
los en un barreño de agua fresca. Esto fué 

15 una ceremonia que les gustó mucho a Jorge y a 
Eduardo. Por la noche, el comedor estaba ilumi- 
nado espléndidamente y el menú que sirvieron 
fué verdaderamente regio. Después de la co- 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



A BORDO— EL VIAJE 45 

mida, hubo baile en e) salón hasta las doce de la 
noche. 

Los días que quedaban de navegación se pasaron 
rápidamente. 

A medida que se acercaban al Brasil sé cruzaban s 
con otros vapores que habían ya tocado en esta 
república y ahora navegaban con rumbo a Europa 
o con rumbo a los EE. UU. 

Jorge y Eduardo se pasaban todo el día cerca 
del despacho, donde estaba instalada la oficina 10 
de la telegrafía sin hilos, que casi siempre está 
en la cubierta de tos botes, que es la más alta 
del barco. Allí veían a los telegrafistas hablando 
con los otros buques, recibiendo y dando noticias. 
El ruido seco que producían las chispas eléctricas 15 
en los hilos que iban de un palo a otro del buque, 
les divertía mucho. 

(EXERCISE XVI) 



EL BRASIL 

Después de pasar la línea ecuatorial, todo el 
pasaje estaba impaciente para llegar a la primera 
escala, la ciudad del sol. Rio de Janeiro. » 

10. Rio de Janeiro: Note that this ñame is Portuguese. 
Henee Rio has no accent. Janeiro = Span. enero. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



46 ELEMENTARV SPANISH-AMERICAN READER 

El vapor dobló el Cabo de Sao Roque. En 
lontananza se divisó la costa de Pernambuco. 
Una neblina tenue estorbaba algo la vista del 
litoral, pero a través de la gasa atmosférica podía 
S verse la vegetación verde, de una vitalidad asom- 
brosa, contrastando con la blancura deslumbrante 
del caserío coronado por los techos de tejas 
charoladas, que centelleaban bajo la lluvia de 
fuego de un sol tropical. 
10 Por fin llegaron a la altura de Rio de Janeiro. 
El buque puso proa a la ciudad. Esta se hallaba 
escondida detrás de los dos promontorios que 
forman la embocadura de la bahía. 

Llegó el práctico y el enorme casco empezó 
15 a navegar bahía adentro. 

La atención de los viajeros todos se hallaba 
enfocada en aquellos fragmentos irregulares de 
montanas anormales, que se levantaban sobre 
la ciudad. Parecían el producto de un arrebato 
20 de locura de la Naturaleza, durante el cual se 
hubiese complacido en crear aquellas elevaciones 
estrambóticas de una belleza única. Entre todas, 
la que más llamaba la atención era un cono de 
granito de extraordinaria elevación, que tiene el 
15 nombre de "El Pan de Azúcar". 

Por lin el vapor entró en la bahía y la ciudad 

apareció de golpe ante la vista de los pasajeros. 

I. Sao - Spanish San (Santo). 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



A BORDO — EL VIAJE 47 

Era una sinfonía de blanco, verde y oro que se 
metía por los ojos con tanta fuerza, que les obli- 
gaba a parpadear. La nota de belleza de aquella 
naturaleza era tan aguda que repercutía en el cere- 
bro con demasiada intensidad. El viajero tendía la 5 
vista hacia el mar para descansar unos momentos y 
allí se encontraba con una masa líquida de azul for- 
tísimo, azotado por el oro del sol. Era el conjunto 
una ola inmensa de belleza imponente que aprisio- 
naba a los recien llegados, sin dejarlos escapar. m 

En los muelles se veía un enjambre de buques 
de todas las naciones, ocupados en la carga y 
la descarga de las mercancías. 

Por cerca del vapor, pasó un inmenso buque 
de guerra, el acorazado brasileño Sao Paulo, un ij 
dreadnought- moderno que salía para hacer prác- 
tica de tiro. 

Cuando el Scotland amarró al costado del 
muelle, todos los viajeros fueron a tierra: los 
que se quedaban en Rio de Janeiro y los que» 
proseguían hasta Buenos Aires. Les quedaban 
pocas horas solamente para ver la ciudad y querían 
aprovecharlas. 

El Sr. Smith con su familia tomó un automóvil 
y se dirigió al Consulado Norte-Americano, puesís 
recordó que el cónsul en Rio de Janeiro era amigo 
suyo. 

. 15. Sao Paulo = San Pablo (Saint Paul). 



u.,.,i,z<,d..,GüügIt: 



48 ELEMENTAEY SPANISH-AMERICAN READER 

Las dificultades para hacerse entender del 
chauffeur fueron grandes, porque ningún miembro 
de la familia Smíth hablaba portugués y el chauf- 
feur que era un negro, .comprendía muy poco el 
5 español. 

Por fin el chauffeur supo lo que deseaban y les 
llevó a la Avenida Rio Branco. 

El cónsul que se llamaba Parmenter tuvo una 
verdadera alegría de ver a su amigo y familia, 
loy al saber que partían dentro de seis horas, dejó 
su despacho y les hizo visitar la ciudad en el 
mismo automóvil. Mandó al chauffeur que les 
llevase por la Avenida Beira Mar. El chauffeur 
maniobró el volante y salió al poco rato a la 
15 hermosa Avenida Central. 

(EXERCISE XVII) 

Mientras tanto los ocupantes del automóvil 
charlaban. Primero hablaron de los Estados 
Unidos, pero el Sr. Smith se acordó de sus hijos 
y dijo a su amigo : 
30 — ¿Te importaría algo dar algunos datos sobre 
este país a mis hijos ? 

— Al contrario, con mucho gusto — respondió 
éste. 

Y al ver que Jorge y Eduardo, aprovechándose 

7. Rio Braaco, Rio Blanco (White River). 
13. Beira Mar, Seashore, but it need not be translated. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



A BORDO— EL VIAJE 49 

de la suavidad con que se deslizaba el automóvil, 
sacaban sus estilógrafos y libretas, añadió riendo : 

— Estos muchachos no perderán el viaje. 
La familia se rió y el padre dijo : 

— Así lo espero. 5 

— Vamos, empecemos por ios límites geo- 
gráñcos. — Y el Sr. Parmenter continuó: — La 
República del Brasil limita al Norte con el At- 
lántico, las tres Guayanas (es decir, la francesa, 
la holandesa y la inglesa), Venezuela y Colombia; 10 
al Oeste, con Colombia, el Perú, Bolivia, el Para- 
guay, la Argentina y el Uruguay; al Sud, con el 
Uruguay; y al, Este con el Atlántico. El terri- 
torio brasileño tiene un. área de más de tres mi- 
llones de millas cuadradas. 15 

— i De más de tres millones ? — repitió 
Eduardo asombrado. 

— Sí, señor ^ respondió el Sr. Parmenter. — 
Y esto no es todo, porque cerca del Amazonas 
hay regiones que todavía no se han explorado. 20 

— i Y la población ? 

— La población se calcula en unos 25,000,000 
de habitantes. Menos de la mitad de esta po- 
blación pertenece a la raza blanca y el resto se 
descompone en población mestiza del negro y 25 
del indio, de la raza negra y de la raza india. 
Esta última está casi sin civilizar. 

— ¿ Y la forma de gobierno ? 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



50 ELEMENTARY SPANISH- AMERICAN READER 

— Tienen la misma forma de gobierno que 
tenemos nosotros : la república federal* y su 
nombre oficial es La República de los Estados 
Unidos del Brasil. Los Estados que tienen una 

5 vida oficial completamente autónoma son 20, 
y además hay un distrito federal que es el de la 
capital, Rio de Janeiro. 

— i Qué idioma hablan ? 

— El portugués. 

ID Al llegar a este punto, Beatriz interrumpió 
la conferencia geográfica y dijo: 

— i Mirad ! — Y con el dedo señaló a una 
montaña que se elevaba a más de dos mil pies, 
arrancando de entre las .casas, con un extremo 

15 adoptando la forma de un cuerno de toro de 
proporciones formidables. 

El automóvil pasaba por la Avenida Beira Mar, 
teniendo a un lado hermosas villas, y al otro 
el mar azul. 
. 30 — Oh, sí — dijo el Sr. Parmenter. — Esa mon- 
taña es el Corcovado. — Y dio órdenes al chauffeur 
para llevarlos a otros puntos. La conferencia 
geográfica continuó. 

(ExERciaE XVIII) 

— i Hay riqueza mineral en este país.' — prc- 
as guntó uno de los muchachos. 

— Hubo un tiempo — respondió el Sr. Parmenter 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



A BORDO — EL VIAJE 51 

— en que el oro llegó a exportarse en grandes 
cantidades. Esto ocurría durante el período 
colonial. Pero ahora se explota en pequeña 
escala. Existen en abundancia el hierro, el plomo, 
el cobre y el azogue pero no se explotan todo lo 5 
que se podría, a causa de que el carbón brasileño 
es de una caHdad muy inferior. 

— i Y cuál es el sistema monetario ? 

— Es el portugués. La unidad monetaria es 
el milreis que equivale a 54.6 centavos de nuestra 10 
moneda, en oro; y el papel moneda vale un 
cuarto de esta cantidad. 

— i Hay muchos ferrocarriles f 

— No, señor, sólo entre los puntos más im- 
portantes como de Rio de Janeiro a Sao Paulo; 15 
y eso se debe al gran número de ríos navegables 
que hay en el interior. 

Como se acercaba la hora de almorzar y el 
vapor tenía que salir poco tiempo después de 
esa hora, el Sr. Smith dispuso que el automóvil 30 
volviera al muelle para ir a bordo y allí invitar 
at cónsul americano a almoraar con la familia. 

— Díganos algo del Amazonas — dijo el Sr. 
Smith, cuando habían convenido en esto. 

— El Amazonas no es el soto río de importancia 25 
que tiene el Brasil, porque hay que contar con 

ai. volviera: subj. in subordínate clause after a verb of 
commanding;. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



52 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

el Paraná. La longitud del Amazonas desde 
su origen en la frontera peruana hasta desembocar 
al Atlántico, es de 2,500 millas navegables, pero 
si se suman todos los brazos originarios del Ama- 
5 zonas, da un total de 19,000 millas, de las cuales 
13,000 son navegables. 

— i Cuál es la principal riqueza del país ? 

— Su suelo. El caucho es la fuente principal 
de su prosperidad, junto con el café. El café de 

10 Santos va a todas partes y la cosecha de cafe 
para 1913 se elevó a 13,267,449 sacos. El caucho o 
la goma llegó a 13,861 toneladas para el mismo año. 

— (Cómo recuerda Vd. las cifras? — preguntó 
uno de los muchachos. 

15 — Son las amigas que me ayudan a cobrar 
mi salario del gobierno — contestó con gracejo 
el Sr. Parmenter. 

— Siga, siga — respondió el otro muchacho. 

— Sigo — dijo sonriendo el Sr. Parmenter. — 
30 El algodón, siempre entendiéndose para 191 3, 

arrojó un total de 37,432 toneladas, el azúcar uno 
de 5,367. 

— i Solamente eso ? 

— Sí, solamente eso. Las causas para esta 
«5 disminución son múltiples y largas de explicar. 

Siguen en importancia el tabaco, el cacao y la 
yerba mate, el té sud-americano, que llegó a 
65,331 toneladas. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



A BORDO — EL VIAJE 53 

— i Por qué es tan famoso el caucho del Brasil ? 
— preguntó uno de los muchachos. 

— Por su calidad — respondió el otro. 

— ¿Es difícil de extraer ? — preguntó Jorge. 

— No es difícil de extraer, pero hay que cubrir 5 
grandes extensiones de terreno porque el árbol 
que da este producto no crece por grupos como 
los pinos y los robles. Están muy diseminados y 
de este modo hay que ir a buscarlos uno por uno. 

— ¿Y qué importan en el Brasil ? — preguntó k 
el Sr. Smith. 

— Pues lo mismo que importan las otras 
repúblicas. Productos manufacturados. 

Al llegar a este punto de la conversación el 
automóvil entraba en el muelle, y pronto todos i¡ 
se hallaron en el comedor de! vapor, almorzando 
y hablando sobre el Brasil. 

(EXERCISE XIX) 



EL URUGUAY 

Los restantes días que quedaban, navegando 
con rumbo a Montevideo, se pasaron rápida- 
mente. K 

Jorge y Eduardo se habían enterado de que el 
vapor sólo se detenía algunas horas en Montevideo, 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



54 ELEMENTAKY SPANISH-AMERICAN READER 

por lo que se esforzaron en averiguar si a bordo 
se hallaba alguien que les- pudiese proporcionar 
información acerca de la República Uruguaya. 

Por fin hallaron a la persona que buscaban y 
5 supieron que lo era del siguiente modo. 

£1 mismo día en que tenían que llegar a Monte- 
video se hallaban los dos hermanos de codos 
sobre la barandilla de estribor. £1 vapor nave- 
gaba con rumbo a Montevideo de donde le sepá- 
is raban unas doscientas millas. 

De pronto £duardo dijo a su hermano. 

— Mira, el agua ha cambiado de color. 

£s verdad — contestó su hermano. — Es raro. 

— i Puedes sospechar la causa ? — repuso 
15 Eduardo. 

— No — contestó el otro. 

Un caballero que estaba cerca de ellos, les 
dijo : 

— Yo puedo decirles a qué razón obedece este 
20 cambio de color en el agua. 

— i Y en qué consiste, señor ? 

— £n las aguas del Río de la Plata. Es un 
río muy poderoso. En él desembocan el Paraná 
y el Uruguay y este color amarillento, demuestra 

as el gran volumen de la corriente que puede con- 
servar su color a tal distancia. 

— Diga Vd., señor — preguntó Eduardo, des- 
a. pudiese : subj. ¡n an indef. reí. clause — R. 894. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



A BORDO — EL VIAJÉ 55 

pues de una pausa. — i Vd, conoce esa república 
bastante bien P 

— Ya lo creo — respondió el caballero — como 
que soy uruguayo. 

— ¡Qué felicidad I — exclamó Eduardo. — Po-s 
dría Vd. decirnos algo acerca de la república. 

— ¿Qué quieren Vds. ? ¿Una información ge- 
neral .'' — preguntó el caballero. 

— Exactamente — respondió uno de los mucha- 
chos. 10 

— r Pues puedo dársela a Vds. con mucho gusto. 

Y escuchando con atención y apuntándolo en 
las libretas, lograron saber que la República 
Oriental del Uruguay limita al Norte y al Este 
con los Estados Unidos del Brasil, al Oeste con is 
la República Argentina y al Sur con el Río de la 
Plata y el Océano Atlántico; que la extensión 
superficial del Uruguay es de unas 72,ocx> millas 
cuadradas, y la población de i,400,ocx} habitantes 
de raza blanca. zo 

— ¿ Y su gobierno ? — preguntó Jorge. 

— Pues su gobierno es republicano democrático. 
Cuenta con las dos Cámaras, el Senado y el 
Congreso, sus miembros siendo elegidos por el 
pueblo. Al presidente lo eligen las dos Cámaras 35 
por un período de cuatro años — respondió el 
caballero uruguayo. 

Según éste, el Uruguay era una Argentina en 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



56 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

miniatura y por lo tanto con el terreno más 
aprovechado. La importación durante el año 
1913 llegó a $49,000,000, oro, y la exportación a 
$63,000,000. 

5 La producción de trigo en el mismo año había 
llegado a 162,544 toneladas y la de maíz a 170,000. 
Éstos eran los dos renglones más importantes. 

También había que considerar el ganado. 
El bovino contaba con unos 8,000,000 de cabezas 

o y el ovino con más de 26 millones. También 
había un buen golpe de cabezas de ganado caba- 
llar, cabrío, mular, etc. . . . 
. Entonces le preguntó Eduardo si el Uruguay 
importaba mucho. 

;5 A esto contestó el caballero, que el Uruguay 
importaba el mismo genero de productos que la 
Argentina, aunque en mucho menor escala, no 
tanto porque el Uruguay es de modesta superficie, 
sino porque en la diminuta repúbhca hay un sin- 

K) número de industrias nacientes que si progresan 
de un modo normal, dentro de unos cuantos años 
reducirán la importación a proporciones muy 
modestas. 

Como uno de los dos hermanos le pidiese da- 

i-i. por lo tanto . . . aprovechado, and therefore with 
its soil better developed. 

14, pidiese = hubo pedido, had asked hitn. This use of 
the subj. JB very idiomatic and hard to explain.^ It seems to 



3,a,l,z.dDvG00gIf 



A BORDO — EL VIAJE 57 

tos sobre la riqueza mineral, les contestó que el 
Uruguay había descuidado mucho la explotación 
del subsuelo, y sin embargo había una gran 
riqueza minera en el mismo. El caballero uru- 
guayo mencionó el oro, la plata, el cobre, el j 
hierro, el plomo, el azufre y otros. Desde el ano 
1885 hasta la fecha iban denunciadas cerca de 400 
minas, de las cuales más de la mitad eran de oro. 

— i Hay algo en que el Uruguay se distingue de 
las otras repúblicas ? — preguntó Eduardo. le 

— Sí, señor — contestó su interlocutor. — La 
enseñanza. Entonces Íes dijo cómo la enseñanza 
pública se dividía en primaria y secundaria; 
cómo la primera era obligatoria y gratuita, 
contando con más de i,000 escuelas de esta clase, i> 
concurriendo a ellas más de 90,000 alumnos y 
teniendo para las mismas un cuerpo facultativo 
de más de dos mil maestros y maestras. Contaban 
también con escuelas al aire libre para niños 
enfermos y escuelas especiales para sordos-mudos. « 

El cuerpo médico que tiene a su cargo velar 
por ia salud de los alumnos es un modelo de 
organización. 

be a direct survival not oniy in literary language but also 
■nordinaiy-speech, of the Latín pluperfect in temporal clauses. 
Pidiese heie certainly expresses the pluperfect time much 
more deSnitely than pidió could, -and obviates the necessity 
of using the lare and unpopular past anterior, hubo pedido. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



S8 ELEMENTARY SPANISH- AMERICAN READER 

En el grupo de Enseñanza Secundaría habían 
de incluirse las Escuelas Superíores de Comercio, 
siendo la de Montevideo un modelo en su clase. 
Después les dijo algo de la Enseñanza Superior 
3 citando las diversas Universidades con que cuenta 
el país para preparar a los jóvenes que quieren 
ser ya abogados, ya médicos, ya arquitectos o 
ingenieros. 

(EXERCISE XX) 



MONTEVIDEO 

El vapor hacía rato que navegaba por el Río de 
ola Plata. Eran las cuatro de la tarde cuando el 
práctico del puerto entró a bordo del vapor y 
éste entonces aceleró la marcha cruzándose con 
otros transatlánticos tan grandes como él, con 
rumbo a Europa o a Norte-América. 
s El vapor paró en medio del río y gran parte 
del pasaje saltó a bordo de un vaporcito para 

9. bada rato que navegaba, had been saíling for some 
time. Note the peculiar use of the itnperfect tense nayegaba, 
after bacía, to denote an action that had already been begun 
and was still being continued. Compare hace rato que 
navega, he has been sailing for some time, to describe an ac- 
tion begun in the past and still being continued in the present. 
See R. 872-876 incl., especially 875. 



J.,:,l,z<,d..,GüügIf 



A BORDO — EL VIAJE 59 

llevarlo a la ciudad. Se componía de los viajeros 
que desembar'caban para quedarse, y de los que 
saltaban a tierra para dar un vistazo a Montevideo, 
pues el vapor se quedaba allí solamente un par 
de horas. S 

La familia Smith, con excepción de la madre, 
fueron a tierra. 

Podían verse los muelles y escolleras llenas de 
gente desocupada, y al fondo, la ciudad reclinada 
sobre una explanada ligeramente elevada. 10 

£1 vaporcito después de bailar mucho a causa 
de las aguas movidas del Plata, atracó a un muelle 
y los viajeros saltaron a tierra. 

El Sr. Smith tomó el automóvil de un chauffeur 
yanqui, de modo que sus hijos no tuvieron que 15 
poner a prueba su conocimiento de español. 

— Nos reservamos para Buenos Aires — dijo 
Jorge. 

— Ya veremos lo que pasará allí — respondió 
Beatriz. 20 

El automóvil estaba ya en marcha. Salvó los 
bulevares exteriores y entrando por la Avenida 18 
de Julio desembocó en la inmensa Plaza de la Inde- 
pendencia, que les causó una impresión muy agra- 
dable con sus jardincillos, bordeados de palmeras en 25 
los cuatro ángulos de la parte central de la plaza. 

Otra parte de la. ciudad que les gustó mucho 
fué la Calle 25 de Mayo. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



6o ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

El chauffeur compatriota suyo, les iba señalando 

los edificios notables. Así, al pasar por la Plaza 

de la Constitución, vieron un gran templo de 

hermosa fachada adornada con columnas. El 

s chauffeur les dijo que era la Catedral. 

Los dos hermanos pudieron comprobar que lo 
que les había dicho el caballero uruguayo acerca 
de la enseñanza de su país era verdad, porque 
pudieron observar los magníficos edificios de la 
10 Facultad de Medicina, el edificio de la Universidad 
Central, y muchos edificios de escuelas elemen- 
tales, entre ellos el de la Escuela Modelo "José 
Gervasio Artigas". 

Los bancos también habían edificado mucho 
15 y bien. Acabaron su expedición pasando por 
el Parque de los Treinta y tres, y al regresar al 
muelle encontraron al vaporcito esperándoles. 
Poco después estaban sanos y salvos a bordo del 
vapor. 

(ExERCISE XXI) 



EN MARCHA PARA BUENOS AIRES 

!o El vapor se deslizaba por el canal del Plata, 
que lo marcaban dos líneas de boyas con grandes 
números, indicando estos últimos la distancia en 
kilómetros entre Montevideo y Buenos Aires. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



A BORDO — EL VIAJE 6i 

Fuera del canal, se veían bergantines, goletas 
y buques del río que iban a remontar el Paraná 
para llegar hasta el Brasil. 

El práctico se hallaba ya a bordo y el vapor 
entró en el puerto. S 

De repente la ciudad empezó a surgir, desco- 
llando por entre el nivel ordinario de las casas, 
rasca-cielos de cúpulas doradas, sobre las cuales 
se quebraban los rayos del sol. 

Los viajeros estaban ya vestidos para desem-io 
barcar en la ciudad y se despedían entre ellos. Los 
camareros habían colocado sacos y maletas de mano 
sobre cubierta. El práctico del puerto pilotaba al 
Scoüand y los remolcadores le ayudaban. Otros 
muchos vapores y barcos de diferentes nacionali-ij 
dades esperaban tanda para entrar en las dársenas. 

Por fín, el vapor atracó al lado de un muelle 
parecido al que habían visto en Nueva York. 
Los oficiales de la Aduana estaban en el muelle, 
para registrar los equipajes y ver si había en 20 
ellos algo de pago. 

Tai registro los entretuvo mucho tiempo, pero 
por fin acabaron con la operación inevitable, 
montaron en un automóvil, y se dirigieron a un- 
hotel que les habían recomendado mucho a bordo, ¡s 
y que se hallaba en la Plaza de San Martín. 



_,.,i,z<»i..,GüügIf 



Quinta Parte 
LA ARGENTINA 

BUENOS AIRES — PRELIMINARES 

El Sr. Smith y su familia se hospedan en el 
Hotel Ritz, que está situado en la hermosa plaza 
de San Martín. 

El Sr. Smith no se ha olvidado de que su viaje 

s a Sud América no es todo de recreo y se propone 

no malgastar el tiempo. De modo que durante el 

desayuno, que les sirve un camarero que habla 

inglés, dice a su familia: 

— Lo primero que debemos hacer es ir a una 
ID casa de cambio y procurarnos moneda argentina. 

— Sí, porque no tengo ni un centavo — responde 
la madre : — y no sé una palabra de español. 

— No te apures, mujer. Yo tampoco — replicó 
el Sr. Smith.- 

II. no tengo ni . . .: Note the double negative without 
afíirmativemeaning: I have not even. 

13. No tQ apures. The subj. is always used in expre$$¡ng 
a negative command. 

61 

DiailizodbvGoOgle 



LA ARGENTraA 63 

— Pues estamos lucidos — responde la madre. 

— Aquí están nuestros salvadores — y con su 
dedo, el padre señaló a los muchachos. — Ellos 
hablan español. 

— No lo dominamos, pero sabemos hacernos & 
comprender — dijo Jorge con orgullo. 

— Esto basta — respondió el padre. 

■ — ¡ AUá veremos ! — murmuró la madre un tanto 
desconfiada, y después de una pausa. 

— Claro que lo veremos — dijo Eduardo in-10 
dignado. 

Todos se echaron a reír y se levantaron de la 
mesa. 

— Bueno — dijo el Sr. Smith — no hay más 
remedio que repartirnos los intérpretes. ¿A cuál 15 
quieres tú ? 

— Nos quedamos con el más joven — respondió 
la hermana, que tenía sus preferencias por el 
hermano menor. 

— Está bien — dijo el padre. — Pues Jorge se» 
viene conmigo. 

— i Y cuál va a ser nuestro salario ? — pre- 
guntó Jorge bromeando. 

5--6. hacernos comprender, to make ourselves understood. 
A word meaning peofle may be understood as subject of the 
infinitive, i.e., tve can makf peoplf undirstand vs, or we may say 
thai we have here an active infinitive used with passive mean- 
ing. Nos is really the object of comprender. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



64 ELEMENTARY SFANISH-AMERICAN KEADER 

— Depende de los resultados — repuso el Sr. 
Smith. — Por de pronto queremos un automóvil 
para que nos lleve a casa de un agente de cambio. 
Te esperamos aquí. 

5 Estaban en el vestíbulo del botel. 

— A ver como te las compones — exclamó la 
hermana riendo. 

— Ahora lo verás. — Y sin añadir ni una 
palabra más, Jorge se dirigió a la contaduría del 

lo hotel y empezó a hablar con el empleado. Poco 
después volvía satisfecho de sí mismo y decía 
a su familia : — £1 automóvil está esperando 
y ya sé a donde debemos ir para obtener moneda 
argentina. 

is — Muy bien — dijo la madre. — Estoy orgu- 
Ilosa de tí, hijo. 

Y se encaminaron a la puerta. A! subir en 
el automóvil, Jorge dijo con mucho aplomo al 
chauffeur : — Llévenos a la Sucursal del Banco 

ao Americano, The First National Bank of the City of 
New York. Está en la Calle de Rívadavia. 

— Ya sé, señor — respondió el chauffeur lleván- 
dose la mano a la gorra. Y manipulando el 
volante del automóvil, éste empezó a marchar a 

3. pora que nos lleve: subj. of purpose after para que. 
R.903. 

6. A ver como te las compones, let's see how you get 
along. 



3,a,l,z.dDvG00gIf 



LA ARGENTINA 



Avenida de Mavo (Buenos Aires) 



íiaiiizodbvGoogle 



66 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

considerable velocidad. Pronto desembocaron en 
la Avenida de Mayo. 

— ¿Has dicho The First National Bank of the 
City of New York ? — preguntó el Sr, Smith. _ 

5 — Sí, — respondió el muchacho. 

— Hombre, me alegro — observó el Sr. Smith — 
porque pensaba ir allí más tarde para cobrar 
uno de los cheques que la misma casa me dio en 
Nueva York. 

lo ' — De esta maneVa matas dos pájaros de una 
pedrada — dijo la madre. 

— Ésta es la misma avenada por la que pasamos 
ayer, al desembarcar — oi)servó la hija. 

— Así es — respondió el padre. — Esta es la Ave- 
15 nida de Mayo y atraviesa toda la ciudad. Es la 

avenida principal. Aquel edificio tan hermoso que 
habéis visto cerca de nuestro hotel, y que está ahora 
a nuestras espaldas, es el Palacio de la Legislatura. 

— ¡ Qué bonita es esta avenida ! 
30 — ] Qué anchas son las aceras ! 

— ¿Y por qué hay tantas mesitas y sillas 
ocupando las aceras ? 

— Son de los cafés. Las gentes gustan de 
tomar sus bebidas al fresco, sobre todo en estas 

as tardes de otoño, en que la temperatura es todavía 
muy templada. 

— ¡Otoño! . . . Papá, ¿ qué estás diciendo? Si 
mañana entramos en el mes de mayo. 



íiaiiizodbvGoogle 



LA ARGENTINA 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



68 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

' — Ya lo sé, hija mía, pero tú te has olvidado de 
q^ue estás al Sur del Ecuador. 
. : — 1 Qué sorprendente es todo esto ! 
■ — Y veréis que aquí los días son tan cortos en 
¡ niayo como lo son en Boston en noviembre. 

— ¡Qué tiendas tan magníficas! — dijo la hija 
njayor, volviendo la vista hacia la avenida. 

— Y esta hilera de candelabros eléctricos en el 
centro, separando a los vehículos que suben de tos 

loque bajan, es una idea muy original. 

De pronto al íiltimo término de la avenida 
descubrieron un ediñcio jaspeado, con los muros 
color de rosa. 

— Ésta es la "Casa Rosada " como la llaman aquí. 
15 Es el edificio donde está instalado el Gobierno. 

— i Y este obelisco ? 

— Es un monumento para celebrar la indepen- 
dencia de la RepúbHca. 

En esto el automóvil torció por una calle y 
30 cruzando otra, desembarcó en la calle de la Recon- 
quista, que es la sección de la ciudad donde están 
los bancos más importantes, aunque se encuen- 
tran algunos en la Avenida del 25 de Mayo. 
£1 automóvil se paró en frente de la Sucursal del 
is Banco Americano que está en la Calle de Rivadavia. 

(EXERCISE XXII) 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



LA ARGENTINA 



EN EL BANCO 



— Esperadme en el automóvil — dijo el Sr. 
Smith a su familia — mientras yo cobro este che- 
que. No creo que la operación me tome más de 
diez minutos. Jorge, ven conmigo. — Y el mayor 
de los muchachos siguió a su padre, entrando los 5 
dos en el banco. 

El conserje del establecimiento les salió a! 
encuentro, preguntándoles qué deseaban. En- 
tonces Jorge tomó la palabra y dijo en español. 

— Mi padre es un caballero americano y. - . 10 

— No se moleste Vd. en hablar español — in- 
terrumpió el conserje sonriendo — yo soy ameri- 
cano también. 

— Gracias a Dios — prorrumpió el Sr, Smith — 
que puedo hablar con alguien que me entienda yij 
que no pertenezca a mi famiHa. 

Los tres se echaron a reír. 

— Tengo una carta de presentación — prosi- 
guió, en inglés, el Sr. Smith — para el Gerente 
del Banco, el Sr. Brown. La carta es del Secre-ao 
tario del Banco de Nueva York. 

— El gerente ha ido a visitar su estancia en el 
campo, pero puedo pasar su carta al Sr. Více- 
Gerente, si le acomoda el arreglo — contestó e! 
conserje. 3$ 

3. tome,5ubj.,afteriiocreo,anexpre$sionofdoubt — R.893. 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



^o ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— Hombre, sí — replicó el Sr. Smith. — No 
tengo inconveniente en ver a ese señor — y así 
diciendo entregó la carta al conserje, el cual 
tomándola, desapareció por una puerta lateral. 

5 Al cabo de unos minutos, la puerta se abrió de 
nuevo y apareció en ella un señor de edad pare- 
cida a la del Sr. Smith, un poco más grueso, que 
avanzó sonriendo hacia este último. ■ Era el vice- 
gerente, que resultó ser un gran amigo del Sr. 
to Smith a quien no había visto por mucho tiempo. 
El Sr. Smith le reconoció en seguida. 

— ¿Smith, qué diablos te trae por aquí? 

— Las ganas de hacerme rico — respondió 
éste y se abrazaron con verdadera alegría. 

15 — Este señor es el Sr. Jaime Wendell, uno de 
mis mejores amigos — dijo el Sr, Smith a su hijo 
Jorge, que contemplaba la escena emocionado. — 
Y este joven es uno de mis hijos. 

— i El mayor .' 

30 — No. El mayor es Juan y se ha quedado en 
Boston, vigilando mis intereses. 

— I Tienes más de familia ? 

— Dos muchachos y dos muchachas. 

— Bien, hombre. Vamos al despacho. — Y el 
is Sr. Wendell se dirigió al despacho seguido de los 

otros dos. 

— jHas traído alguien más contigo? — con- 

I. Hombre, sf. Man alive, of coursel . . . 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LA ARGENTINA 71 

tinuó el Sr. Wendell, poniendo su mano sobre el 
hombro de Jorge. 

— Toda la familia, excepto Juan y el bebé. 
Mi mujer, mi hija, y el otro chico están esperán- 
dome a la puerta en el automóvil. 5 

— Pues despachémonos ; después iré contigo a 
saludarles, i Qué es lo que quieres ? 

— Traigo conipigo cheques de tu banco a mi 
favor, por valor de doce mil pesos — manifestó el 
Sr. Smith. — Quisiera cobrar éste de mil pesos, ic 

— Nada mas fácil — respondió el otro, opri-' 
miendo un timbre eléctrico. 

A la llamada acudió un paje. 

— i Qué manda el Sr. Vice-Gerente ? — pre- 
guntó respetuosamente. ij 

— Al cajero que haga el favor de mandarme uno 
de sus dependientes — dijo el Sr. Wendell, ha- 
blando en español por primera vez. £1 paje des- 
apareció. 

— ¡ Es maravilloso! ¿ Cómo lo has hecho paraje 
llegar a hablar el español de esta manera F i No 
es verdad que lo habla bien, Jorge ? 

— Ya lo creo — respondió éste. 

6. deopachfi monos •' deBp&chémosnos, R. 788. Subj. in 
Form but used for the ist pers. pl. of the imper. 

10. Qnitiera = qifenia; R. 963. 

16. Al cajero = tell the cashiei. haga, subj. of indír. 
command. R. 888. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



72 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— Pues hombre, la necesidad — respondió el 
Sr, Wendell. — Me enviaron aqOÍ hace siete años 
y tuve que aprender el español, para poder con- 
seguir que me entendieran al pedir algo. 

5 En esto entró el dependiente que el Sr. Wendell 
había mandado llamar, y se quedó de pie, cerca de 
la puerta, esperando órdenes. 

— i Deseaba Vd. algo, Sr. Wendell ? — pre- 
guntó. 

[O — Oh, sí — contestó este — ahí están varios 
cheques del Sr. Smith. Deposítelos a su nombre, 
traiga la Ubreta y pague Vd. éste de mil pesos. 

— Falta el endorso — dijo el dependiente des- 
pués de haberlo examinado. 

15 — Es verdad, siempre se me olvida. — Y el Sr. 
Smith, tomando el cheque, ñrmó su nombre en el 
respaldo del mismo. 

El endorso es una especie de "recibí" que escribe 
la persona a cuyo nombre va el cheque, para 

losigniñcar que ha recibido el dinero expresado en 
el documento. 

AI irse el dependiente, el Sr. Wendell le dijo — - 
Traiga Vd. papel oro, con algunos billetes menu- 
dos. 

ij — Dame buen cambio — dijo el Sr. Smith. 

4. entendieran, subj. of resuli after conseguir, a verb of 
causing. R. 888. Compare R. 904. 

ti. DepoBÍtelos, traiga, pague — polite Formof imperative. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LA ARGENTINA 73 

— La diferencia entre la moneda nuestra y la 
argentina es muy pequeña. 

— i Qué sistema monetario tienep aquí ? 

— Dos, Oro y papel. El peso argentino, oro, es 
equivalente a 96 centavos de los nuestros y el peso; 
papel a 44 centavos, pero en cuanto al oro, no ves 
casi nunca una moneda de dicho metal. Todos 
son billetes. Los hay de mil, quinientos, cien, 
cincuenta, diez, cinco y por último, de un peso. 

El dependiente volvió con la libreta de ingresos 10 
a favor del Sr. Smith, y los billetes de banco. Los 
dos amigos los contaron y salieron a la calle, donde 
estaba la famiUa en el automóvil esperando. 

El Sr, Smith presentó su amigo a su familia, y 
éste después de pronunciar las frases acostum-15 
bradas en estos casos, convino en ir a visitarles al 
Hotel con su señora y su hija. 

Después de dar instrucciones al chauffeur acerca 
de donde quería ir la Sra. Smith, el automóvil 
partió. 20 

— ¿Y tú, qué quieres hacer ahora ? — pre- 
guntó el Sr. Wendell a su amigo. 

— Pues quiero ir a la Casa Vidal Hnos. 

— Ya la conozco. Los importadores. Muy 
buena casa. Están en la Calle de Florida, as 
Mejor es que tomes un tranvía eléctrico. Te deja 
al paso, 

36. tomes, subj. after impersonal es mejor, R. 890, 891. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



74 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— Muy bien. No me perderé. Llevo un buen 
intérprete. 

Y despidiéndose del amigo hallado, padre e 
hijo montaron en un tranvía. Al poco rato de 

5 cruzar calles nuevas, el conductor les avisó que 
habían llegado al número que deseaban. Bajaron 
y entraron en un edificio no tan alto como los 
rasca-cielos de los EE. UU., pero muy moderno, 
con todas las innovaciones que se requieren en 

o edificios de este género, 

(EXERCISE XXIII) 



HACIENDO NEGOCIO 

En el segundo piso estaba el despacho de los 
Sres. Vidal Hnos. A los pocos momentos esta- 
ban en presencia de uno de los socios de la casa, 
quien les saludó en inglés correcto, si bien con un 
is acento ligeramente extranjero. A los pocos mi- 
nutos hablaban del negocio. 

— Podemos hacer buenos negocios — dijo el 

caballero argentino — y ganar mucho dinero, 

pero es preciso que sepa Vd. amoldarse a las cos- 

2otumbres de este país. Debe darnos plazos largos 

para pagar las facturas. 

19. sepa, Bubj. after es preciso, see note, p. 73, 1. 26. 



3,a,l,z.dDvGoOgIf 



LA ARGENTINA 75 

— i Cuánto tiempo ? 

— Un mínimum de 6o días y un máximum de 
120 días. Depende de la importancia de la fac- 
tura. 

— i Qué cantidad de géneros se compromete Vd. s 
a comprar ? 

— Depende de lo siguiente, ¿ Vd. responde 
de que los géneros que me envíe serán iguales a la 
muestra ? 

— Le doy a Vd, mi palabra. 10 

— Entonces podremos comprarle a Vd. géneros 
por valor de sesenta mil pesos al año, y quizá más. 

— i Qué comisión me pueden ofrecer Vds. ? 

— Un cuatro, y algunas veces un cinco, por 
ciento, i Es bastante ? 15 

El Sr, Smith reflexionó breves momentos y por 
fin dijo — Sí. De este modo puedo concederles a 
Vds. estos plazos. 

Y empezaron a hablar extensamente de los 
futuros planes que pensaban llevar a la práctica, zo 

La conversación duró más de dos horas y a 
Jorge le interesó grandemente ver y oír a los dos 
comerciantes, planear, organizar detalles, y com- 
parar precios para asegurar un éxito definitivo. 

El comerciante los invitó a almorzar a un res- 35 
taurant, al que fueron andando. Durante el 
trayecto, el Sr. Smith le hizo notar lo angosta que 
era la calle por donde iban. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



76. ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN BEADER 

— Tiene Vd. razón — dijo el argentino. — Fué 
una equivocación de nuestros antepasados. No 
previeron la importancia que iba a adquirir 
Buenos Aires en el porvenir. En todas estas 
5 calles estrechas de la parte baja de la ciudad, no 
hay circulación rodada después de las cuatro de 
la tarde. No verá Vd. ni un coche. La calle se 
deja enteramente libre para que el público circule, 
sin peligro de un atropello. Aquí, casi todos los 
lo despachos cierran a las cuatro. 



Al pedir el almuerzo, el comerciante argentino 
les hizo comer el puchero, el plato nacional, que les 
gustó mucho al Sr. Smtth y a su hijo. 

— Vea Vd. — dijo el Sr. Vidal — todas estas 
is copas, todas estas cucharas, tenedores, cuchillos, 
sillas, y mantelería ; en una palabra, casi todo el 
mobiHario que hay en este restaurant; pues las 
tres cuartas partes de ello es importado. Y vea 
Vd. esta cuchara — dijo de repente, tomando una 
aoque había sobre la mesa. — La reconozco; la 
importamos nosotros de una casa alemana. Vea 
Vd. — Y se la mostró al Sr. Smith. Este leyó en 
la cuchara y con muy mala pronunciación : 
"Hecho en Alemania", y añadió: 

13. puchero, a famous Spanish dish. Ic consises of a stew 
of varíous kinds of mear, both sait and fiesh, sausage, etc., 
with potatoes, cabbage, chick-peas and other vegetables. 



3,a,l,z.dDvG00gIf 



LA ARGENTINA 77 

— Supongo que esto querrá decir Made in Ger- 
many. 

— Exacto. 

— Pues conozco el lema. Lo he visto muchas 
veces eo los EE. UU. s 

Y ambos se echaron a reír. 

— Los alemanes son muy buenos comerciantes — 
observó el Sr. Smith. 

■ — Fuerza es reconocerlo así, pero ahora Vds., los 
americanos, tienen una magnífica ocasión para ic 
hacerse un mercado aquí. 

— Tiene Vd. razón, pero no sé si lo lograremos, 
porque aunque nos creemos muy modernos, somos 
todavía muy rutinarios. 

Al llegar a este punto de la conversación, dieron i< 
fín al almuerzo y el Sr. Vidal les acompañó hasta 
la Calle de Rivadavia. 

— Esta calle divide la ciudad en Este y Oeste, 
es decir, está en el centro. 

— Vamos, sí, como la Quinta Avenida en Nueva « 
York — replicó el Sr. Smith. 

— Lo mismo. Tiene Vd. razón. 

— i Ha estado Vd. en Nueva York? 

— Sí, señor, dos veces. 

— ¿Le gusta a Vd. Nueva York, Sr. Vidal? — i; 
preguntó Jorge en español. 

— Hombre, sí — contestó éste en el mismo idioma 
— pero francamente me quedo con Buenos Aires. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



78 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

En este momento pasaba un automóvil de 
alquiler y lo pararon. Antes de montar en él, el 
Sr. Smíth y el Sr. Vidal quedaron apalabrados 
para ir dentro de dos días 'a una estancia a ver el 
5 tipo de máquinas agrícolas que usan en la Argen- 
tina. 

Una vez en el automóvil, el chauffeur preguntó — 
i A dónde va el señor ? 

Al Hotel Ritz, plaza de San Martín — respondió 
lo Jorge por su padre. 

Y el automóvil emprendió la carrera. Calle 
Rivadavia arriba. Pronto llegaron al Hotel. 

— i Cuánto es ? — preguntó Jorge. 

— Cincuenta centavos — respondió el chauffeur. 
15 Después de haberle pagado, el padre dijo — 

Aquí los automóviles son más baratos que en 
nuestro país. 

y entraron en el hotel. 

(EXERCISE XXIV) 



EL CORREO 

Al penetrar en sus habitaciones, hallaron que 

K>el resto de la famiHa no había llegado todavía. 

El Sr. Smith vio una ocasión propicia para poder 

escribir sin interrupciones, y cogiendo un pliego 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LA ARGENTINA 79 

de papel con el membrete del hotel, escribió la 
siguiente carta : 

Buenos Aires, 30 de Abril de 191- 
Mr. George a. Atwood, 

36 Franklin St., S 

Boston, Mass., EE. UU. 
Mi querido amigo : — 

Después de una travesía feliz, con mar llana y 
sin las molestias del mareo, llegué ayer a Buenos 
Aires con mi familia. 10 

Dejo para cuando tenga el gusto de hablarle 
mis impresiones de turista acerca de lo que he 
visto en esta capital, aunque no puedo dejar de 
manifestarle que Buenos Aires es una capital que 
puede compararse con las más cultas y las más 15 
bellas de Europa y de Norte América, 

Y ahora paso a hablarle del aspecto que ofrecen 
las cosas para nosotros desde el punto de vista 
comercial. 

Acabo de tener una entrevista cOn el Sr. Vidal, 10 
socio de la Casa Vidal Hnos., que nos mandó el 
cablegrama, motivo de mi viaje. La casa es muy 
fuerte y conservadora. Estas son las referencias 
que me han dado en la sucursal que el Banco 
Norte Americano tiene aquí, de modo que por 25 

II. tenga, subj. aftei cuando. Subj. oFdoubtful or indef. 
future time. R. 910. 



íiaiiizodbvGoogle 



So ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

este lado estamos al abrigo de sorpresas desagra- 
dables. 

El punto difícil pero no de imposible solución, 
es el de las condiciones de venta. Aquí están 
5 acostumbrados a plazos largos, que oscilan entre 
6o y 120 días. 

La preponderancia de las casas alemanas e 
inglesas obedece a que se han conformado con este 
plan de los plazos largos. Sospecho que hay 

lootras causas. Una es, que los representantes 
que estos países mandan aquí, especialmente 
Alemania, vienen pudiendo hablar español fluente- 
mente, y esto es una gran ventaja sobre nosotros, 
que venimos aquí sin saber una palabra del idioma. 

15 Y la otra es, que al manufacturar los artículos 

destinados a este mercado, lo hacen teniendo en 

cuenta los gustos que aquí imperan y modifican 

la manufactura del artículo conforme al gusto. 

Creo que podremos conceder los plazos largos, 

10 porque la casa Vidal Hnos. nos ofrece garantías 
de un giro anual de más de 6o,ocx> pesos. La 
dificultad estriba en ver sí los manufactureros de 
ese país nos conceden las alteraciones que les 
pidamos en la manufactura de los productos. 

25 Todavía no sé qué artículos serán los de más 
mercado. Pasado mañana voy con el Sr. Vidal 
a una estancia y durante el viaje hablaremos. 
Le comunicaré el resultado de la conversación. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LA ARGENTINA 8l 

Entretanto no estará de más que empiece Vd. a 
entrevistarse con nuestros manufactureros y ver 
"de qué pie cojean" por lo que hace a alterar a los 
artículos de su manufactura. Sospecho qu£ esto 
será motivo para un aumento de precio. ¡ 

Dé Vd. recuerdos a mi hijo Juan y dígale Vd, 
que su madre le escribirá esta noche. 

Queda de Vd. affmo. amigo y S. S. 

J. W. Smith. 



EL CAMBIO DE IMPRESIONES 

Acababa el Sr. Smith de ñrmar la carta quei<: 
había escrito, cuando el resto de la familia entró en 
el saloncillo particular que habían tomado junto 
con las habitaciones. Se saludaron con expre- 
siones de alegría. 

— i Dónde habéis estado ? i; 

— ¿ Has hecho negocio ? 

— Si supieses lo que hemos comprado. 

— Hemos visitado las tiendas. 

Todos hablaban a un tiempo. Por ñn la excita- 
ción se calmó. k 

— Ya sospechaba yo que no se acababa el día 
sin que compraseis algo. 

i8. supieses, contrary to fact condition, R. 953. 
22. compraseis, neg. result, R. 904. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



83 ELEMENTARV SPANISH-AMERICAN READER 

— Se necesitaba ser santo al ver cosas tan 
bonitas — respondió Beatriz — para que una se 
abstuviese de comprar. 

— ¡ Qué oscuro está aquí ! — observó la madre, 
j Eduardo dio la electricidad, oprimiendo un 

botón que estaba en una de las paredes. 

— ¿Recuerdas lo que te dije? — habló el Sr. 
Smith dirigiéndose a Beatriz. — Son las cinco de 
la tarde, estamos en el último día de abril, y los 

lodías son tan cortos como lo son en noviembre en 
los EE. UU. 

— Bueno, decid lo que habéis hecho — gritó 
impaciente Jorge, 

— Espera, hombre, que ahora lo voy a contar — 
is exclamó Beatriz, y habló de esta manera. 

— Cuando nos separamos de vosotros esta 
mañana, Eduardo dijo al chauffeur por encargo 
de mamá que no fuese muy de prisa porque 
queriamos verlo todo bien. El chauffeur nos 

ao complació en esto como en todo lo que le pedimos. 

Aquí he observado que el servicio es muy amable. 

Primero nos llevó a la Avenida Alvear que es el 

distrito donde están las casas de la aristocracia. 

No os podéis imaginar qué magníficas mansiones 

25 hemos visto. Casi todas tienen jardín, y algunas 

■ se hallan medio ocultas por los árboles. 

3, abstuviese, result dause, R, 904. 

18, fuese, indir, ptohibition, R. 888. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LA ARGENTINA 83 

— ; Te acuerdas de aquella casa alta, blanca que 
tenía aquellos rosales tan grandes ? — interrumpió 
Eduardo. 

— Sí. El estilo arquitectónico es rico, pero 
simple y de muy buen gusto y emplean el marmol; 
y el jaspe con más frecuencia de lo que lo hacemos 
nosotros. 

— ¿Es una avenida larga ? 

— Sí, el único defecto que le encuentro es que no 
es bastante ancha — respondió la madre. 10 

— Me parece que éste es un defecto de las calles 
de Buenos Aires. Si vieses las calles de la parte 
baja de la ciudad, por donde hemos andado 
nosotros. 

— i De veras ? 15 

— ¿Y después, qué habéis hecho? 

— Pedimos al chauffeur que nos llevase a algún 
museo o parque y como Eduardo era el único que 
hablaba español, fuimos a parar al jardín zoológico. 

— i Es bueno ? ao 

— Es magnífico, especialmente por lo que toca 
a los ejemplares de los animales sud-americanos. 
La disposición de los paseos y de las plazoletas, 
con estanques y surtidores, es sorprendente. 

— ¿Y después qué hicisteis ? js 

— Como se acercaba la hora de almorzar diji- 
13. vieses, subj. in cond. with implied negation, R. 953. 
17. UevM«, subj. after indir. command, R. 888. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



84 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

mos al chauffeur que nos condujese a un restaurant 
u hotel que no fuese el nuestro. Y así lo hizo. 

— ¿A dónde fuisteis ? 

— Al hotel París, que está en la Avenida de 
sMayo. Allí despedimos al chauffeur. 

— ¿Y almorzasteis bien F 

— Ya lo creo — replicó la hermana mayor, casi 
ofendida. 

— i Pero cómo os habéis arreglado para hacerlo 
loasí? — preguntó Jorge, con intención de hacer 

enfadar a su hermano. 

— Porque yo hablo español tan bien como tú — 
respondió éste un tanto molestado — y mi her- 
mana habla francés; de modo que no nos hiciste 

15 falta alguna. 

Todos se echaron a reír. 

— i Pero dónde está lo que habéis comprado? 

— Lo enviarán desde la tienda, mañana. 
1 Y qué tienda ! No quiero que te vayas de 

30 Buenos Aires sin verla. Tiene ocho pisos, con 
servicio de ascensores completo. Dependientes 
que hablan francés, alemán, inglés, español, en 
una palabra, todas las lenguas. 

— ¿ Cómo se llama la tienda ? 

as — No me acuerdo — repondió la madre. 

1. condujese, subj. after indir. command, R, 8S8. 

2. fneae, subj. in indef. reí. dause, R. 894. 
19. TByBB, subj. after verb of wishtng, R. 989. 



3,a,l,z.dDV.G00gIe 



LA ARGENTINA 85 

— Yo me acuerdo, pero no puedo pronunciar el 
nombre — anadió la hija. 

— ¿Y tú, Eduardo? — dijo el padre, dirigién- 
dose a su hijo más joven, 

— La tienda pertenece a la razón social Gathys 
Chaves y está en la Calle Cangallo. 

Al llegar a este punto de ta conversación, Jorge 
llamó la atención de los demás que era ya hora de 
vestirse para bajar al comedor, observación que 
todos aprobaron, yéndose a sus respectivas ha- 10 
bitaciones para arreglarse. 



LA VISITA 

Poco después de haber comido, es decir, a eso de 
las ocho y diez minutos, cuando la familia estaba 
ya de vuelta del comedor, un paje del hotel les 
subió las tarjetas del Sr. Wendell, señora e hija. 15 

£1 Sr. Smith dio la orden de que les hiciesen 
subir inmediatamente. 

Pocos minutos después el Sr. Wendell tenía el 
gusto de presentar su señora e hija a la familia 
Smith. La presentación fué muy cordial, cam-» 
biándose frases de sincera cortesía. 

En seguida las señoras se sentaron, formando 
grupo aparte y llevándose el Sr. Smith a su amigo 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



86 ELEMENTARY SFANISH-AMERICAN READER 

Wendetl cerca de una ventana, y dándole un 
cigarro, le hizo sentar y le dijo : 

— Quisiera que tuvieses la bondad de damos 
una idea de este país, desde el punto de vista 
5 geográfico e histórico. 

Ya lo creo — respondió el Sr. Wendell — con 
mucho gusto — y encendiendo el cigarro habló de 
esta manera. 



LA ARGENTINA 

— Habéis de saber, jóvenes, que la República 
lo Argentina Umita al Norte con las RepúbHcas 
de Bolivia y del Paraguay, al Este con las del 
Paraguay, del Brasil, y del Uruguay y con el 
Océano Atlántico, al Sud con el Océano Atlántico 
y al Oeste con Chile. El área de esta repúbhca es 
15 de 1,083,596 millas cuadradas aproximadamente y 
esta extensión de terreno está organizada en catorce 
provincias y diez territorios. Creo — prosiguió el 
Sr. Wendell — que lo primero que hay que men- 
cionar para ir con método es la topograña del país, 
ío Este país es una inmensa llanura. que forma un 
ligero declive de Oeste a Este hacía el Océano. 
Esta llanura recibe el nombre de "pampa". El 
3. Quisiera = querría, R. 963. — tuvieses : subj. after 
quisiera, R. 969. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LA ARGENTINA 87 

Único punto del país que es montañoso es a lo largo 
de la frontera chilena donde están los Andes, que 
ya tendrán Vds. ocasión de ver cuando continúen 
su viaje. 

— í Es una cordillera muy alta? — preguntó; 
Eduardo. 

— Tiene picos muy altos. El más alto de todos 
es el Aconcagua que tiene una elevación de más de 
22,000 pies, sobre el nivel del mar. La cordillera 
se confunde con los suelos elevados de la Tierra del 10 
Fuego. 

Los dos hijos del Sr. Smith estaban tan intere- 
sados con las explicaciones del Sr. Wendell que se 
'habían apoderado de papel y lápices, para tomar 
apuntes. 15 

— Prosiga Vd., prosiga Vd., Sr. Wendell — 
dijo Jorge con .afán. 

— Me gusta ver en Vds. el deseo de aprender — 
replicó este señor — y ahora pasemos a la hidro- 
graña del país. Los principales ríos son el 10 
Paraná y el Uruguay que nacen en la República 
del Brasil y después se unen formando el Río de la 
Plata, que desemboca en el Océano. 

— Es verdad — interrumpió Eduardo. — No- 
tamos el color del agua que es diferente del color del 15 
mar, mucho antes de llegar a Buenos Aires. 

— Justamente — respondió el Sr. Wendell. — 
En cuanto al clima, puede decirse que no hay tenv- 



3,a,l,z.dDvG00gIf 



88 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

peraturas extremas sino en el Norte y en el Sur. 
En el Norte como es cerca del ecuador, la tempera- 
tura máxima llega algunas veces a 105 grados de 
nuestro termómetro y en el Sur la temperatura 
5 mínima es de 32 grados. Pero los vientos tienen 
una influencia muy directa sobre la temperatura. 
Generalmente durante el verano llueve mucho y en 
el invierno que empezamos ahora la estación es 
muy seca. La Argentina cuenta con una familia 
10 zoológica muy extensa — continuó e! Sr. Wendell. 

— Esta mañana he estado en el jardín zoo- 
lógico — exclamó Eduardo. 

— i De veras ? — respondió el amigo del Sr. 
Smith. — De seguro que ha visto Vd. la puma y el 

15 jaguar, que son respectivamente el león y el tigre 
de Sud-América, 

— Ya lo creo — dijo Eduardo. — Y la llama 
también. 

— Ah, sí, la llama. Este es el animal de todas 
solas repúblicas. Se le encuentra en todas partes. 

— i Entró Vd. en la sección de los reptiles ? 

— No, señor. 

— Pues si hubiese entrado allí, habría visto 
ejemplares de serpientes boas que se hallan en los 

íS bosques del Norte de la República, cerca del 
ecuador. 
33. hubiese entrado, habrfa visto : past unreal condition» 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



LA ARGENTINA 89 

— i Pero qué nos puede decir de la parte polí- 
tica y económica del país ? — interrumpió el Sr. 
Smith. 

— A eso iba ahora — repuso el Sr. Wendell. — 
£1 primer explorador que se acercó a las playas del 5 
Plata fué el marino español, Juan Díaz de Solís 
en 1515. En 1535, otro español, Pedro de Men- 
doza, fundó la ciudad de Buenos Aires, pero como 
los colonos la abandonaron en 1536, no se estable- 
ció de una manera permanente hasta 1580. En 10 
1810, los habitantes de la Argentina se declararon 
independientes de España. Y desde entonces, 
aparte algunas revoluciones y guerras civiles et 
país ha venido prosperando, paulatinamente, 
hasta que gracias a las acertadas medidas deis 
gobierno de los últimos presidentes, el progreso del 
país ha aumentado rápidamente. La población 
total de la Argentina es más de 7,cxx),ooo de habi- 
tantes, contando Buenos Aires con 1,500,000. 

La forma de gobierno es la republicana federal, 20 
y su plan político nacional es muy semejante al de 
los EE. UU. El presidente de la República es 
elegido por el pueblo por un periodo de seis años, 
y para gobernar el país, el presidente cuenta con 
el Senado, el Congreso y el gabinete personal de] 35 
Presidente, que tiene el derecho de nombrar a sus 
ministros, lo mismo que en Washington lo hace el 
nuestro. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



90 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

Cuando iba a exponer el Sr. Wendell otras fases 
distintas de la Argentina, fué interrumpido por 
su esposa, quien le manifestó que era hora de 
retirarse. 
s Las señoras habían simpatizado mucho y ya 
habían formado su programa para el día si- 
guiente. 

Al oír esto el Sr, Smith dijo a su amigo — i Ya 
que mañana es domingo, no te parece que nosotros 
lo también podríamos formar nuestro programa? 

— Hombre, sí. Por la mañana iremos a la 
iglesia todos juntos, y después de almorzar con 
nosotros, ya que las señoras se van por su lado, 
nosotros nos podríamos ir al Jardín Botánico. 

15 — i Tiene Buenos Aires un Jardín Botánico ? — 
preguntó Jorge. 

— Uno de los mejores del mundo. 

— ¿Y continuará Vd. hablando de la Argentina f 

— Hasta que se cansen de oírme. 

10 Y después de amistosos apretones de mano 
y afectuosas frases de despedida como "Hasta 
iuego", "Buenas noches", "Gracias por su 
amabilidad", "No hay de que", la familia Wen- 
dell salió de las habitaciones de sus amigos. 

>5 Eran cerca de las once, de modo que todos los 
miembros de la familia Smith se retiraron a des- 
cansar hasta el día siguiente. Sin embargo, la 
19. censen: indef. fut. time after basta que. R. 910. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



LA ARGENTINA 



madre no se acostó hasta después de haber escrito 
una carta a su hijo. 

(EXERCISE XXV) 



EL DÍA DEL SEÑOR 

Al día siguiente, como era domingo, la familia ' 
había quedado con los Wendeil en que irían juntos 
a la iglesia americana para asistir a los servicios 5 
religiosos. 

La familia Wendeil fué puntual a la cita y estaba 
en el hotel a las diez en punto de la mañana. 
Sólo que en vez de venir en un automóvil vino en 
un carruaje abierto, de dos caballos, con cochero y ro 
lacayo. Esto hizo que sólo las señoras pudiesen 
ocupar el coche, y los hombres tuvieron que con- 
formarse en cubrir la distancia a pte. 

— Noto que los bonaerenses aprovechan .el 
domingo para pasearse — dijo el Sr. Smith. 15 

Por las calles transitaban muchas familias con 
cestas llenas de provisiones, para ir a comerlas en 
el campo, donde pensaban pasar el día. 

— Así es — respondió el Sr, Wendeil. — Es la 
nota distintiva de la sangre latina. Quieren ao 
gozar del día de fíesta. Por la mañana se levantan 

II. pudiesen : subj. of resuli after hizo que. R. 888. 



j.,.,i,z<,d..,GüügIt: 



92 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

tempranito, asisten a su iglesia y después se van a 
escape a la estación a tomar el tren, que les lleva a 
cualquier punto. Los hay muy hermosos cerca, 
de Buenos Aires. De pronto oyeron los acordes 
5 de una banda militar. 

— i Qué es esto ? — dijo Eduardo. 

— 1 Soldados ! — exclamó Jorge. 

— Sí. Debe de ser algún regimiento de infan- 
'tería, dando un paseo militar. 

lo — Vamos a verlo — exclamó Eduardo. 

— No hay necesidad de correr — observó el 
Sr. Smith. — Me parece que está cerca. 

— Sí. Están desfilando por la calle Callao. 
Miren cómo la gente corre en esta dirección. 

15 Al fin desembocaron en la calle Callao, a tiempo 
para ver pasar la cabeza del regimiento con su 
banda militar, tocando una airosa marcha, lle- 
vando al frente a su coronel con la plana mayor. 
Las compañías seguían con sus capitanes y te- 

jonifntes, marchando en columnas de a cuatro de 
fondo. 

AI pasar las banderas, todo el mundo se descu- 
bría y Jorge y Eduardo, imitando a su padre y a 
su amigo, se apresuraron a quitarse los sombreros. 

is Después que acabó de desfilar la última com- 
pañía, todo el mundo reanudó su camino. Nues- 
tros amigos imitaron al resto de la gente, y en unos 
14. Miren: polite form of itnper., wich W. understood. 



í,a,l,z.dDvG00gIf 



LA ARGENTINA 93 

cinco minutos se hallaron en la iglesia norte- 
americana. 

Al fin de los servicios, cuando los fieles se de- 
tenían en el atrio de la iglesia, el Sr. Wendell 
aprovechó la ocasión para presentar el Sr. Smiths 
a varios amigos suyos. Entre ellos estaban el 
embajador de los Estados Unidos cerca del 
Gobierno Argentino y el cónsul del mismo país. 

Con el cónsul, el Sr. Smith sostuvo el siguiente 
diálogo. 10 

— Dentro de pocos días tendré el gusto de ir a 
su despacho para que me vise Vd, el pasaporte. 

-^ Con mucho gusto — respondió el cónsul. — 
Mis oficinas están abiertas desde las nueve de la 
mañana hasta las cuatro y media de la tarde. Las 15 
oficinas están en la Calle Lavalle, y el número 
es 341. 

Después de haber almorzado en casa de la 
familia Wendell que vivía en la Avenida de la 
Libertad, las señoras fueron a pasear en coche por ^o 
el Parque de Paiermo, y los hombres se dirigieron 
a pie al Jardín Botánico. 

(EXERCISE XXVI) 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



Sexta Parte 
LA ARGENTINA (Continuación) 

MÁS SOBRE LA ARGENTINA 

No habían andado dos minutos cuando Eduardo 
preguntó al Sr. Wendell : 

— (Continuará Vd. hablándonos de la Argen- 
tina esta tarde ? 

5 — Ya lo creo - — contestó éste. — Pero espere 
Vd. que lleguemos a un banco. 

Y efectivamente, así que llegaron al Jardín 
Botánico, tuvieron la suerte de asegurar un banco 
vacío. Tan pronto como estuvieron acomodados, 

oeISr. Wendell dijo: 

— i Dónde quedamos ayer ? 

— En la organización política del país — con- 
testó el Sr. Smith. 

— Nos estaba Vd, diciendo cómo formaba su 
:5 Gobierno el Presidente. 

— Ah sí, ya me acuerdo — exclamó el amigo 

6. lleguemos: subj. after que = hasta que, indef. fucure. 
R. 910. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LA ARGENTINA 95 

del Sr, Smith. — Pues poco queda que decir 
acerca de! aspecto político del país. Ya saben Vds. 
el número de provincias y territorios que tiene 
este país. Las provincias gozan de una autonomía 
muy grande, y los territorios dependen del Go-s 
bierno Central. Cuando un territorio cuenta con 
60,000 habitantes, pasa a ser una provincia y se 
organiza como tal. 

— Pasemos ahora a la parte económica — prosi- 
guió el Sr. Wendell después de una pausa. 10 

— Ésta es la que quiero yo oír — dijo el Sr. 
Smith. 

El Sr, Wendell sonreía, agradablemente sor- 
prendido, al ver que los dos hermanos no se 
habían olvidado de traer consigo papel y lápices. 15 

— Eso me gusta, amiguitos, verles a Vds. in- 
teresados en cosas serias — no pudo menos de 
decir. Y reanudó su discurso de la siguiente 
manera. 

— La riqueza pública de este país proviene jo 
principalmente de dos fuentes: la tierra y el 
ganado, Pero hay que añadir que este país está 
naciendo ahora. Vamos a ver — exclamó el Sr. 
Wendell. — .i Pueden Vds. decirme lo que es un 
acre ? J5 

— Sí, señor — respondió Jorge — es una medida 
agrónoma. 

— Justo. jY a qué es equivalente? 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



96 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— A 43t56o pies cuadrados. 

— Muy bien. Pues ñgúrense Vds. que este 
país tiene un área tota! de 728,000,000 acres, de las 
cuales un poco más de 50,000,000 se hallan sólo 

sen estado de cultivo permanente. Por este dato 
sólo es fácil adivinar lo que será este país dentro de 
cincuenta anos. 

— Será una cosa prodigiosa — comento el Sr. 
Smith. 

10 — Pero volvamos al presente. Como he dicho 
antes, la tierra es la principal fuente de la riqueza. 
Los productos principales que cultiva la Ar- 
gentina, son el maíz, la alfalfa, el Uno y sobre todo 
el trigo: el trigo que es el rey de la Argentina. 

15 Su cosecha en 1914 fué de 113,904,000 fanegas y 
hay que notar que no fué de las mejores. Las 
plantaciones de vides se hallan al norte del país, y 
se están haciendo ensayos con la caña de azúcar 
y con el algodón. Naturalmente que también 

30 crecen en esta tierra legumbres y frutas que se 
encuentran en nuestro país, como patatas, naran- 
jas, etc., pero éstas no tienen verdadera impor- 
tancia comercial. 

Siendo pues un país agrícola por excelencia, y 

15 teniendo extensiones inmensas en las pampas, la 
cría del ganado está muy desarrollada. Hay entre 
10. volvamos: subj. in form but really ist pers. pIuT. of 
¡mperative : Let us return. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LA ARGENTINA 97 

los propietarios rurales, dueños de estancias in- 
mensas, una verdadera competencia para pro- 
ducir los mejores ejemplares de animales. Los 
caballos y los ejemplares de ganado lanar son 
notables, pero el ganado que se lleva la palma, es 5 
el vacuno. Las vacas, los bueyes, los toros, son 
de un tipo perfecto. En 1914 contaba la Argen- 
tina con unas 28,500,000 cabezas de ganado vacuno. 
Desde el punto de vista industrial, las únicas 
industrias que existen son las que nacen como unaw 
consecuencia de los recursos naturales del país. 
La preparación de carnes, por ejemplo, está mon- 
tada en gran escala. Hay grandes centros fri- 
goríficos, donde se hielan las carnes y desde estos 
depósitos se mandan en carros-heladores, para 15 
embarcarlos en buques- refrigeradores, que ' des^ 
embarcan las carnes en perfecto estado, al otro 
lado del Atlántico. 

— i Creía yo que existía también la industria de 
las pieles ? ao 

— Ya lo creo. Tenemos un gran número de 
curtiembres en el país, especialmente en la capital. 
Aquí curten y adoban las pieles tan bien como en 
los EE. UU., y una consecuencia de las curtiem- 
bres es una industria que ahora empieza a tomara; 
vida, y es la manufactura de calzado. Las 
fábricas de calzado aumentan. 

— Me parece a mí, que los Estados Unidos ex- 



íiaiiizodbvGoogle 



98 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

portan para este país calzado en cantidades de 
importancia. 

— Sí, amigo Smith. Tienes razón, pero aquí 
hay mercado para todo. 

s — ¿Y no trabajan también la lana, teniendo 
tantas ovejas ? — preguntó uno de los muchachos. 

— Algo, pero no es industria de primera im- 
portancia. Las fábricas harineras, en cambio, 
crecen continuamente. 

io — i Pero no se exporta el trigo } 

— Sí, se exporta en grandes cantidades, pero da 
Tpara todo. 

— i Hay mucho capital extranjero? 

— Sí, el capital extranjero es de consideración, 
15 por lo que toca a la industria y especialmente a los 

ferrocarriles. Las naciones que tienen más capital 
invertido en este país, son Inglaterra y Alemania. 

— Pues el comercio de este país debe de ser muy 
importante. 

20 — Sin ningún género de duda — contestó el Sr. 
Wendell. — Aquí creo que debo tener algunos 
datos, que responden a la pregunta. —Y sacando 
un librito de memorias del bolsillo de su levita, lo 
hojeó por breves momentos. — Miren, miren, en 

351913, la importación de la Argentina alcanzó un 
total de $406,805,000 y la exportación del mismo 
año llegó a $466,582,000. Con que ya ven Vds. 
que el país no anda muy cerca de morirse. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LA ARGENTINA 99 

En esto principiaba a oscurecer y los coches 
volvían del Parque de Palermo, por lo que el Sr. 
Wendell dio fin a la conferencia. 

— Los coches se están volviendo y el aire de la 
noche en otoño no es el más a propósito para s 
tomarlo sentado en un banco. — Y con estas 
palabras, el Sr. Wendell se levantó. 

Todos imitaron su ejemplo, despidiéndose a la 
salida del Jardín Botánico. 

(EXERCISE XXVII) 



IMPRESIONES 

Al regresar al hotel con sus hijos, e! Sr. Smithio 
encontró a su esposa y a su hija, entusiasniadas 
con la tarde que habían pasado. 

El Parque de Palermo es un parque que co- 
rresponde al Parque Central de Nueva York, aun- 
que es de arreglo más reciente. Está situado al 15 
pie del río y la entrada al mismo entila una avenida 
magnífíca. 

— Si hubieseis visto la profusión de carruajes y 
automóviles — dijo Beatriz mientras comían. 
- — Y el lujo de los trenes — añadió la madre, jo 

18. hubieseis visto: pluperfect subj., m protasis, past 
unreal condition. R. 951. Conclusión omitced. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



loo ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— No tienen nada que envidiar a Nueva York. 

— Las señoras tan bien vestidas. Se ve a la 
legua que llevan figurines de París. 

— i De manera que os habéis divertido ? 
5 — i Oh, mucho ! 

— Me alegro. 

— A propósito, l Cuánto tiempo nos vamos a 
quedar en Buenos Aires, papá ? — preguntó de 
repente la hija mayor. 

o — Hija, no sé — respondió éste — i por qué lo 
preguntas ? 

— i Nos vamos a quedar todavía una semana ? 
— insistió la madre. 

— Casi seguro. 

s — Porque hemos quedado con la Sra. Wendell 
en que iríamos a la Opera con ellos, en su palco. 
— ■ ¡ A la Opera ! ¿ Cuándo ? — preguntó el Sr. 
Smith asombrado. 

— Pasado mañana — se le respondió. — Inau- 
)o gurarán la temporada de invierno en el Colón, que 

dura de mayo a julio. 

— Pero ¿ cómo corresponderemos a la amabilidad 
de esta familia ? — se preguntó a sí mismo el Sr. 
Smith, diciéndolo en voz alta, por vía de reflexión. 

is — Eso lo tengo yo pensado — respondió la hija. 

— Vamos a ver — dijo el Sr. Smith. 

— Invitándoles a la última carrera de caballos, 
que se celebra el jueves que viene. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



LA ARGENTINA' ' ■' " lOl 

El Sr. Smith hizo' ün' gésfo de' fési'gwáiión y 
murmuró — Me parece que será prudente que 
vaya de nuevo al banco, a hacer una visita al cajero. 

Como ya habían acabado de comer, se levan- 
taron de la mesa y subieron a sus habitaciones.; 
El Sr. Smith recordó que tenía una cita al día 
siguiente a las diez, en la estación del Gran Sud, y 
como quería ser puntual se fué a la cama temprano. 



LAS PAMPAS 

Al día siguiente, a las diez en punto, el Sr. 
Smith, como buen comerciante, se encontraba yaio 
en la Sala de Espera de la Estación del Sud, un 
soberbio edificio en la Plaza de la Constitución, que 
es la Estación-Término del Sistema de Ferroca- 
rriles del Pacífico, Allí encontró al Sr. Vidal que 
le estaba esperando. Con él se hallaba otro 15 
caballero, que era el dueño de la estancia que iban 
a visitar. 

Así que el Sr. Vidal hubo hecho las presenta- 
ciones, dijo: — No podemos entretenernos mucho 
porque el tren está para saHr, y aquí los trenes» 
acostumbran a ser puntuales. 

3. vaya : subj. after impersonal expression, serfi prudente. 
R. 890. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



102 EI^ENTARV 'SPAJriSH-ÍJíERlCAN READER 

Y sé encaminaron a'sü andén, que era el número 
doce. 

— i Cuántos andenes tiene esta estación ? — 
preguntó el Sr. Smith, mientras se dirigían a tomar 

sel tren. 

— Dieciséis — le fué respondido por uno de sus 
compañeros. — Y éste es el tren que debe "Vd. 
tomar cuando parta para Chile. 

— ¿De veras f 

lo — Sí, éste es el Ferrocarril Trans-Andíno : 
capital inglés, personal alemán, y terreno argen- 
tino — dijo sonriendo el estanciero. 

En esto llegaron al andén y montaron en el 
coche-salón. El Sr. Smith quedó gratamente 

is sorprendido del lujo y de la comodidad que la 
compañía proporcionaba a los viajeros. Tuvo que 
confesarse a sí mismo que aquellos coches eran supe- 
riores a los de los ferrocarriles norte-americanos. 

— i Vd. ha prometido estar de vuelta hoy mismo ? 
üo — preguntó el estanciero al Sr. Smith. El estan- 
ciero hablaba un inglés "chapurrado". 

— No, señor — contestó éste. 

— Tanto mejor — prosiguió el otro — porque, 
aunque el Sr. Vidal le lleva a Vd. sólo para ver las 

35 máquinas agrícolas, desearía enseñarle a Vd. mi 
estancia. 

— De este modo podemos pernoctar allí — 
agregó el Sr. Vidal. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LA ARGENTINA IO3 

En aquel momento el tren arrancaba. £1 
coche estaba atestado de viajeros, y el Sr. Smith 
notó que eran de tipo diferente del de las gentes de 
Buenos Aires. Así lo hizo notar a sus compañeros. 

— Sí — dijo el estanciero — éstos son del campo 5 
y nosotros, los de Buenos Aires, tenemos el tipo 
"porteño". Pero note Vd. también que hay 
algunos ingleses y alemanes. 

— Y también habrá italianos — observó el Sr. 
Vidal. 

El tren marchaba a toda velocidad. 

— i Está su estancia a gran distancia de la 
ciudad ? 

— No. Unas i8o millas, es decir, cuatro horas 
de tren. is 

Entonces empezaba a verse el paisaje. Entra- 
ban en las "pampas". A ambos lados de la vía, 
sobre la que corría e! tren, se extendía la inmensa 
llanura de las pampas. Podía comparársela a un 
océatio de tierra llana en completa calma, pues no 30 
se veía ningún promontorio que rompiese la mono- 
tonía grandiosa de aquella inmensa zona de tierra, 
la cual manteniendo siempre el mismo nivel se 
encaminaba a confundirse con el horizonte visible. 

Los inmensos campos de trigo que alternaban 35 
con los de alfalfa, maíz y Uno, se hallaban encua- 
drados en alambreras, sólidamente reforzadas por 
estacas, que se clavaban en la buena tierra, de 



í,a,l,z.dDvGüÜgIf 



I04 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

trecho en trecho. Estas alambreras ayudaban a 
crear carreteras, veredas y caminos, sobre los 
cuales, contemplándolos a distancia, desde ta 
ventanilla del tren, se veían hormiguear ora yuntas 

5 de bueyes, ora una carreta o un automóvil 
envolviéndose en nubes de polvo rojizo que levan- 
taban a su paso. 

Et Sr. Smith se hallaba impresionado ante la 
inmensidad de aquellas perspectivas. 

o — Es grande — murmuraba — es grande. 

Los dos argentinos sonreían ufanos con el legí- 
timo orgullo de dos patriotas, amantes de su tierra, 
^j Cuántos acres tiene su estancia? — pre- 
guntó el Sr. Smith. 

5 El Sr. Vidal soltó una carcajada. 

— En esta tierra no calculamos !a propiedad por 
acres — dijo el estanciero, sonriendo con modes- 
tia, — Nos haría perder demasiado tiempo. 

— (■ Pues cómo la calculan Vds f 
lo — Por legua cuadrada. 

— i Por legua cuadrada ? 

— Sí, señor. Mi estancia tiene 9 leguas cua- 
dradas. 

— Cerca de 50,000 acres de tierra. Pero esto 
15 debe ser inmenso, j Cuántos días necesita Vd. 

para visitar su estancia ? 

— Una semana y bien cumplida. 

El Sr. Vidal miró su reloj y observando que 



í,a,l,z.dDvG0ügIf 



. LA ARGENTINA 105 

era hora del almuerzo, propuso a sus compañeros 
de viaje pasar al coche-restaurant para tomar 
algo. 

— i Han avisado ya que el restaurant está 
abierto? — preguntó el Sr. Smith. S 

— No, señor. Vd. está pensando en los trenes 
de su tierra. Aquí lo hacemos de diferente modo. 
£1 coche-restaurant está abierto constantemente 
mientras dura el viaje. 

Al entrar en el restaurant, el Sr. Smith observólo 
que había más espacio entre las mesas. 

— Los coches aquí son más grandes — dijo. 

— Sí — se le contestó. — Esto obedece a que la 
vía es más ancha. 

Al empezar el almuerzo, los acordes de un piano 15 
llegaron hasta tos oídos de los comensales. 

— i Quién toca el piano en el tren ? — preguntó 
el Sr. Smith. 

— Debe ser alguna señora en el coche-salón para 
las damas. 10 

— ¡Qué propagandista voy a ser de la Argen- 
tina, en cuanto vuelva a encontrarme al lado de 
mis compatriotas ! — exclamó con entusiasmo el 
Sr. Smith. 

— Muchas gracias — respondieron ambos. as 

— Pero volviendo a su estancia — dijo el Sr. 
Smith con afán de saber — debe de ser una de las 
más grandes del país. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



io6 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— No lo crea Vd. Es regular y nada más. 
Aquí hay muchos estancieros que poseen tierras 
con extensiones de ii, 12 y hasta 13 leguas cua- 
dradas. Aquí tenemos un argentino, el Sr. An- 

5 chorena, el Rockefeller de nuestro país, que tiene 
estancias inmensas. 

— I Pero cómo pudo Vd, comprar tanto terreno, 
al precio a que está ahora la tierra ? porque yo 
no ignoro que ahora la propiedad rústica vale 

10 mucho. 

— Ah, pero yo no la compré. Esto me viene a 
mí de mis padres, y los padres de mis padres les 
pasaron las tierras a ellos, como yo se las pasaré a 
mis hijos. — Y después de una breve pausa 

15 añadió: — Tan pronto como los primeros des- 
cendientes de los colonizadores españoles fijaron 
su residencia aquí, y empezaron a organizarse en 
una colonia, los personajes más importantes em- 
pezaron a poseer tierras y a medida que los años 

20 pasaban, como la tierra era entonces barata, 
adquirían más y más con suma facilidad. Hace un 
siglo aquí nadie sospechaba lo que este país estaba 
destinado a ser. Naturalmente, cuando empezó a 
cultivarse el trigo y a fomentarse la cría de ga- 

jsnado, en seguida se dobló y triplicó e! valor de la 
tierra del campo, y aquí me tiene Vd. a mí varias 
veces millonario, poseyendo solamente lo que he- 
redé de mis antepasados, y que en su tiempo se 



í,a,l,z.dDvG0ügIf 



LA ARGENTEHA lOJ 

hubiese podido comprar por menos de cinco mil 
doblones españoles. 

— ¿De modo que aquí el colono modesto, pro- 
pietario de la estancia pequeña, que tenemos en los 
EE. UU,, es completamente desconocido? s 

— No tanto. Ya se lo explicaré a Vd. más 
tarde, porque creo que hemos llegado. 

Efectivamente, el tren había llegado a la esta- 
ción en que nuestros amigos debían apearse. 
Así lo hicieron. Era la estación un edificio pe-ic 
queño, pero bonito, propio de un apeadero rústico. 
Junto al andén se hallaba estacionado un auto- 
móvil, propiedad del estanciero, que había bajado 
a recibir a los expedicionarios. 

(EXERCISE XXVIII) 



LA ESTANCIA 

Después de un trayecto de hora y media ems 
automóvil a toda velocidad, llegaron a la casa- 
quinta de la estancia. 

Era un edificio de piedra blanca, colocado en el 
centro de un jardín, al que dominaba desde la 
cima de una pequeña elevación. Frente al jardín ao 

I. bubieae podido. Conclusión of past unreal condi- 
cional sentence. Condition omitted. .R. 951. 



íiaiiizodbvGoogle 



Io8 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

se extendía un inmenso cuadro de yerba de un 
verde intenso, encerrando un estanque de reducido 
perímetro. La casa se hallaba protegida por 
grandes árboles, entre los que abundaban las 
5 palmeras. Como era ya la hora del crepúsculo, 
el Sr. Smith no podía apreciar bien lo que tenía 
delante de sus ojos, aunque vió lo bastante para 
conocer que la quinta estaba rodeada de un 
jardín grande y dispuesto con arte. Entraron en 
lola casa y el estanciero dijo: 

— Mi familia está de vuelta en Buenos Aires. 
Los chicos no quieren perder la última carrera de 
caballos y las mujeres desean asistir a la inaugura- 
ción de la ópera. De manera, que estamos solos 

15 con los guardianes de la quinta, pero creo que no lo 
pasaremos del todo mal. 

Al sentarse a la mesa para comer, reanudóse la 
conversación interrumpida en el tren. 

— Vd. preguntaba — empezó el estanciero — 
20 por el estanciero modesto. Este existe y e! 

número aumenta, aunque muy despacio. Pero no 
es argentino. Es inglés, más bien escocés, y de 
vez en cuando, alemán. Pagan un buen precio 
por la tierra, y si quieren comprar barato, tienen 
35 que acercarse al Sud, donde no se sabe todavía 
cómo es la tierra. 

— Yo creía que toda la tierra era buena. 

— No tanto — dijo el Sr. Vidal. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LA ARGENTINA 109 

— No — añadió el estanciero. — La pampa cen- 
tral posee la mejor. Pero no crea Vd. que todos 
los años tengamos buenas cosechas. Aquí tene- 
mos dos plagas que, cuando vienen, nos hacen 
perder mucho dinero. Una es la sequía y otra es s 
la langosta. 

— i Son frecuentes ? 

— No lo es la langosta. La sequía viene más a 
menudo. El sistema de irrigación es pobre, por- 
que en esta zona contamos sóYo con el Paraná y 10 
el Uruguay permanentes. Los demás ríos son 
intermitentes y dependen de las nieves de los 
Andes. De modo que el año que no tenemos la 
precipitación normal de lluvia, nos fastidiamos. 



Lo que no pasa 
seguidos de sequía, así 
año, se gana en el 



nunca, es tener dos años 15 
s que lo que se pierde en un 
siguiente. 

Como ya habían acabado de comer, pasaron al 
saloncito de confianza, donde fumaron sus ciga- 
rros, hablando sobre el mismo tema, hasta quero 
oyeron sonar las diez en uno de los relojes de la casa, 
— Como Tnañana hay que madrugar, lo mejor 
que podemos hacer es acostarnos — dijo uno de 
los presentes. 
Y así lo hicieron. as 

(EXERCISE XXIX) 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



no ELEMENTARY SPANTSH-AMERICAN READER 

JIRA DE INSPECCIÓN 

Al día siguiente, que amaneció sereno, después 
de un desayuno fuerte, entraron en el automóvil y 
salieron a visitar la estancia. 

Bien pronto se encontraron en plena pampa. 
5 El aire era puro y lleno de oxígeno. 

Los campos a ambos lados de la carretera se 
hallaban completamente rasos. 

— Como Vd. ve — hizo observar el estanciero 
al Sr. Smith — los campos se hallan desnudos. 

lo Éstos están ya sembrados, y la siembra se está 
haciendo en otros campos con las máquinas 
sembradoras. 

— i Americanas ? — preguntó el Sr. Smith. 

— No todas — contestó el estanciero. — Hay 
15 algunas europeas. Ya hablaremos de eso. 

— i Cuándo siegan Vds ? 

— Depende del trigo. Generalmente a últimos 
de la primavera, pero casi siempre por Navidad 
está todo segado. 

ao — Mire — observó el Sr. Vidal — allí viene 
una sembradora. Pasará cerca de nosotros. — Y 
efectivamente, una máquina sembradora, movida 
a vapor y manejada por dos hombres, cruzó el 
automóvil del otro lado de la alambrada. Nues- 

35 tros expedicionarios pudieron observar cómo una 
cuchilla, al frente de la máquina, abría un surco en 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LA ARGENTINA III 

la tierra ; cómo un mecanismo de relojería, 
colocado en el centro de la sembradora) arrojaba 
las semillas en el surco, y cómo una pala automática, 
en la parte posterior de la máquina, echaba pale- 
tadas de tierra sobre el surco para proteger las 
semilla. La sembradora cubría terreno con bas- 
tante velocidad. 

— No gastará Vd. mucho dinero en jornales — 
observó el Sr. Smith, riendo. 

— Se equivoca Vd. En mi estancia, en tiempo lo 
de siega, tengo yo aquí cerca de mil peones. 
Acabada la siega, los peones italianos se vuelven a 
su país para la siega que empieza allí, en el mes que 
entramos. Y aquí se quedan los españoles y los 
hijos del país, los "gauchos". is 

— i Ah, sí, los gauchos ! — dijo el Sr, Smith con 
interés. Los otros se rieron. 

— Sí — contestó el estanciero — los gauchos, 
los coto~boys de la Argentina, pero la realidad no 
corresponde a la leyenda. Ya lo verá Vd. ao 

Más adelante observaron una corriente de agua. 

Éste es un riacho — explicó el propietario de la 
estancia — como llamamos aquí a un rio pequeño. 
Creo que lo debo a la generosidad del Paraná, pero 
no estoy seguro de ello. Un ingeniero belga lo as 
canalizó y me sirve de mucho, pues riega toda 
esta parte de la estancia. — Después, señalando a 
la izquierda, dijo : — Éste es un campo de alfalfa. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



112 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

En el centro de un solar se levantaba una cuadra 
inmensa. 

— Aquí tenemos las máquinas — dijo el Sr, 
Vidal. 

'5 El automóvil se paró y los excursionistas, des- 
pués de apearse del mismo, entraron en el edificio. 
Las máquinas estaban dispuestas por secciones. 
Las máquinas emparvadoras, las máquinas trilla- 
doras, los carros, los camiones, todo se hallaba por 

lo grupos, junto con los aparejos de mano necesarios 
para la labranza y para el cultivo en pequeña 
escala. Había dos secciones completamente de- 
siertas, que eran las correspondientes a las máqui- 
nas sembradoras y a los rastrillos. Estaban sobre 

15 ios campos, preparando la tierra para la próxima 
cosecha. 

Aquí tiene Vd, las "emparvadoras" — dijo el 
estanciero, acercándose a la sección de las máquinas 
de este nombre. — Como Vd, sabe, las máquinas 

20 emparvadoras son las que amontonan el trigo para 
ser trillado. Estas de aquí son todas máquinas 
pneumáticas americanas. £1 mecanismo es sen- 
cillo e ingenioso. Hacen mucho trabajo en un 
tiempo relativamente breve, pero ofrecen un serio 

35 inconveniente, y es que las diferentes piezas que 
forman el engranaje, se rompen con facilidad. 
Hay que tener siempre un número considerable de 
piezas de repuesto y esto es un gasto considerable. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



LA ARGENTrnA 113 

El Sr. Smith tomaba notas en su librito de 
memorias, pues esto le interesaba mucho, teniendo 
relación como tenía con sus futuras operaciones 
comerciales en la Argentina. 

— Con las máquinas europeas no sucede así — 5 
observó el Sr, Vidal. 

— No — continuó el estanciero. — Tiene Vd. 
razón. No son tan fáciles de manejar, ni tan ligeras 
para el transporte. Ni hacen tanto trabajo en un 
día. Hay una diferencia de tres o cuatro fanegas to 
con las americanas, pero son de construcción más 
sólida. — Y se paró un momento. Después con- 
tinuó : — Con las trilladoras pasa lo mismo. Ya 
sabe Vd. que las trilladoras separan el grano de la 
paja. Pues las púas del endentado se rompen con 15 
una fai;ilidad suma, de modo que . . . 

— No se canse Vd. más — interrumpió el Sr, 
Smith. — Ya veo la dificultad que hay que vencer. 

Y entonces empezó una serie larga de preguntas 
sobre las máquinas, las mejoras qiie a juicio del 10 
estanciero se podrían introducir en las mismas, 
y otras pertinentes al asunto. El estanciero con- 
testaba a todo con atinadas respuestas, demos- 
trando un conocimiento práctico y muy completo 
de la materia. 35 

Almorzaron en la misma cuadra sobre una 
mesa pequeña que los peones empleados allí habían 
traído y dispuesto. Las provisiones habían sido 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



114 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

puestas en una cesta, que habían llevado consigo 
desde la quinta. 

Después de almorzar, montaron de nuevo en el 
automóvil y salieron en otra dirección. 
5 El estanciero dijo : 

— Ahora voy a mostrarle a Vd. los gauchos. 
Di ordenes desde la ciudad de que se acercasen 
por ahí, una manada de potros, un rodeo de bueyes 
y una majada de corderos. Han tenido que 

lo caminar toda la noche. 

— Le agradezco a Vd. mucho que lo haya hecho. 

— Ya suponía yo que le gustaría a Vd. verlo. 
Después de un recorrido de unos tres cuartos 

de hora, el aspecto de los campos cambió por com- 
ispleto. Era una inmensa pradera, llena de hierba 
para el pasto de los animales. De cuando en cuando 
se veían lagunas para que el ganado pudiese beber. 
Lo primero que se ofreció a la vista de los excur- 
sionistas fué una majada de corderos. Estos 
10 animales produjeron una viva sorpresa al Sr. Smith, 
porque eran de una raza que no había visto nunca. 
Eran completamente blancos, excepto la parte 
anterior de la cara, que era negra. Parecía que 
llevaban un antifaz. 
is — i Qué raza es ésta ? — preguntó. 

— Los llamamos caras negras — respondió el 
estanciero, el cual hizo varias preguntas al pastor 
que guardaba la majada, y pasaron adelante. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LA ARGENTINA 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



Ii6 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— Ahora vienen los gauchos. 

— i Cuál es su origen ? — preguntó el Sr. Smith. 

— Pues un gaucho es un argentino que, anti- 
guamente, lo mismo peleaba contra los indios que 

5 lazaba un caballo salvaje. Se puede decir que 
vivía sobre la silla de su caballo. Y respecto a 
este último particular, lo hacen ahora también. 
Por lo demás, son muy respetuosos y fieles y el 
punto de honor es muy vivo entre ellos, dema- 

10 siado vivo algunas veces, porque esto da motivo, en 

ciertas ocasiones, a desafíos. Pero, como le he 

dichó'a Vd. antes, el corazón de un buen gaucho no 

tiene precio. 

Apenas había acabado de decir esto, cuajido 

15 vieron a lo lejos la manada que pacía. Podían 
distinguirse cuatro hombres montados. D^, re- 
pente, la manada empezó a galopar a campo tra- 
viesa, en dirección del automóvil que se hizo a un 
lado y se paró. Uno de los caballos se separó del 

20 resto y empezó a galopar en dirección contraria. 
Se escapaba. 

Uno de los hombres montados salió tras e! y 
cortándole el terreno, llegó a una distancia de unos 
sesenta metros del caballo escapado. Entonces 

25 estiró el brazo, lanzó la lazada y ésta cayó alrede- 
dor del cuello del animal fugitivo. Éste se rindió 
al momento. Esta operación no duró tres minutos. 
Cuando la manada se aquietó de nuevo, los 



3,a,i,z.dDvGoqgIe 



LA ARGENTINA II7 

excursionistas se aproximaron a verla. Todos eran 
caballos fuertes, de cuello corto y ancas anchas, 
para faenas de campo y para enganche de carroma- 
tos. Se veía que el ganado estaba bien cuidado y 
bien alimentado. 5 

— Tengo aquí potros, que no vendería yo en 
ocho mil pesos — dijo el estanciero. 

— i No guarda Vd. caballos de carreras ? — 
preguntó el Sr. SmitH. 

— Eso, mis hijos. Aquí, la juventud se vuelve le 
loca por las carreras. Mis hijos tienen unos doce, 
pero hasta ahora no hemos ganado el primer 
premio. 

— 3 Cuánto es ? 

— 40,000 pesos — contestó el Sr. Vidal. ij 

— Pues vale la pena de probar — murmuró e! 
Sr. Smith. 

— No sé. Esto es jugar al azar y a mí no me 
gusta la idea. 

Después de haber recorrido otro par de millas, ic 
el automóvil se paró ante un rodeo de teses va- 
cunas. 

— i Vd. ha visto alguna vez, en su país, el mar- 
queo de las reses ? — preguntó el estanciero. 

— No, señor. a; 

— Pues va Vd. a verlo. Es una operación 
interesante. Tengo aquí varias reses sin marcar 
todavía. 



3,a,l,z.dDvG00gIf 



IiS ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

Y apeándose del automóvil, guió a sus com- 
pañeros a un alambrado completamente vacío 
junto al cual estaba estacionado el rodeo con los 
gauchos vigilantes. 
5 El estanciero dio algunas órdenes y un gaucho 
de ojos vivos, cara morena, a caballo, con su pon- 
cho, sus pernales de cuero, grandes espuelas, 
clavado sobre su silla alta que descansaba sobre 
un potro de sangre, salió galopando al centro del 

lo alambrado. Otros dos gauchos a pie, hicieron 
salir a la res. El marcador de hierro estaba ya 
calentándose sobre los carbones encendidos. 
Apenas la res hubo entrado, corriendo, adentro del 
alambrado, el ginete partió tras ella a galope 

15 tendido, persiguiéndola, y le echó la lazada a los 
cuernos, al mismo tiempo que los de a pie le 
echaban la lazada a las pezuñas. La res fué derri- 
bada, las lazadas se mantuvieron ñrmes y un 
peón aplicó el marcador candente a la piel del 

ao animal. La res, al sentirlo, dio dos violentas 
sacudidas, pero fué en vano, porque las lazadas 
resistieron. La res quedó inmóvil, aprisionada 
por algunos momentos, para dejar que se le cal- 
mase el dolor. Después, por medio de una diestra 

>5 maniobra, el animal quedó libre de los lazos, y 

levantándose, echó a correr hacia el portillo 

abierto de la alambrada para reunirse con el rodeo. 

Una vez acabada la operación, los amigos del 



íiaiiizodbvGoogle 



LA ARGENTINA 



íiaiiizodbvGoogle 



I20 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

estanciero, acompañados de este último, montaron 
en el automóvil, pueff se hacía tarde y no querían 
perder el tren. 

En el camino de regreso hablaron sobre las 
s alambradas. El Sr. Smith dijo que podía ofrecer 
alambradas sin púas, las cuales eran buenas, pues 
de este modo el ganado no corría el riesgo de ha- 
cerse desgarros en la piel, y se evitaba la depre- 
ciación del valor de la misma, al venderla para 
lo convertirla en cuero. 

Llegaron a la estación dos minutos antes de que 
el tren se parase en ella, y aquella misma noche, 
a las siete, se hallaban en Buenos Aires, 

(EXERCISE XXX) 



LA SASTRERÍA 

. Mientras el Sr. Smith estaba en el campo 
is visitando la estancia del caballero argentino, amigo 
del Sr. Vidal, la familia, en la ciudad, se estaba 
preparando para asistir a la inauguración de la 
ópera, que daba principio a la temporada de 
invierno, en la primera semana de mayo. 
20 Los dos hermanos, Jorge y Eduardo, iban a 
asistir a la función también, y para ello debían 
proveerse de ^n traje de smoking. Contaban 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



LA ARGENTINA 1 21 

ya con el permiso de la mamá y con el cheque del 
papá, de manera que, la misma mañana en que su 
padre partía para el campo con el objeto de visitar 
la estan.cia, se dirijan ellos a una sastrería muy 
buena que les recomendaron en el hotel, y que ses 
hallaba en la Avenida de Mayo. 

— Me parece a mí que con ... — empezó 
a decir Jorge en inglés. 

— Habla español — interrumpió su hermano. 
-^- Ya sabes en qué hemos quedado. lo 

— Es verdad, hombre — respondió Jorge — dis- 
pensa, no me acordaba. 

— i Qué ibas a decir ? — dijo Eduardo después 
de una pausa. 

— - Pensaba yo — repUcó éste — que con un ij 
cheque de 120 pesos tenemos bastante dinero para 
comprarnos un traje decente. 

— Hombre, ya lo creo — dijo Eduardo. — Pero 
tú, ¿qué te has creído? Sesenta pesos para cada 
traje, , . . Hombre, eso es suficiente para. . . . ío 

— Bueno, allá veremos — se contentó con dedr 
el otro. 

Y continuaron su camino por la Avenida de 
Mayo, que ya principiaban a conocer bien. 

Llegaron a la sastrería que les habían recomen- 35 
dado, y cuando estuvieron seguros del número, 
entraron dentro. 

Observaron que la tienda era espaciosa, y que 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



122 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

un mostrador, corrido a lo largo de la tienda» servía 
para extender ante los ojos de los clientes los 
géneros que pedían. 

Un dependiente les salió al encuentro, .pregun- 
5 tándoles en que podía servirles. 

Jorge, en español bastante correcto, expuso el 
objeto de la visita. 

— Creo que podré satisfacerles — respondió el 
dependiente. — Aguarden Vds. dos minutos. — Y 

10 el dependiente pasó al interior de la tienda. 

Mientras estaban esperando la vuelta del 
dependiente, observaron cómo otro servía a un 
parroquiano. Sobre el mostrador había géneros 
de lana pura, otros de mezcla de lana y algodón, 

15 con dibujos a cuadros y a rayas y de colores 
marrón, gris y azul de diferentes tonos. El de- 
pendiente y el caballero discutían sobre las venta- 
jas y ios méritos de las diversas ropas, sin olvi- 
darse de hablar sobre los precios. 

JO De nuevo apareció el dependiente que había 
hablado con los dos hermanos, acompañado de un 
mozo de la tienda, que depositó sobre el mostrador 
cuatro rollos de género negro. 

— Aquí tienen Vds, cuatro caUdades distintas — 
as dijo el dependiente. — Y desdoblando una de las 

piezas, continuó : — Este es género inglés superior, 
el precio es 90 pesos oro, el traje. Este otro 
— y desdobló otra pieza — es también inglés, 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



LA ARGENTINA 133 

pero no cuesta tanto. Les puedo poner el traje a 80 
pesos oro. — Y desdoblando las otras dos piezas, 
añadió : — Y estas dos piezas son género catalán, y 
por consiguiente más barato. El uno vale 75 pesos 
y el otro 70. Como les he dicho, es género barato, s 

— Me parece — dijo Eduardo a su hermano, en 
inglés y sonriendo — que nos hemos equivocado de 
tienda. 

— Espera estúpido — respondió éste. Y diri- 
giéndose al dependiente de la tienda habló de esta» 
'manera: 

— i Vds. tienen teléfono ? 

— ¿Como no? ^contestó el dependiente. 

— ¿ Me permite Vd. telefonar ? 

— Ya lo creo. — Y le hizo pasar a un despacho 15 
pequeño, donde estaba el aparato telefónico. 
Jorge buscó el número del hotel en el libro de 
teléfonos, y después de haberlo hallado, aplicando 
el receptor a su oído y acercando la boca al tubo, 
dijo con voz natural — Central. — Desde el otroao 
extremo de la línea la telefonista respondió — 
Diga. — Jorge d¡ó el número del hotel y allí le 
pusieron en comunicación con las habitaciones de 
su madre. Afortunadamente ésta no había 
salido todavía. as 

Poco después volvió Jorge con una sonrisa 
triunfante y dijo al dependiente — Queremos los 
trajes de 70 pesos. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



124 ELEMENTARY SPANISH- AMERICAN READER 

Entonces explicó al dependiente quiénes eran 
ellos, cómo tenían sus habitaciones en el Hotel 
Ritz, el montante del cheque, y cómo su padre 
pagaría el resto. 
5 El dependiente, que tenía práctica de gentes, 
conoció al punto que decían la verdad, y dijo que 
todo se arreglaría fácilmente. Llamó al cortador 
para que les tomase las medidas. 

Lo primero que hizo éste fue tomar el largo de las 
10 piernas y el ancho de la cintura, para los panta- 
lones ; el ancho del pecho para el chaleco; el 
ancho de las espaldas y el largo de los brazos para 
que el smoking les sentase bien.' 

Como querían el traje de smoking para la ínau- 

15 guración de la ópera, el dependiente les dijo que 

volviesen al día siguiente para la primera prueba. 



EL HIPÓDROMO DE PALERMO 

Para corresponder a la ñneza de la famiha Wen- 
dell que les había invitado a la ópera, el Sr. Smith 
y su esposa invitaron a aquélla a las carreras. 
□ Las carreras de caballos en Buenos Airessonun 
acontecimiento social de gran importancia, porque 
despierta tanto entusiasmo como en los EE. UU. 
una partida de base hall. 



3,a,l,z.dDvG0ügIC 



LA ARGENTINA 12$ 

En primer lugar, las señoras van a lucir sus 
costosos vestidos, encargados a Paris. Los caba- 
lleros van por el interés que tes inspira la raza 
caballar. Y el dinero que se cruza en apuestas 
alcanza sumas fabulosas. Las carreras más im-5 
portantes son en la primavera^ pero en otoño se 
celebran dos o tres. 

La familia Smith y sus amigos se dirigieron en 
dos carruajes al Hipódromo que está junto al 
Parque de Palermo. La avenida que conduce alio 
Parque y el Paseo de los coches en el Parque tnismp, 
estaban atestados de lujosos trenes, que conducían 
a las damas y a los caballeros de la aristocracia 
bonaerense. Se veían muchos ginetes entre los 
coches. is 

Por fin llegaron a! Hipódromo. Los caballeros 
acompañaron a las señoras a la Tribuna, y después 
se fueron a pasear por la explanada. 

— i No cree Vd. — dijo el Sr, Wendell — que a 
los chicos les gustaría ver como pesan a los jockeys ? ao 

— Ya lo creo — respondió el Sr, Smith, 

— Pues vamos allá, 

Y jse encaminaron al pabellón de la adminis- 
tración. Allí vieron a los corredores, que en altos 
pupitre^ y con una pizarra detrás, donde estaban 25 
los nombres de los caballos, entraban el dinero de 
las apuestas. 
' Este fué un espectáculo que no les gustó a los 



íiaiiizodbvGoogle 



126 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



3,a,l,zt!dbvG0ügIf 



LA ARGENTINA 12? 

dos hermanos, porque les repugnaba toda idea que 
fuese un insulto al trabajo. 

Siguieron a su padre y al Sr. Wendell y entraron 
en la gran sala, donde pesaban a los jockeys. 
Vieron una grande balanza, con un asiento col-j 
gante al extremo de la palanca. En aquel asiento 
acababa de sentarse un jockey, con su blusa de 
seda negra y roja, su gorra con visera larga, y con 
la silla de montar, riendas y látigo en las manos. 
Se estaba balanceando en el asiento mientras un» 
caballero correctamente vestido, le pesaba aten- 
tamente, para ver que no excediese el peso regla- 
mentario. 

No lo excedió y se le dio el permiso de correr el 
caballo. 15 

Cuando el jockey se dirigja a buscar a su caballo, 
los dos hermanos te siguieron. El caballo estaba 
ya esperándole, atendido por dos hombres de 
cuadra. 

Con el jockey iba un caballero de levita y som- 20 
brero de copa, el cual hablaba al jockey con in- 
terés. Era el dueño del caballo. El caballo era 
un potrillo de pura raza, remos fínos, cuello largo y 
cabeza inteligente. Se veía que un buen ginete 
podia correrlo a la meta con facilidad. Lo en- as 
sillaron y el jockey montó en él. En aquel ins- 
tante se oyó una campana. Era la señal para que 
los caballos saliesen a la pista. Todo el mundo 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



128 ELEMENTAKY SPANISH-AMERICAM READER 

abandonó las cuadras. Nuestros amigos se diri- 
gieron a la Tribuna. El golpe de vista que desde 
allí se ofrecía a sus ojos era imponente. La Tribuna 
ofrecía un vistoso contraste, formado por los 
5 colores claros de los vestidos de las señoras y las 
levitas negras de los caballeros. En la explanada, 
adornada con jardinillos, se veía la muchedumbre 
apiñada, de cara a la pista, y al otro lado de la 
misma los faetones, breaks y landaux en tila, con 

losus ocupantes de pie, sobre las banquetas. 

Los caballos estaban ya en línea. Se dio la 
señal, cayó la cuerda y aquellos salieron dispara- 
dos como saetas. Después de varios minutos, 
pudo distinguirse que un caballo sacaba ventaja a 

islos otros, y le seguían de cerca dos caballos más. 
Jorge reconoció los colores del jockey a quien 
habían visto pesar y así se lo dijo a su hermano. 
La gente seguía a los caballos ansiosamente, 
ayudándose con los binóculos. A medida que la 

3o carrera avanzaba, más se veía que aquel caballo 
iba a ser el vencedor. Y cuando daban la última 
vuelta a la pista, el potrillo fué el primero en llegar 
a la meta. El propietario del caballo lo tomó por 
las riendas, y guiándolo a través de la multitud, 

zsque lo aclamaba, lo llevó a las cuadras. 



íiaiiizodbvGoogle 



LA ARGENTINA 129 

CARTAS 
Buenos Aires, 25 de Mayo, igi- 

Mr. AlFRED G. TlRRELL, 

27 Walnut St., 
Boston, Mass. 
Querido maestro ; — 5 

Como se lo prometimos antes de partir, vamos 
a darle a Vd. cuenta de nuestras impresiones, y 
al mismo tiempo, de los resultados de nuestros 
estudios, aunque no de un modo tan extenso como 
quisiéramos. 10 

Lo primero que hemos de confesar a Vd. es que 
nos sabe muy mal no haber aprovechado la ocasión 
de estudiar más el español, cuando lo podíamos 
hacer bajo su dirección. No puede Vd. imaginarse 
lo mortificante que es para nosotros, querer ex- 15 
presar una idea y sentir que no lo hacemos de un 
modo perfecto, a! paso que los jóvenes argentinos 
de nuestra edad que estudian el inglés, lo hablan 
con una soltura maravillosa. 

Ahora las escuelas se hallan en pleno curso, ic 
Hemos podido ver algunas de ellas funcionando y 
nos han causado una impresión muy agradable. 

El sistema de la Enseñanza Pública fué organi- 
zado en este país por el Presidente Sarmiento, en 
el año 1868. Las escuelas se dividen en Elemen-35 
tales y Superiores. La enseñanza elemental es 



íiaiiizodbvGoogle 



130 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

obligatoria y gratuita, y los niños argentinos deben 
asistir a la escuela, desde los seis a los catorce años 
de edad. Hoy día, hay más de 6,000 escuelas en 
, todo el.país, del tipo elemental. Las escuelas 
s superiores son en menor número, y creemos que los 
alumnos que las frecuentan tienen que pagar algo 
para gozar de este privilegio. 

Las Escuelas Normales para Profesores y 
Profesoras, son dos edificios espléndidos, como lo 

10 son también los de las escuelas pommgo F. Sar- 
miento, Presidente Roca y Presidente Mitre. Los 
ediñcios del Consejo Escolar y de la Biblioteca 
Nacional son también muy buenos. 

Las Universidades se hallan en tres de las prin- 

iscipales ciudades de la República: Córdoba,'. La 
Plata, y Buenos Aires. En esta última llaman 
especialmente la atención los edificios de la Facultad 
de Medicina, y de la Facultad de Derecho y de 
Ciencias Sociales. 

10 Pasando a otro punto, queremos darle cuenta de 
nuestra noche de ópera, que tuvimos ayer. 

Fuimos al Teatro Colón, donde se inauguraba 
la presente temporada de invierno, y como función 
inaugural daban la ópera Mefistófeles del Maestro 

3$ Boito. Todos los cantantes eran de ios mejores. 
Unos amigos de papá nos habían invitado, y 
ocupábamos un palco de platea. Todos los palcos 
tienen un saloncillo, que llaman antepalco. El 



íiaiiizodbvGoogle 



LA ARGENTINA 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



Ija ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

escenario es espacioso y el decorado de gran riqueza. 
Las voces de los coros estaban muy bien ajustadas, 
y la orquesta del teatro, que es muy nutrída, fué 
dirigida por el Maestro Mancinelli, de gran reputa- 
sción y que posee una batuta magistral. 

Pero el aspecto del teatro era lo que más nos 
llamaba la atención. La platea se halla ocupada 
por filas de butacas-cómodas y espaciosas. No se 
veía ninguna vacía, y durante los entreactos con la 

lo iluminación completa, podían verse los reflejos 
que las luces eléctricas, sabiamente dispuestas, 
arrancaban de los brillantes y otras joyas, con que 
se adornaban las señoras. Los hombres iban todos 
de frac. Los mismos efectos de elegancia y lujo 

is podían verse en todos los pisos, hasta en el paraíso, 
porque en este teatro, la localidad más barata es 
de 4 pesos, y la más cara de 8o pesos. ... La 
ópera nos gustó mucho, y aunque no somos in- 
teligentes, comprendimos que la música era buena. 

3o Creemos que esta carta se está haciendo de- 
masiado larga y prometiéndole otra carta desde 
Chile, quedamos de Vd. discípulos agradecidos y 
afectísimos amigos. 

Jorge y Eduardo. 



í,.,i,z<,d.vGüÜgIc 



LA ARGENTINA I33 

EL ÚLTIMO DÍA 

Los baúles ya han sido despachados por una 
Compañía de Transportes a !a Estación del Pací- 
6co. Ya se han hecho las visitas de despedida. 

£1 Sr. Smith aprovecha la última mañana que le 
queda en Buenos Aires, para ir a visitar el puerto, s 
Allí ha podido admirar los altos elevadores que 
reciben las inmensas cantidades de grano, traídas 
por los ferrocarriles de las pampas, para cargarlo 
en los vapores que lo llevan a Europa. 

Después, embarcándose en un vaporcito, ha 10 
podido ver las dársenas del Norte y del Sud, 
respectivamente. 

El movimiento del puerto le ha impresionado 
mucho. Una de las cosas que más le han llamado 
la atención, son los vapores saHneros que vienen de i s 
las salinas del Sud, situadas en el Cabo Blanco. 
En los diques hay un verdadero enjambre de 
vapores, cargando y descargando. 

Por fin, da por terminada su visita al puerto y se 
dirige al despacho de los Sres. Vidal Hnos., donde» 
ya le tienen preparada copia del contrato que ha 
celebrado con la casa. Se leen y comparan ori- 
ginal y copia, y ponen las correspondientes firmas. 
Se- dan un buen apretón de manos y se despiden 
"hasta pronto". 25 

— Tan pronto como pueda, me ven Vds. aquí 



u.™,z<,d..,GüügIt: 



134 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



íiaiiizodbvGoogle 



LA ARGENTINA 135 

de nuevo — dijo el Sr. Smith y se marchó al hotel, 
a reunirse con su familia. 

El Sr. Wendell no quería que se marchasen sus 
amigos de Buenos Aires, sin visitar el Jockey Club, 
uno de los círculos sociales más ríeos y aristocrá-5 
ticos del mundo; de manera que la familia al- 
morzó a toda prisa, fué a visitar el Club, y de 
allí se dirigió a la estación para tomar el tren, que 
les debía conducir a Mendoza, la última estación 
en las planicies argentinas. i< 



íiaiiizod'bvGoogle 



SÉPTIMA Parte 
LOS ANDES 

LA PARTIDA 

Una vez que la familia se hubo despedido de 

sus amigos, se acomodó en la berlina reservada 

del tren, y empezaron a comentar los diversos 

episodios que habían llenado la existencia de sus 

5 días en la capital argentina. 

El Sr. Smith estaba contento. Había firmado 
contrato con una de las mejores casas de Buenos 
Aires, que tenía sucursales en el Uruguay y en el 
Paraguay. Esto quería decir que el negocio 

lo crecería con el tiempo. Ya llevaba órdenes de la 
casa por valor de 25,000 pesos, a entregar dentro 
de dos meses, y esto le animaba para trabajar, con 
más ahinco en Chile y en el Perú. Además, quería 
detenerse en Mendoza, por lo que pudiese salirle 

15 al paso. El tren arrancó. 

I. se hnbo despedido, note use of past anterior and aee 
R. 762. 

14. pudiese, subj. in indef. reí. clause. R. 894. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LOS ANDES 137 

— Adiós, Buenos Aires — dijo Eduardo al ver 
que el tren se movía. 

— Siento dejarla — comentó la madre. 

— Sí, los días se han pasado sin notarlo — 
agregó la hija — No la olvidaré jamás. s 

— i Ahora a otras tierras ! — exclamó Jorge, 
— Vamos a ver qué tal es Chile. 

— Es otra cosa completamente diferente. 
Las pampas estaban a la vista de la familia. 

El paisaje era ya conocido del Sr. Smith, potit 
haberlo visto cuando fué a visitar la estancia del 
caballero argentino. 

— ¡ Qué monótono es este paisaje ! 

— Pues todo el viaje es así — respondió e! Sr. 
Smith. t; 

— ¿Y cuál es la distancia de Buenos Aires a 
Mendoza f 

— 600 millas. Es decir, unas quince horas de 
tren. Llegaremos a Mendoza mañana por la 
mañana, a las diez. n 

— ¡ Cuánto me alegro de hacer el viaje de noche ! 

— Y sin embargo, los argentinos están muy 
contentos de esta inmensa llanura, que vosotros 
encontráis monótona. Esta es la Pampa, la 
madre rica de la república, la que ha hecho posible 3; 
a Buenos Aires. 

— Pues no es tan feo a la luz de la luna — 
observó Jorge. — Mirad. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



138 ELEMENTARV SPANISH-AMERICAN READER 

Todos siguieron la indicación de Jorge. El 

astro de la noche desplomaba el haz de sus rayos 

de luz sobre la Pampa entera y la bañaba en una 

claridad perezosa. Se parecía la Pampa a una 

5 inmensa lámina de plata vieja. 

Cuando la familia se acomodó en sus respec- 
tivas camas, el tren dejaba atrás los campos de 
sembrado y empezaba a correr por entre las pra- 
deras de pasto. 
10 La familia dormía ya, sin sentir el traqueteo 
del coche sobre los rieles. 

Cuando se acabaron los suelos de pasto, el 

tren entró en la región del desierto. Eran tierras 

áridas, que no se habían tocado todavía, por falta 

15 de agua : la última fase panorámica, antes de 

llegar a Mendoza. 



MENDOZA 

Al despertarse la famiha, Beatriz fué la primera 
en mirar por la ventanilla. La vista que se ofreció 
a sus ojos le ocasionó una exclamación de sor- 
ío presa desagradable. 

— i Pero qué es esto } 

— Debe de ser el desierto — contestó la madre. 
Cuando fueron al coche-restaurant, vieron que 



í,a,i,z.dDvGoogIe' 



LOS ANDES 139 

el Sr. Smith y sus hijos estaban tomando el 
desayuno. Se sentaron a la misma mesa. 

— i Qué es esto, papá ? 

— Ésta es la parte árida de la república, el 
desierto. 5 

— Lo que yo te dije — respondió la madre. 

— ¡ Pero qué desolador es esto ! — continuó - 
Beatriz.- — ^¿Cómo puede existir una ciudad en 
paraje semejante ? 

— Donde la ciudad está es tierra diferente — 10 
contestó Eduardo. 

— i De veras ? — preguntó la madre. 

— Sí — continuó el primero. — Estuvimos con 
Jorge en la Biblioteca Nacional, y allí nos ente- 
ramos algo de la geografía de los puntos que 15 
debemos conocer, Mendoza puede compararse 

a un oasis en el desierto. Está al pie de los 
Andes y debe su existencia al rio Mendoza, 
que nace de las nieves del Aconcagua, y creo 
que también cuenta con otro riachuelo más pe- lo 
queño. 

— Temo que no me va a gustar. 

— Oh, no digas eso. 

Dando por terminado el desayuno, el padre, 
seguido de los dos muchachos, se fué al coche- 15 
fumador, que estaba a la cola del tren y que servía 
como mirador. Allí estaba un caballero, sentado 
cómodamente en un sillón y fumando en pipa. 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



140 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

Al (úr que el Sr. Smíth y sus hijos hablaban inglés, 
se volvió rápidamente y preguntó. 

— Vd. dispense, caballero. ¿ Es Vd. inglés ? 

— No señor, soy americano. 
5 — Ah, vamos, somos primos. 

— Así es. i Reside Vd. en este país ? 

— Sí señor, soy ingeniero y estoy con una com- 
pañía inglesa. 

— i Ferrocarriles ? 

lo — No, minas. Es un gran campo para el por- 
venir. 

— ¿CreeVd.? 

— Indudablemente. En San Luis se ha en- 
contrado oro, y hubo un aventurero que, en 1885 

15 creo, halló oro en la Patagonia, pero las condi- 
ciones de vida son allí demasiado duras todavía. 

— i Qué otros minerales hay ? 

— Uno de los más importantes es la plata, 
que se halla en diversas partes del país. Ahora 

30 mismo, mi compañía cree haber encontrado una 
buena vena en San Luís, y después siguen en orden 
de importancia, el cobre, el plomo y el hierro. 
£1 carbón se encuentra en la Provincia de Men- 
doza y en Tierra del Fuego. 

J5 — Los dos extremos — díjo Jorge. 

— Tiene Vd. razón — contestó el caballero 
inglés. 

Empezaban a verse casitas separadas y conatos 

D,a,l,z.dDvG00gIe 



de verdura, signos precursores, y que nunca fallan, 
de una ciudad, y el inglés dijo : — Ya estamos en 
Mendoza, i Vd. se queda aquí ? 

— No, señor, — contestó el Sr. Smith, — sigo 
para Chile. 5 

Se despidieron y el Sr. Smith pensó en la posi- 
bilidad de vender maquinarla minera en la 
Argentina. 

El tren se paró en la estación, saltaron al 
andén y el Sr. Smith se dirigió al despacho deio 
informaciones, acompañado de uno de sus hijos, 
para saber lo que tenía que hacer con los equipajes. 

El empleado le preguntó a dónde iba y al saber 
que se dirigía a Chile, le dijo : 

— i Piensa Vd. quedarse aquí mucho tiempo f is 

— No, señor, a lo más una noche. 

— Pues lo más práctico es que deje Vd. el 
equipaje grande en el depósito de la estación, y 
mañana lo encuentra Vd. aquí. 

— i A qué hora parte el primer tren í m 

— A las once de la mañana. 

— Muchas gracias — contestó el Sr. Smith, y 
seguido del muchacho que le había servido de 
intérprete, volvió a reunirse con el resto de la 
familia, a la cual le dio cuenta del arreglo, ts 

Tomaron un coche y se fueron al Hotel que está 

en la Plaza Grande de la Ciudad. En el centro 

17. deje, aubj. after impers., lo mas práctico es. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



142 ELEMENTARV SPANTSH-AMERICAN READER 

de la plaza, hay una gran estatua del General 
San Martín, el emancipador de la Argentina. 

AI llegar, tomaron habitaciones, ' se arreglaron 

un poco y saheron a ver la ciudad. El Sr. Smith, 

s esta vez tomando a Eduardo de intérprete, se 

dirigió al distrito comercial de la ciudad, y el 

resto de la familia resolvió visitar el parque. 

A medida que se internaban por la ciudad, 
podían observar que se hallaban en un centro de 

lovida que tenía pocos años de existencia. Todo 
ofrecía un aspecto nuevo. Vieron también que 
las casas y los edificios públicos eran bajos, pero 
esto no les extrañó, porque ya estaban enterados 
de que Mendoza había experimentado algunos 

15 terremotos en épocas pasadas. 

Por fin desembocaron en la avenida que les 
habían indicado, que era larga y espaciosa, con 
doble hilera de árboles. Aquella avenida era 
el cuartel general de las casas de comercio de la 

30 ciudad. Había movimiento, vida, ambición, en 
el aspecto de las casas, en el tráfico rodado que 
pasaba por el arroyo, en los transeúntes, en el 
mismo aire que se respiraba. Era una ciudad 
moderna. 

15 En los transeúntes que se cruzaban con ellos» 
se fijó Eduardo y al cabo dijo: 

— Papá, la mayoría de esta gente no habla 
español. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LOS ANDES 143 

— No, ya me he fijado en ello — respondió 
éste. 

— ¿ Pues qué hablan f 

— Italiano. Esta ciudad me está recordando 
Milán, Ñapóles, y otras ciudades que vi en Italia. 5 

— En efecto, su tipo me hace pensar en los 
italianos de Boston. 

— Esto tiene su explicación. Aquí radica el 
centro de la viticultura argentina y me dijeron en 
Buenos Aires, que los italianos la han monopoli-io 
zado por completo. 

— Es curioso — observó Eduardo. 

— El mismo señor que vamos a ver ahora, sí 
no es italiano él mismo, es de padres itaUanos. 
Su nombre es Angioletto, is 

Al acabar esta frase, padre e hijo dieron con 
el número que estaban buscando. 

Entraron en el despacho y hallaron al dueño 
del mismo, un caballero itaUano muy cumplido. 
Les recibió muy amable y después de haber leído 10 
la carta de presentación del Sr. Vidal de Buenos 
Aires, les dijo : 

— Ahora la vendimia ya está acabada, pero 
puedo enseñarles a Vds. mís bodegas, que están 
cerca de aquí. 35 

Y saliendo a la parte trasera del edificio, les 
hizo entrar en un coupé eléctrico, que él mismo 
guiaba. Fué una expedición de hora y media, 



íiaiiizodbvGoogle 



144 ELEMENTARV SPANIS&-AMERICAN READER 

atravesando las cercanías de la ciudad, en donde 
las casitas blancas y los árboles frutales abunda- 
ban. Durante e! camino hablaban. 

— La ciudad es bonita — observó el Sr. Smith. 
S — Sí — respondió el caballero italiano. 

No podían entenderse directamente, porque 
ni el Sr. Smith hablaba el español ni el caballero 
italiano podía hacerse comprender en inglés. 
Eduardo, pues, servía de intérprete. 

lo — La ciudad es nueva — continuó el Sr. Angio- 
letto — y la población es de unos 50,000 habi- 
tantes, menos que más, pero crecerá con el tiempo. 
Aquí la única industria que puede decirse que 
existe es la viticultura. 

15 — He notado que hay muchos compatriotas 
suyos — repuso el Sr. Smith. 

— Oh sí, — contestó el otro, riendo. — Es una 
ciudad italiana, transplantada al extranjero. Ya 
estamos. 

10 Y entrando en un patio, en el cual se habían 
plantado gruesos plátanos, se apearon del coupé. 

— j Qué árboles tan hermosos ! — dijo Eduardo. 

— Son para un fin comercial — respondió son- 
riendo el italiano. 

35 — l Cómo así ? — interrogó el Sr. Smith. 

— Es para proteger la bodega contra los rayos 
del sol en verano. Una bodega de vinos debe 
estar siempre a una temperatura templada. 



íiaiiizodbvGoogle 



LOS ANDES 145 

Y hablando, hablando, entraron los tres dentro 
del edificio. A la derecha del edificio había una 
larga hilera de toneles, con una capacidad interior 
de unos 400 hectolitros, cada uno.' 

— Todos estos toneles están ya llenos con els 
vino nuevo — continuó el dueño de la bodega, — 
Aquí verán solamente la parte industrial. La 
operación de convertir la uva en vino se hace en mi 
casa de campo, que está a cuarenta kilómetros 
de aquí. Por supuesto que no se hace ya en el 10 
tradicional lagar, con los hombres pisando las 
uvas. Ahora usamos prensas automáticas, con 
las cuales se gana tiempo y se ahorran hombres. 
Aquí, viene el vino en bocoyes, y se pasa a los 
toneles por medio de bombas impelentes, movidas 15 
por fuerza eléctrica. 

Se deja reposar el vino dos semanas y después 
se empieza a manipularlo. 

Y entonces les hizo visitar la sección de gra- 
duadores, donde se averigua la fuerza alcohólica 10 
del vino ; la sección de los microscopios para 
observar bajo el lente, si el vino contiene cuerpos 
extraños; y la sección de los filtros. Era un 
verdadero laboratorio. 

— i Pero se necesitan tantos aparatos para as 
hacer vino ? 

^- Ya lo creo — respondió el comerciante de 
vinos — y le advierto a Vd., que aquí criamos 



íiaiiizodbvGoogle 



146 EXEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

sólo vino ordinario. Los Champagnes, Sauternes 
y demás vinos Bnos necesitan mucho más cuidado. 
Satisfechos de la visita, montaron de nuevo, 
y durante la vuelta, el Sr. Smith tomó apuntes 
5 sobre los aparatos que se requerían en aquella 
industria. Los servicios de Eduardo, como intér- 
prete, fueron preciosos. 

Ei comerciante italiano les dejó a la puerta del 
Parque que se halla al extremo de la ciudad. 

lo Padre e hijo le dieron las gracias y despidiéndose 
de él, sin pérdida de tiempo se encaminaron al 
lago del Parque, donde se habían dado cita con 
el resto de la familia. Y allí pudieron contemplar 
a su sabor, dos vistas incomparables. Hacia el 

15 Este, la inconmensurable llanura de las Pampas, 
que acababan de atravesar. Al Oeste, parte de 
la cordillera de los Andes, en su marcha majes- 
tuosa hacia el remate y Bn del continente Sud 
Americano, donde la ven morir los indios de la 

loPatagonia. Los rayos del sol arrancaban una 
verdadera sinfonía de colores de sus crestas, y al 
lanzarla por el espacio para herir los ojos humanos, 
parecía cantar el preludio de grandeza de aquellos 
gigantes bloques, modelados por la mano de Dios. 

25 La familia sintió íntimamente la nota de aquella 
solemnidad de la Naturaleza. No hablaban. 
Sólo sentían el deseo irresistible de acercarse a la 
Cordillera. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



De pronto empezaron a andar y volvieron al 
hotel. 



EL PASO DE LOS ANDES 

Al día siguiente, minutos antes de las once, la 
familia Smíth se hallaba ya dispuesta a subir al 
tren. Montaron en el coche que les cupo enj 
suerte y hallaron en él a varías familias chilenas, 
que, habiendo desembarcado en Buenos Aires, de 
regreso de Europa, se volvían ahora a su tierra. 
Reinaba entre ellas una atmósfera de alegría, 
contentas de verse de nuevo en camino de la n 
madre patria. 

El Sr. Smith notó que los coches eran más 
estrechos, consecuencia inmediata de ser la vía 
más angosta. 

El tren arrancó. Media hora después de estar i; 
en marcha la familia Smith notó que el tren 
marchaba cuesta arriba. Llegaba a sus oídos 
el ruido característico de aguas rápidas deslizán- 
dose sobre ásperos lechos de piedra. Notaron 
que la vegetación se iba haciendo más escasa, y3< 
que el horizonte marcaba el límite de grandes 
masas rocosas de granito. 

3. minutOB, supply tmos or pocos. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



148 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

El tren no cesaba de ascender. Hasta ahora 
habían viajado teniendo ante sus ojos un pano- 
rama que ofrecía trozos de vegetación salvaje, 
aunque escasa. 
5 De repente la escena cambió. Se hallaban en 
una especie de valle, donde la nota culminante 
era la desolación. La verdura se había extin- 
guido por completo. Ante la vista de los viajeros 
se desdoblaba una inmensa llanura de caliza y 
10 lava petrificada. Sobre la superficie podían apre- 
ciarse las sinuosidades de corrientes de ceniza 
solidificada, mezclada con lechos revueltos de 
arena lina, endurecida por las edades que habían 
pasado por encima de aquellos suelos. Los 
15 colores que vivían su brillantez bajo la luz del sol 
no podían aislarse. Formaban un fondo de 
blanco sucio y gris de niebla, sobre el cual se 
desleían grandes manchas de un amarillo de tonos 
fríos. Al fondo de un barranco podía distin- 
go guirse un grupo de barritas fínas de lava sólida, 
parodiando grotescamente la forma humana de 
discipHnantes, y eso hace que se las llamen Los 
Penitentes.- 
A Jorge le hizo la impresión de como $Í toda 
15 aquella naturaleza muerta se hubiese parado en 
su actividad, solamente por respeto al tren que 
pasaba, y que tan pronto éste se hubiese acabado 
de deslizar, la actividad volcánica, propia de 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LOS ANDES 149 

aquel suelo, desataría de nuevo sus energías, 
empujando en su carrera interrumpida a aquellas 
masas de lava y ceniza, llenando el valle con los 
fragores y el humo que, según había leído Jorge 
en los hbros, son elementos indispensables en esta 5 
clase de conflictos de la naturaleza. 

El tren dobló un ángulo bruscamente y un 
grito de asombro se escapó de los labios de la 
familia Smith. A una distancia algo más de 
28 millas, vieron el primer signo de grandeza de 10 
los Andes. Una abertura del valle permitía ver 
un bloque macizo, que como una aguja colosal, 
se arrancaba de su propia base, sóhdo y ancho, 
disparándose hacia el cielo y alcanzando una 
altura abrumadora para el ojo humano. Era 15 
el Tupungato, pico que alcanza a 22,015 pi^ 
de altura sobre el nivel del mar. La nieve le 
esconde desde su remate hasta una distancia de 
5,000 pies. 

Ante la presencia de aquel espectáculo sintieron 10 
admiración y frío. El sol iba nublándose. Poco 
después e! tren pasó el Puente del Inca. Este 
puente tiene por ingeniero a la Naturaleza misma. 
Las aguas del torrente que pasan por debajo del 
puente se abrieron paso a través de la tierra, is 
derrumbándola y desmenuzándola, dejando in- 
tacta la parte superior, que es el puente, por ser 
de tierra más firme. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



ISO ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

El tren continuaba subiendo. Se adivinaba, 
mirando a través de los cristales del coche, calen- 
tado por la calefacción, que hacía mucho frío. 

Una vez que el tren hubo dejado el Puente del 
5 Inca, la Cordillera se veía a simple vista. 

Una inmensa sábana blanca de nieve la cubría 
de arriba abajo. En las cumbres vivían las nieves 
eternas; en la base, donde el tren resbalaba 
sobre los rieles, las primeras nieves del invierno. 
10 Se acercaban al fin del viaje. Por fin el tren 
se paró. Habían llegado a Las Cuevas, la 
última estación en la Argentina. Los viajeros 
descendieron para estirar las piernas y comer 
algo. AHÍ pudieron apreciar el ancho vuelo de 
islas curvas llenas y firmes, con que los Andes 
señalan sus primeras ascensiones hacia el inünito, 
y descollando sobre las mesetas de 18,000 y 
20,000 pies de altura, se ve al Aconcagua, e? pico 
más alto, de 23,200 pies. 

io El viento del Pacífico soplaba penetrante y 
frío. Los viajeros se protegían con sus abrigos 
de pieles. Eduardo observó la presencia de 
algutios mulos con sus correspondientes espoliques, 
y preguntó por qué aquellos mulos se hallaban allí. 

25 Su padre satisfizo su curiosidad. 

— Estas muías son para los turistas que desean 
subir a la cumbre. 



3,a,l,z.dDvG00gIf 



LOS ANDES 151 

— i Para ver las vistas ? 

— Sí. Pero además allí está el Cristo de los 
Andes. 

— Explícanos eso. 

— Pues es muy sencillo. Todos los periódicos 3 
lo publicaron cuando se llevó a cabo el propósito. 
Chile y la Argentina tuvieron una disputa muy 
empeñada sobre los límites de sus fronteras 
respectivas en los Andes. Para evitar una guerra, 
decidieron arbitrar, y nombraron a la Reina k 
Victoria de Inglaterra, quien nombró una comi- 
sión. La comisióii llenó su cometido con tanto 
detenimiento y estudio, que pronunció veredicto 
cuando ya Victoria había muerto. Eduardo VII, 
pues, fué quien resolvió la cuestión y su fallo fuéi; 
aceptado por ambas repúblicas. Para conmemo- 
rar este suceso que alejaba, se puede decir para 
siempre, el peligro de una guerra entre ambos 
países, éstos acordaron colocar sobre la cumbre, 
en la zona que señala el límite común a las dos 2c 
fronteras, una estatua de bronce representando a 
Cristo, de una altura colosal, fundiendo para ello 
cañones de artillería perteneciente a ambos 
países. 

— ¿ Y es la cumbre muy alta ? a; 

— Está a una altura de unos 1,500 pies de donde 
estamos nosotros, y nuestro nivel aquí es más de 
10,000 pies. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



Ija ELEMENTARY SPANIStí-AMERICAN READER 



El Cristo de los Andes, Línea Internacional Argentino-Chilena . 



3,a,l,zt!dbvG0ügIC 



LOS ANDES 153 

En esto se dio la señal para partir. Todos 
volvieron al tren. El que más y el que menos, 
todos estaban algo emocionados. El tren penetró 
en el túnel y cubrió la distancia oscura de las tres 
millas en 13 minutos. El Sr. Smith los contó 5 
reloj en mano. 

Cuando volvieron a ver la luz del sol-, estaban 
en un país diferente. Este era Chile. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



Octava Parte 
CHILE 

LA ENTRADA 

Cuando pasaron de la oscuridad a la luz los 
viajeros se abalanzaron con avidez a las venta- 
nillas, para contemplar la nueva tierra. Los 
chilenos lo hacían para saludar al suelo de su 
s patria ; la familia Smith para mirar a un nuevo 
país. Nevaba copiosamente y los copos de 
nieve eran empujados con fuerza por la ventis- 
ca que soplaba. Vieron que el tren se movía 
en una hondonada, descubriendo en un extremó- 
lo un lago, llamado el Lago del Inca. Apenas el 
lago mencionado desapareció de su vista, cuando 
la familia americana experimentó una sensación, 
totalmente opuesta a la que experimentaron al 
acercarse a los Andes del lado de la Argentina. 
isEs decir, ahora el tren bajaba, atravesando una 
serie de túneles cortos y haciendo el descenso por 
una pendiente muy inclinada. £1 ferrocarril era 
de sistema funicular. Al hn llegaron al apeadero 
del Juncal, y notaron que la temperatura era más 



í,a,l,z.dDvGüÜgIC 



CHILE 155 

elevada. La nieve no era ya tan espesa y se 
veían trozos de vegetación verde. Los altos 
picos de los Andes se veían ahora destacándose 
contra el cielo parcialmente. Los remates des- 
aparecían envueltos por la tempestad de nieves 
que, en aquellos momentos, se cernía por aquellas 
alturas. 

— -¡Qué ventaja tan grande ha traído a Chile 
y a la Argentina la perforación de este túnel! — 
dijo el Sr. Smith. 10 

I — j Acorta mucho el tiempo del viaje? — pre- 
guntó Beatriz. 

— i Sin duda alguna 1 — respondió el Sr. Smith. 
■■ — Figúrate tú, para ir de Valparaíso a Buenos 
Aires por el Estrecho de Magallanes, si todo va'S 
bien, el viaje no dura menos de unos doce días, 
y por tren la distancia entre las dos ciudades 
puede cubrirse en 42 horas, poco más o menos. 

-— ¡ Es posible ! — repuso la Sra. Smith mara- 
villada. » 

Ahora corría el tren por un declive de terreno 
no tan pronunciado como a la salida inmediata 
del túnel. Se veían campos y casitas rústicas 
y el tren destilaba junto a una carretera. Se 
veían seres humanos, campesinos chilenos, ya^s 
guiando carretas del país, ya trabajando en la 
tierra, ya cabalgando sobre caballos de estatura 
pequeña y de resistente apariencia. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



156 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

Eduardo vino a juntarse con su familia. 

— I De dónde vienes ? — le preguntaron. 

— De otro coche. Me he hecho amigo con dos 
caballeros chilenos — contestó el muchacho. 

5 — Así me gusta. Que seas sociable — ob- 
servó la madre. 

— Hemos hablado sobre el país — continuó 
Eduardo. — i Ves a aquellos hombres que van por 
aquel camino ? 

10 — Sí, — dijo su hermano. — Tienen el tipo indio. 

— Eso es lo que son. Son indios, es decir 
mestizos: sangre española e india y se les llama 
"rotos", 

— Y eso i qué quiere decir ? 

is — Pues no sé. Supongo que significará escasez 

de dinero como el vocablo inglés broke significa 

en los Estados Unidos. — Los otros se echaron a 

reír. 

El contraste entre Chile y la Argentina se 

«presentaba a los ojos de la familia Smith. 

— ¡Qué diferente es esto de aquello I — ex- 
clamó Beatriz. 

— Sí, bastante — respondió el Sr. Smith. 

La tierra se veía cultivada por todas partes 

as con árboles de sombra y frutales. Las casitas 

de los trabajadores de campo ofrecían una nota 

viva de blancura, y ayudaban al aspecto alegre 

de los campos, que a diferencia de los campos de 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



CHILE 157 

los Estados Unidos, en otoño ofrecen el mismo 
panorama de vida que les es peculiar en la pri- 
mavera. Los árboles les llamaban la atención. 
Eran árboles con ñores, completamente des- 
conocidos en los países de climas fríos. Por 5 
fin el tren llegó a Santa Rosa de los Andes, y allí 
todos los viajeros tuvieron que bajar, porque 
era la última parada del ferrocarril Trans-Andino. 

— Ahora debemos trasladarnos al hotel y ver 
cómo tenemos que arreglárnoslas para ir a San-io 
tiago — dijo el Sr. Smith. 

— Bueno, ya veremos — respondió Jorge. 

Al salir de la estación para ir al hotel en un 
cochecito, pudieron ver a distancia algunos picos 
de los Andes. 15 

Llegaron hambrientos al hotel y después de 
haber subido a sus habitaciones para quitarse 
el polvo del viaje, bajaron al comedor para re- 
parar sus fuerzas. Allí Eduardo se encontró 
de nuevo con la famiHa chilena a la cual había 20 
hablado en el tren. Un miembro de la famiUa, 
un joven de unos veinticinco años dirigió la 
palabra al Sr. Smith en inglés. Este quedó 
agradablemente sorprendido. 

— Hombre, i Vd. habla inglés ? — dijo. ij 

— Sí, señor — respondió el joven — yo he pa- 
sado unos siete años en los Estados Unidos, 

9. debemos, we must. R. 1008. 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



158 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

estudiando cuatro de ellos en el Instituto de Tec- 
nología de Boston, hasta que me gradué de in- 
geniero de minas. Después me fui a Europa y 
ahora regreso con mi familia. 
5 — Me es muy grato oír hablar el inglés de 
un modo tan perfecto como lo hace Vd. — re- 
plicó el Sr. Smith. Después de haberle pregun- 
tado su nombre, le presentó a su mujer y a su hija. 
— Tengo el gusto de presentaros al joven 

10 Carlos Acevedo, joven chileno que ha estudiado en 
la ciudad de Boston. 

Las señoras se alegraron mucho de poder 
hablar con un natural del país, y durante el 
curso de la conversación se enteraron de que 

15 el joven se dirigía también a Santiago, sepa- 
rándose de su familia que se dirija a Concepción, 
otra ciudad situada al sud de Qiile. De todo 
ello se alegraron mucho, porque de este modo se 
les ofrecía la ocasión de viajar con un hijo del 

aopaís, que podía darles informaciones preciosas. 



EN MARCHA 

A la mañana siguiente, se hallaban en el tren, 
dispuestos a partir para Santiago, la familia 
Smith y el joven chileno. La familia de éste 



íiaiiizodbvGoogle 



CHaE 159 

se quedaba en Santa Rosa, para aguardar a unos, 
amigos. Al arrancar el tren, el Sr. Smith dijo: 

— Estos coches son más anchos. 

— Sí, señor — respondió el chileno — El ferro- 
carril Trans-Andino, siendo funicular, es de vías 
más estrecha. Vd. no puede figurarse los obs- 
táculos que se tuvieron que vencer, para echar 
esta línea Trans-Andina. Puede decirse que la 
construcción de la vía chilena fué la parte más difícil 
de la empresa, sin dejar la excavación del túnel. lo 

— Pero es un viaje muy hermoso — observó 
la madre. 

— Sí, señora. — En ninguna parte del mundo 
se encuentra una cordillera como la de los Andes. 
Nosotros en Chile, de cerca o de lejos, la tenemos 15 
siempre a la vista. 

— Me han dicho que Chile cuenta con un 
sistema muy bueno de ferrocarriles — dijo el Sr. 
Smith. 

— Es verdad — respondió el chileno. — Te- » 
niendo en cuenta la topografía del país, se puede 
decir que somos los primeros en Sud América. 
La Argentina cuenta con 33,000 kilómetros de 
ferrocarriles y nosotros sólo tenemos 6000, perQ 
compárese la topografía de la Argentina, todois 
llanura, con la nuestra que es todo montañas y 
se verá que nuestra obta de ferrocarriles ha sido 
más costosa. Además, el Gobierno de Chile es 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



1 6o ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

propietario de más de la mitad del número de 
kilómetros en explotación, cosa que no pasa 
con el Gobierno Argentino. 

— Pero i cómo dice Vd. que todo el país es 
5 montañoso, cuando aquí todo lo veo llano? — 

repuso la Sra. Smíth. ' 

El tren corría sobre un valle ancho, viéndose 
a cada lado inmensa cantidad de tierras dedicadas 
al cultivo, 
lo — Señora, ahora viajamos por el valle central 
de Chile, pero no todo el país es así. 

— Es un país muy largo, ¿no es verdad? — 
dijo Jorge. 

— Largo y estrecho — añadió Eduardo. 

15 — Estrecho en algunas partes — repuso son- 
riendo el chileno. — Sería necesario que yo les 
explicase. . . . 

— Explique, explique, — interrumpieron los mu- 
chachos. 

30 — Sí, hombre — intervino el padre con su 
autoridad. 

— Bueno, — dijo el chileno, — En primer lugar 
hay que fijar la posición de mi país. 

— Los límites geográficos -— dijo Jorge. 

25 — Eso és. Limita al Norte con el Perú, y al 
Este con Bolivia y con ta Argentina, la Knea 
fronteriza entre estas dos repúblicas y Chile es- 
tando en las altas cumbres 'de los Andes. Al - 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



CHILE i6l 

Oeste limita con el Océano Pacífico, y al Sur, con 
los dos Océanos, el Pacífico y el Atlántico, que 
se juntan en el cabo de Hornos. Ahora que 
tenemos los límites, estudiemos la configuración 
del país. Chile empieza en el río Sama y acabas 
en el cabo de Hornos, de modo que mi país tiene 
una longitud de cerca de 3000 millas y una anchura 
media de 87 millas, y en los puntos más anchos 
ofrece una extensión de 250 millas y en tos más 
estrechos de 67 solamente. 10 

— i Y cuáles son las principales fuentes de 
la prosperidad del país ? — preguntó el Sr. Smith, 
atento a su negocio. 

— La minería, la agricultura y la ganadería. 

— ¿También la ganadería? Yo creía que eso 15 
se dejaba para la Argentina. 

— Entendámonos — dijo el chileno. — No pode- 
mos presentar los números fabulosos de cabezas 
de ganado que tiene la Argentina, pero la gana- 
dería crece en este país y ya no recibimos tantas xo 
reses de nuestros vecinos, como lo hacíamos diez 
años antes. 

— jY estas industrias crecen todas, unas al 
lado de otras ? 

— No, señor, al contrario. Las condiciones geo- as 
gráficas de este país están tan bien divididas, 
que cada fuente de prosperidad nacional tiene 
su zona, y de allí no se mueve. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



102 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— i De modo que para comprender la pros- 
peridad de este país, hay que dividirlo en partes? 

— Exactamente — continuó el joven chileno, 
gozoso de poder dar detalles acerca de su país. — 

S Mi patria está enclavada entre dos cordilleras, 

. la de los Andes, que como he dicho antes la 

separa de la Argentina, y la Cordillera del Litoral, 

que bordea, la' costa del Pacífico. 

— ;' Es la Cordillera del Litoral tan alta como 

lo la de los Andes F 

— De ningún modo. Se puede decir que la 
Cordillera de la costa es una ramificación en minia- 
tura de los Andes. 

— Ah, ya comprendo — dijo Eduardo. 

is — Empezando por el Norte, pues, y dejando 
aparte grados y minutos, podemos calificar la 
primera zona de una llanura desierta aparente- 
mente, porque allí la ausencia de lluvia es com- 
pleta. Las tierras no son cultivables, pero esto es 

10 un beneficio, porque la total ausencia de agua 
permite la existencia del salitre, que es el producto 
que forma la base de la riqueza del país. Ya 
hablaremos de eso más tarde. 

La segunda zona es montañosa, y presenta 

as muchos brazos que van de ]a Cordillera de los 
Andes a la de la costa, y naturalmente no ofrece 
muchas facilidades para el cultivo. 

La tercera zona, en la cual actualmente via- 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



CHILE 163 

jamos, es la zona agrícola. Aquí el territorio se 
ensancha. Nosotros viajamos en el centro. Vean 
a su derecha los Andes, y a su izquierda la Cordi- 
llera de la costa. 

— La vista es preciosa — observó Beatriz. 5 

— Es un valle rico — dijo el Sr, Smith. 

— Y el paisaje es más bonito que el de la Argen- 
tina — añadió la Sra. Smith. 

— Es cierto — respondió el chileno — pero hay 
que confesar que Vd. tomó la línea más pobre» 
desde el punto de vista del paisaje. 

— i Y cuál es la cuarta zona ? 

— Pues la cuarta es la última, es la lluviosa. 
Llueve demasiado y no obstante, en lo que pode- 
mos llamar Patagonia Chilena, hay grandes 15 
núcleos de cria de ganado. 

Iba a continuar el chileno hablando de su país, 
pero el tren paró. 

— Hemos llegado — dijo. 

— i Es esto Santiago ? — preguntó el Sr. Smith. m 

— No, esto es LlaÍ-)lai, — respondió el joven. 

— Llai-llai, ¡ qué nombre ! — observó Beatriz. 

— Sí — dijo el joven chileno — es chocante 
para un extranjero, pero para nosotros suena muy 
natural. Este es el empalme. Este tren con- 15 
tinúa a Valparaíso, y nosotros hemos de tomar 
otro que nos conduzca a Santiago. 

37. conduzca, subj. in indef. reí. clause. R. 894, 901. 



_',.,i,z<»i..,GoogIe 



164 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— i Un viaje largo ? — preguntó la madre. 

— No, cuestión de horas solamente. 

Se apearon pues del tren y el Sr. Smith, con 
sus hijos, fué a la cola de) tren para ver que sus 
5 baúles no se quedasen en el vagón de equipajes. 
Mientras el Sr. Smith vigilaba la operación de 
descargar, Eduardo y Jorge estudiaban una carta 
de la red de los ferrocarriles chilenos que estaba 
clavada a los muros de la estación. 
10 — ¿Comprendes ahora el sistema de ferrocarriles 
de este país ? — preguntó Jorge. 

— Sí, es como un árbol con muchas ramas — 
contestó $u hermano. 

— Eso es, el tronco, que es la vía principal ; 
15 los chilenos lo llaman la vía longitudinal. De 

ella parten las vías que atraviesan el país hacia la 
costa y hacia las minas. 

Cuandb el Sr. Smith vio que sus baúles se halla- 
ban ya en manos de los mozos de la estación para 

20 cargarlos en el tren que iba a partir para Santiago, 
fué a reunirse con su familia. 

Montaron en el tren y el joven chileno tuvo 
que responder a un interrogatorio completo 
acerca de la capital de su país. 

15 — ¿Es Santiago la capital ? 

— Sí, señor. 

— i Cuántos habitantes tiene ? 

5. quedasen, subj. of puiposeafter pjua. vei qae.. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



CHILE 165 

— Tiene una población de un poco más de 
medio millón. 

— i Y cuál es la población total del país ? 

— Cerca de unos cuatro millones. Esta po- 
blación está repartida de un modo proporcionado, 5 
exceptuando la zona del valle central donde la 
densidad es mayor por milla cuadrada. 

— ¿Y el sistema de gobierno es e! mismo que 
el de la Argentina ? 

— No, es diferente. 10 

— i Cómo ? i No es Chile una república ? 

— Sí, pero así como la Argentina es una re- 
pública como la de los Estados Unidos, es decir, 
federal, la chilena se aproxima más al tipo de 
república que' hay en Francia. 15 

— Los empleados públicos dependen del gobier- 
no, i No es así ? 

— Todos, excepto los municipales. 

— ¿El pueblo elige al presidente ? 

— Por medio de electores especiales y por un 30 
período de cinco años. 

Después éste nombra a su gobierno que tiene 
poco más o menos los mismos secretarios que el 
Gobierno Argentino, y éstos gobiernan con la 
ayuda del Congreso y del Senado. 35 

— ¿ Y es Santiago como Buenos Aires ? 

— No, no es tan grande pero es muy bonita. 
i Van Vds. a estar mucho tiempo en ella ? 



D,Q,i,z.dDvGoogIe 



l66 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— Depende de mis negocios, pero quiero que 
nos veamos con frecuencia. 

— Ya lo creo. ¿ A qué hotel van Vds. a parar ? 

— Pues no lo sé todavía. Me han hablado 
5 de uno, que según me han dicho está en la Avenida 

de las Delicias. 

En aquel momento el tren entraba en la Gran 
Estación Central de Santiago ; sobre el andén 
los coches arrojaban a los viajeros que caían en 

lo brazos de los amigos y parientes, que habían 
ido a esperarles. 

El joven chileno después de abrazar a otro 
joven de semblante parecido al suyo, y que 
vestía un uniforme militar, se volvió a la familia 

15 Smith y dijo : 

— Tengo el gusto de presentarles a Vds. a mí 
hermano Manuel Acevedo, teniente de infantería 
del ejército chileno. — La famiUa Smith saludó 
muy amable al recién presentado, y el padre in- 

zo vitó a los dos jóvenes a comer en el hotel aquella 
misma noche. 



SANTIAGO 

En un automóvil la familia se dirigió al hotel 
que estaba situado, como se ha dicho, en la Ave- 
nida de las Delicias. Ésta es la avenida principal 



íiaiiizodbvGoogle 



i67 



Dv Google 



l68 ELEMENTARY SPANlSH-AMERICAN READER 

de la ciudad, donde habitan las familias opu- 
lentas. 

I '.fíuestra familia americana recibía la primera 
impresión de la capital chilena, y ésta era suma- 
S mente agradable. 

— Esta avenida me recuerda la Commonwealth 
de Boston — dijo Beatriz. 

— Un poco — respondió Jorge. 

— Aquí hay cuatro hileras de árboles — ob- 
lo servó' Eduardo — y en la avenida de Boston sólo 

tenemos dos. 
— ■ Esto es sólo un detalle — replicó Beatriz. 
El automóvil se paró frente al Hotel, y la 
familia Smith después de haber asegurado habi- 

TStaciones con vistas a la Avenida, subió a las mis- 
mas para descansar. 

El Sr. Smith entonces empezó a preparar un 
programa para el día siguiente. Tenía que ir 
al Banco que le había indicado su amigo Wendell 

aoy después ir a visitar una casa de comercio que 
le habían recomendado mucho los Hermanos 
Vidal de Buenos Aires. También pensaba ir 
a Correos para ver si le habían escrito desde 
Boston, en conformidad con sus instrucciones. 

as Jorge y Eduardo aprovecharon la ocasión para 
bajar a la peluquería del Hotel a hacerse cortar 
el pelo. Tuvieron que esperar turno, porque 
todos los dependientes estaban ocupados. Ob- 



D,Q,i,z.dDvGoogIe 



CHILE 169 

servaron cómo afeitaban a varios caballeros, 
cubriéndoles las mejillas con la espuma blanca 
del jabón, cortándoles el pelo de la barba con la 
navaja después. Los chilenos generalmente usan 
bigotes. 5 

Cuando les llegó el tumo a los dos muchachos, 
les preguntaron : — ¿ Quieren Vds. el pelo corto ? 

— Que esté bien — respondió uno de ellos. 

£ inmediatamente les pusieron el peinador 
sobre los hombros y usando tijeras y peine, losi< 
dependientes les arreglaron la cabeza en unos 
veinte minutos. Entraron el gasto en la boleta 
del Hotel que les presentó el peluquero y subieron 
a las habitaciones al mismo tiempo que entraban 
en el salondllo de visita los hermanos Acevedo. i¡ 



CHILE 

Se saludaron cordialmente y después de breves 
palabras bajaron al comedor. Sentados a la 
mesa, empezaron a hablar. 

— ¿Y cómo les gusta a Vds. Santiago ? — pre- 
guntó el hermano militar. n 

— Mucho — contestaron los Smith a coro. 

8. Qu« esté bien, Let it be about médium, Cut it fairly 
short. R. 933. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



17© ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— Me parece — dijo el Sr. Smith — que tiene 
una atmósfera diferente de la de Buenos Aires. 

— Ah, sí — interpuso el hermano Acevedo con 
quien habían viajado — Buenos Aires es más • 

5 cosmopolita, da cara a Europa, nosotros damos 
cara al Asia, y a nuestra derecha están los Andes, 
Aquí tiene la explicación del fenómeno. Además, 
nuestra tierra no es tan fácil de trabajar como la 
Argentina. Nos cuesta más esfuerao el adquirir 

;oIa riqueza. Esto nos hace más reconcentrados 
y más conservadores, 

— Conservan Vds. más las características de 
su raza. ¿ No es esto lo que quiene Vd, decir ? — 
dijo la hija del Sr. Smith, 

:3 — Exactamente, señorita, — dijo el hermano 
ingeniero. — Nos sentimos orgullosos de nuestra 
sangre, l Se han ñjado Vds. en nuestra clase 
trabajadora.' 

— Sí, señor — respondió la Sra. Smith. — En 
«muchos de ellos he notado las facciones indias, 

pero diferentes de las de nuestros indios. Me 
han hecho la impresión de que éstos son decididos. 

— Lo son — respondió el militar. — Si viera 
Vd. qué buenos soldados hacen, 

¡5 — Son descendientes de los Araucanos, aunque 
no se les puede llamar .enteramente indios. 

— Son mestizos, son nuestros " rotos" — aña- 
dió el militar con orgullo. 



í,a,l,z.dDvG0üg.If 



CHILE 171 

— ¿ Y ios Araucanos puros existen ? 

— Sí, pero es difícil determinar el número. 
Hoy día existirán unos 50,000. 

— I Dónde se les puede ver ? — preguntó Eduar- 
do con afán. ¡ 

— Están un poco lejos. Hay que viajar a 
Temuco, una región que se halla al Sud de Con- 
cepción. 

— jNo fué esta ciudad fundada por Valdivia? 

— Sí, Valdivia fundó varias ciudades. Noso-io 
tros, los chilenos, reverenciamos la memoria de 
Valdivia mucho más de lo que lo han hecho los 
españoles. El fué también el fundador de Santiago. 

— Fué el primer español que entró en Chile — 
dijo Jorge. is 

— No, perdone Vd. Está equivocado — re- 
plicó el militar. — El primer español fué Almagro, 
pero su expedición no dio resultados. Entonces 
Don Pedro de Valdivia, lugarteniente de Pizarro, 
en enero de 1 540 entró en Chile. Tuvieron que »<3 
atravesar el desierto y en diciembre del mismo 
año, llegaban a donde nos encontramos ahora. 

— ¿ En esta misma ciudad ? — preguntó Beatriz. 

— En esta misma ciudad — respondió el mili- 
tar en inglés correcto pero con un acento extran- 25 
jero muy marcado. 

— i Qué interesante es todo esto ! 

— Aquí Valdivia se viÓ obligado a construir un 



3,a,l,zt!dbvG0ügIf 



173 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

fuerte que podrán Vds. visitar. Lo llamamos 
Santa Lucía. Antes era un valle y Valdivia lo 
bautizó "E! Valle del Dolor". 

— ¿Y por qué construyó dicho fuerte ? 

5 — Porque los indios le atacaron con persis- 
tencia y ensañamiento. Pero por fin los sometió 
y avanzó hacia el Sud. Allí fundó Concepción. 
Sus luchas con los Araucanos fueron homéricas. 
Eran enemigos dignos los unos de los otros. Y 
locn nuestros días apenas hay chileno que no conozca, 
al menos, fragmentos del poema La Araucana 
por Alonso de Ercilla, el soldado-poeta que 
acompañó a Valdivia en su expedición. 

— ¿Se puede comprar La Araucana en Chile ? 
15 — preguntó Eduardo. 

— Ya lo creo — contestó el hermano ingeniero. 
— No hay librería que no la posea. 

— ¿Y Valdivia conquistó a todos los indios ? — 
preguntó Jorge. 

■20 — No. Como he dicho, sus enemigos eran 
formidables y en Tucapel, después de una lucha 
heroica de muchas horas en que los españoles 
llevaban una gran desventaja en número a los 
Araucanos, Valdivia fué hecho prisonero, llevado 

25 ante el toqui araucano Tautaro y muerto ante su 
presencia. 

— I Fué un héroe, pues ? — dijo Jorge. 

— Un héroe, y la iniciación de su conquista 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



CHILE 173 

fué seguida por otros, hasta que los españoles se 
establecieron en el país de un modo definitivo. 

— ¿Y cuando se decfararon Vds. indepen- 
dientes ? — preguntó el Sr. Smith. 

— En 1810 Chile supo que Napoleón guerreabas 
en España y como los colonistas estaban dis- 
gustados con el régimen español, se decidieron 
a declararse independientes, eligiendo como primer 
presidente al General Don Bernardo O'Higgins. 

La sorpresa de la familia Smith fué grande. lo 

— Este nombre se encuentra con mucha fre- 
cuencia en los Estados Unidos — dijo el Sr, Smith. 

— Sí, ya sé — respondió el ingeniero. — Es 
de origen irlandés. Fué uno de los mejores presi- 
dentes que hemos tenido. 15 

En esto habían acabado de comer y salieron 
al vestíbulo del hotel, donde las señoras se sentaron 
para ver pasar la gente, y los caballeros entraron 
en el fumador, seguidos de Jorge y Eduardo. 



PLANES 

— ¿Ya sabe Vd. dónde tiene que ir mañana ? — « 
preguntó el ingeniero al Sr. Smith. 

— Sé la calle, — rejwndió, — pero no sé cómo 
ir allí. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



174 ELEMENTARY SPANISH-AMEBICAN READER 

— Pues, si Vd. quiere, puedo acompañarle yo, 
porque el presidente de mi compañía está en 
Antofagasta y no volverá por aquí hasta dentro 
de tres días. 

s — Si no es abusar de su amabilidad ... — 
empezó el Sr. Smith. 

— AI contrario, con mucho gusto', t — le in- 
terrumpió el otro. 

En esto se les juntó el hermano mlHtar que 
io había estado hablando con Jorge y Eduardo. 

— ¿Sabe Vd. — dijo el oficial al Sr. Smith — 
que sus hijos hablan un español bastante 
correcto .'' 

— Me alegro mucho de oír esto de mis hijos — 
1$ respondió el padre visiblemente complacido. 

— Y si Vd. me lo permite, mañana que estoy 
franco de servicio me los voy a llevar por la ciudad, 
para enseñarles los puntos de más interés — 
acabó el oficial. 

ao — No podría dejarles en mejores manos — 
respondió el Sr. Smith. " 

Y todos se dirigieron a donde estaban las 

señoras, a quienes dieron cuenta del programa 

que habían trazado. Los dos hermanos chilenos 

35 se despidieron y la familia Smith se retiró a 

descansar. 

A la mañana siguiente, a las nueve en punto, 
los dos hermanos Acevedo estaban en el hotel. 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



CHILE I7S 

puntuales a la cita. £1 Sr. Smith y sus hijos no 
se hicieron esperar. Salieron a la calle y después 
de convenir en que se reunirían en el hotel a eso 
de las seis de la tarde, se separaron en dos grupos 
tomando opuestas direcciones. Jorge y Eduardo 5 
con el oficial de infantería por un lado, y el Sr. 
Smith con el ingeniero por otro. 



CHILE COMERCIAL 

— j A dónde quiere Vd. ir primero f — pre- 
guntó el joven Acevedo. 

— Al Banco Hipotecario, — respondió el Sr. i< 
Smith. — Para el gerente, tengo una carta de 
recomendación que me dieron en Buenos Aires. 

— Ya sé. Este edificio está en la calle ^del 
Estado, esquina a la de la Moneda. Es un 
paseíto regular — dijo el otro. i; 

— La mañana está hermosa. No me impor- 
taría ir andando — observó el Sr. Smith. 

— Pues vamos andando — respondió el in- 
geniero. — Mientras tanto charlaremos. 

Y echaron a andar por la avenida. Al extremo « 
de la avenida se veían los Andes encendidos por 
chispazos del sol, que llegaban hasta sus cumbres, 
a través de las rasgaduras de la bruma otoñal. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



176 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— ¡ Esto es magnífico ! — exclamó el Sr. Smith, 
contemplando la hermosa vista de los Andes. — ' 
Me gustan más que desde Mendoza. 

— Ya lo creo — repuso el joven Acevedo. — 
j Mendoza está demasiado cerca. ¿Y no siente 

Vd. qué aire tan puro ? 

— Sí, debe de ser un buen tónico para los habi- 
tantes — fué la respuesta del hombre de negocios. 

— Ya lo creo — respondió el chileno. 
10 — i Hay temperaturas extremas ? 

— No, señor, es decir, las temperaturas pre- 
sentan la siguiente escala. Tomando por modelo 
el termómetro de su país, la temperatura en el 
Norte es de 72 grados y desciende a 50 grados 

is en el Sud durante enero, y en la presente estación 
en que vamos de cara al invierno, en el Norte 
hay una temperatura media de 62 grados, hasta 
llegar a 32 en el Sud. Algunas veces en el extremo 
Sud desciende dos o tres grados mas. Sin em- 

üobargo, a veces el calor aprieta, y en invierno, 
aunque es rarísimo, se da el caso de helar en 
Santiago. 

— Pero éstos deben ser casos excepcionales — 
dijo el Sr. Smith. 

as — Sí, lo son — repuso el otro. — Nuestra tem- 
peratura en la parte central puede compararse 
a la de California, gracias a las brisas del Pacíñco. 
Habían ya andado varias calles y el Sr. Smith, 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



CHILE 177 

con la conversación, no se había fijado en el 
nombre de las mismas. De modo que cuando el 
joven cruzó la acera y le dijo que habían llegado 
al edificio del Banco Hipotecario, quedó sor- 
prendido. 5 

— Lo que tiene el ir en buena compañía — dijo 
el Sr, Smith, bromeando. — Me parece que 
acabo de sahr del hotel. 

El ingeniero se rió y respondió — Vd. tiene el 
temperamento latino. A los latinos les gusta» 
mucho decir cosas agradables ; pero el gusto de la 
buena compañía es recíproco. 

Antes de entrar se pararon a contemplar el 
edificio. £1 Sr. Smith vio que era de piedra 
dejada al natural, de tres pisos, con balconaje 15 
de marmol, rematándolo una torre de reloj. Los 
bajos estaban ocupados por tiendas, descollando 
entre ellas una zapatería muy lujosa. 

— El banco está arriba — dijo el joven chileno. 

— Pues vamos allá — respondió su compañero, m 
Subieron al primer piso y después de entregar 

sus tarjetas al conserje y esperar la vuelta del 
mismo, pasaron al despacho del gerente, que les 
recibió cortésmente. Era un caballero chileno 
y como no conocía el inglés muy bien, Acevedo as 
hizo las veces de intérprete. 

6. lo qa« tiene el ir, that is what it means to go ; el ir, 
equívalent to a verbal noun, gotng. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



178 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

El Sr. Smith, como es de suponer, quería 
cobrar uno de sus cheques en moneda del país. 

— Esta clase de operaciones — respondió el ge- 
rente — no entran en el plan general del banco. 

5 Nosotros nos limitamos solamente a hacer pres- 
tamos sobre terrenos y fincas, ya sean rústicas 
o urbanas. 

— Vamos, ya comprendo — interrumpió el Sr. 
Smith. — Su negocio es hacer hipotecas. 

10 — Eso es — dijo el otro. — Pero por los amigos 
de los amigos se puede romper la costumbre — 
añadió sonriendo. 

— Muchas gracias. Es Vd. muy amable. 

-— Me hace el favor del cheque. — El Sr. Smith 
15 le dio un cheque de mil pesos oro de los Estados 
Unidos, con el endorso escrito en el respaldo. 

— Está bien. Supongo que quiere Vd. billetes 
pequeños y grandes. 

— Sí, señor. Es dinero para los gastos que 
10 pueden ocurrir. 

— Le voy a dar el cambio de 40 centavos por peso, 

— i Qué dice Vd. ? 

— Lo que Vd. oye, 

— i De modo que por mil pesos oto de mi país 
15 me dará Vd. 1400 pesos chilenos ? 

— Sí, señor — y llamando a un dependiente 
del banco le dip las instrucciones necesarias para 
llevar a efecto la operación. 



3,a,l,z.dDvGüÜgIf 



CHILE 179 

— Estoy seguro — añadió después, volviéndose 
al Sr. Smith — de que esto le hace a Vd. mal 
efecto, pero esta depreciación de nuestro crédito 
es solo temporal y más aparente que real. El 
país no es Tesponsable; Lo que hay es la crísiss 
económica de estos últimos tiempos que se ha 
dejado sentir en todas partes. Chile la ha sufrido 
también y el gobierno no podrá realizar la con- 
versión de la deuda en la época que ofreció. Esto 
es todo. 10 

Volvió et dependiente con los billetes de banco 
chilenos, y el gerente después de contarlos, los 
puso en manos del Sr. Smith. Se despidieron 
del mismo con apretones de mano y saheron del 
edificio. 15 



CHILE COMERCIAL — HACIENDO 
NEGOCIO 

— ¿Y ahora ? — preguntó el ingeniero, una 
vez que se encontraron en la acera de la calle. 

— Pues ahora tengo que ir a ver los Sres. Caries y 
Edwards que se encuentran en la Calle Ahumada. 

— Oh ! ya sé . . . Conozco a uno de los hijos k 
del Sr. Caries. 

— i De veras .' 

— Sí, fué compañero mío de estudios. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



l8o ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— ¿ En los Estados Unidos ? 

— No ; antes de ir allí. Él hizo sus estudios 
en Alemania. 

Habían principiado a andar. 
S — A propósito. He notado a muchos alemanes 
e ingleses por las calles. 

— Ya lo creo, son las dos colonias más fuertes 
que tenemos. Los ingleses y los alemanes tienen 
casas importadoras. 

lo — i De veras ? ¿ Y las demás colonias ? 

— Pues los franceses, como de costumbre, 
-tienen las modas, los italianos las provisiones, y 

los españoles las casas de préstamos. 

— i Entonces, qué les queda a los chilenos ? 

is — Oh, los chilenos están en todas. Yo, recién 
llegado al país, no le puedo dar una información 
detallada acerca del presente estado comercial 
e industrial de mi patria, pero si se toma Vd. la 
molestia de hacer preguntas en la casa a donde 

aovamos. ... 

— Ya lo creo que me tomaré la molestia, y por 
lo que importa a mis intereses. 

En esto llegaron al edificio, donde estaba el 
despacho de los Sres. Caries y Edwards. 
is El Sr. Edwards que fué el que les recibió, apenas 
hubo leído la carta de los Sres. Vidal Hnos., 
hablando en perfecto inglés, dijo al Sr. Smith. 
35-a6. apenas hubo leído, past anterior, R. 762. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



CHILE l8l 

— Hace tiempo que buscamos una casa como 
la de Vd., según dice la carta de los Sres. Vidal 
Hnos. Es decir, una casa norte-americana que 
comprenda nuestro comercio y se avenga a nuestras 
costumbres. S 

Y el Sr. Smith oyó la& mismas demandas de 
plazos largos y de que las mercancías fuesen 
iguales a las muestras. Naturalmente, el Sr. 
Smith quiso saber el giro anual de la casa. 

— De momento — respondió el Sr. Edwards — lo 
no sería tan grande como seguramente le han 
ofrecido mis amigos de la Argentina, pero con el 
tiempo, puedo asegurarle a Vd. de que le igualará 

y puede que le pase. 

Y entonces el Sr. Smith oyó la historia comer- 15 
cial e industrial de Chile. Según el Sr. Edwards, 
la exportación de Chile, correspondiente al año 
1913 subió a más de 396 millones, y el total de la 
importación pasó de 329 millones. 

— Es una cifra asombrosa, considerando la m 
población y el perímetro de la República. 

— Nosotros le podemos obtener pedidos muy 

4. comprftnda, ae avengt ; R. 894, 901. 

7. fuesen, subj. after expression of demand. R. B88. 

13. ipulará, fut. ind. after asegurar because the verb 
expresses absolute certainty. 

14. paie, subj. after puede (it is possible) because the latter 
implies uncertainty. 



3,a,l,z.dDvG00gIt: 



i82 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

importantes de maquinaría minera — dijo el Sr. 
Edwards. 

— En este ramo podría servirle a Vd. muy 
bien — contestó el Sr. Smith. 

s — Ha de saber Vd, — continuó el Sr. Edwards, 
— que la exportación .del salitre en 1913 llegó 
a más de 300 millones de pesos. 

— Creo — apuntó el Sr. Smith, tímidamente — 
que las compañías extranjeras que explotan el 

10 salitre, traen ellas mismas la maquinaria. 

Aquí lo mismo el Sr. Edwards que el joven chi- 
leno protestaron. 

— Esto no tiene nada que ver — replicó viva- 
mente el joven chileno. 

15 — Naturalmente que no — añadió el Sr, Ed- 
wards. — En el extranjero se tiene la idea de 
que en nuestra república todo está acaparado 
por los capitales de colonias extranjeras, pero 
esto está lejos de ser verdad. En este mismo - 

30 ramo del salitre hay ahora 170 oficinas en explo- 
tación, repartidas entre cinco provincias, y un 
buen número de estas oñcinas tiene capital 
chileno. ¡Qué más! Ahora mismo, capitalistas 
chilenos tratan de ir a Bolivia para explotar 

35 pozos de petróleo. 

— Y volviendo a la industria minera — dijo 

13. Esto . . . »er, That doesn't enter into the question, 
that isn't worth consideñng. 



í,a,l,z.dDvG00gIf 



«ULE 183 

el joven ingeniero — al capital chileno se le en- 
cuentra también en la explotación de los otros 
metales. 

— i Qué otros metales tienen Vds. ? 

— Tenemos yacimientos de cobre, que es els 
más abundante, de plata, que no es tan abundante 
como el cobre, y de hierro. 

— ¿Y el oro? — preguntó el Sr. Smith. 

— Los yacimientos de oro son muy desiguales. 
Ha habido épocas en que las venas estaban repletas 10 
de metal. Especialmente esto fué verdad en 

1 541. Ahora pasamos una época de carestía. 
Se le encuentra en lavaderos y minas desde 
Magallanes a Taina. 

— Ya ve Vd., pues, que hay margen paráis 
vender máquinas mineras — dijo el Sr. Edwards. 

— Así lo veo — replicó el Sr. Smith. — ¿Y 
el carbón .' 

— E! carbón se halla todo en el Sud — res- 
pondió el Sr, Edwards. — Allí hay minas de so 
carbón en que las venas se extienden bajo mar, 
por algunos miles de metros. 

— ¿ Y las explotan ? 

— Ya lo creo que las explotan. 

Y continuaron hablando sobre las posibilidades 25 
que ofrecía Chile para hacer negocio. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



l84 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAIí READER 

CHILE BAJO OTROS ASPECTOS 

Los dos hermanos Jorge y Eduardo, con el 
oñcial, se dirigieron a Santa Lucía. 

— Ahora vamos al cerro de Valdivia — dijo 
el oficial. 

s — Ah, ya me acuerdo — contestó Jorge. — El 
héroe español del que hahló Vd. anoche. 

— Eso es. 

— ¿ Y es muy alto el fuerte ? 

— El fuerte como es natural no es lo mismo 
rocomo Valdivia lo dejó, pero en su lugar verán 

la estatua a su memoria. 

Y tomaron un tranvía eléctrico que les condujo 
allí. 
Durante el camino cambiaron impresiones acerca 
tsde lo que veían, haciendo preguntas al oñcial. 

— i Hay muchos soldados en Chile ? — pre- 
guntó uno de los hermanos. 

— El ejército es pequeño, pero bueno — res- 
pondió el oñcial. — En tiempo de paz tenemos 

aoun ejército permanente de 19,000 hombres y en 
tiempo de guerra lo podemos elevar a cerca de 
medio millón. 

— ¿Y tienen Vds. también aeroplanos f 

— Ya lo creo. En ' Lo Espejo ' tenemos un 
as campo de aviación militar que no tiene nada 

que envidiar a los campos europeos. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



i85 



.yGüÜglC 



i86 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— i Vuela Vd. en los aeroplanos ? 

— No, yo soy oficial en un , regimiento de 
infantería, que en 1879 se distinguió mucho en 
la guerra contra el Perú y Bolivia, y está alojado 

5 en el Cuartel "Buin". 

— ¿ Es un ediñcio grande ? 

— Ya lo creo. 

Al llegar a este punto de la conversación, el 
tranvía desembocó en una plazoleta y vieron en 
lofrente de ellos, una escalinata de mármol, que se 
dividía en dos ramales, ascendiendo a un mirador, 
donde bajo una cúpula de 'piedra se hallaba la 
estatua de Valdivia. 

E! tranvía paró y se apearon. 
is — Estamos en Santa Lucía — dijo el oficial. — 
Subamos. 

Los dos jóvenes norte-americanos siguieron 
la indicación del oñcial y subieron tr^s él. 
A la escalinata le daba acceso una verja soberbia 
aode hierro labrado. Jorge y Eduardo que recorda- 
ban la lección de historia que les había dado 
el oficial la noche anterior, se sintieron emocio- 
nados y nada decían. Este, que les adivinaba, 
ayudaba a la emoción, no diciendo nada. Por 
35 fin Ifegaron a la estatua. 

— Éste es Valdivia. 

Los dos hermanos miraron la estatua del 
conquistador con atención profunda. El bronce 



D,Q,l,Z.dDvGüQglC 



CHILE 187 

que representaba al castellano había tomado 
una actitud de dominio y mando. Se veía que 
el escultor había comprendido el alma de aquel 
héroe. 

Entonces el oficial les hizo subir las escaleras 5 
del monumento que conducen a la torre, medio 
oculta por una arboleda protectora. 

Llegaron a la cumbre y un magníñco panorama 
se desplegaba a su vista. El valle que bordea 
la ciudad dejaba al descubierto su inmensa 10 
llanura hasta perderse de vista, y más lejos las 
cumbres de los Andes, que ahora, limpias de 
brumas, presentaban sus líneas con toda nitidez 
contra el fondo azul del cielo. El sol las doraba 
con tonos subidos. Las nieves eternas brillaban 15 
en toda su blancura. 

La ciudad también se mostraba a sus pies. 
De edificios nivelados y éstos de altura moderada, 
podía el ofícial designar aquellos monumentos 
que descollaban a vista de pájaro sobre el resto m 
de los grupos ediñcados. 

Después de haberlo visto todo a su sabor se 
fueron a almorzar a un restaurant y como les 
quedaban todavía algunas horas de luz natural, 
pudieron aprovecharlas para visitar otros puntosas 
interesantes de la ciudad. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



l88 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

IMPRESIONES 

A las cinco toda la familia estaba ya en el hotel. 
Entonces empezaron a cambiar impresiones. 

El primero que habló fué el padre quien dio 

cuenta de su visita comercial. Habían llegado a 

5 resultados prácticos e iba a firmar un contrato, 

poco más o menos, como el que había firmado 

en Buenos Aires. 

— Me parece que este viaje a Sud América 
ha sido una idea muy feliz — dijo así que se vio 

loa solas con la familia. 

— i Has ido a Correos ? — preguntó la madre 
impaciente. 

— Sí, aquí hay cartas para todo el mundo — 
y así diciendo empezó a repartir la correspon- 

isdencia entre los miembros de su familia. 

La familia con avidez empezó a romper los 
sobres y a leer el contenido de las misivas. A la 
madre, le interesaba lo que la abuela le decía de 
la pequeña Luisita. Beatriz había recibido, y 

aoleía con interés, cartas de algunas de sus amigas, 
que había dejado en Boston. Los muchachos 
se reían con las cartas que les habían mandado 
sus amigos de la escuela. Por unos minutos 
reinó intenso silencio. El padre leía por segunda 

15 vez la carta que le había enviado su hijo Juan. 
Después, cuando se encontraron de nuevo a 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



CHILE 189 

la mesa, empezaron a contar las impresiones de 
lo que habían visto. La madre y la hija habían 
tomado un automóvil y visitado el Parque. 

En la Elipse Militar habían presenciado las 
maniobras de un regimiento de caballería. 5 

— Si vieseis — dijo la hija — qué bien manio- 
bran. Dominan los caballos de un modo in- 
creíble. 

— Todos los chilenos — respondió Jorge — son 
buenos gínetes. 10 

— i Cómo lo sabes ? — preguntó el padre. 

— El teniente Acevedo nos lo ha dicho — 
respondió Eduardo. 

— Los soldados que hemos visto, lo eran sin 
ningún género de duda — ahrmó la madre. 15 

— Sus uniformes hacían un efecto muy bonito, 
con sus cascos y sus lanzas. Me han recordado 
los regimientos alemanes que vimos en Berlín, 
la vez que estuvimos allí — dijo Beatriz. 

— Seguramente era un regimiento de lanceros 10 
— dijo Eduardo. 

— Nosotros hemos visitado el cuartel del regi- 
miento de infantería, al cual pertenece el teniente 
Acevedo — apuntó Jorge. 

— Es un regimiento que se distinguió mucho as 
en la batalla de Dolores — interpuso Eduardo — 
durante la guerra entre Chile de una parte, y el 
Perú y Bolivia de otra. 



í,a,l,z.dDvG0ügIf 



190 ELEMENTARV SPANtSH-AMERICAN READER 

— i Cuándo fué esto ? — preguntó la madre. 

— Durante los años 1879-1881, y Chile salió 
victorioso de la contienda. Bolivia perdió toda 
la costa. 

5 — Creo recordar haber leído en alguna parte 
que e! ejército chileno aunque reducido, es exce- 
lente. 

— Es uno de los mejores del mundo — con- 
testó Eduardo. — Ha sido organizado por ofíciales 

10 alemanes. 

— A propósito, con el automóvil hemos pasado 
por delante del edificio de la Escuela Militar — 
dijo Beatriz. 

— I Qué otros edificios habéis visto ? — pre- 
15 guntó el padre. 

— El Palacio de Bellas Artes. Es uno de los 
edificios más hermosos que he visto en su clase — 
dijo la madre — y la situación permite verle de 
todas partes admirablemente. 

10 — Y las galerías interiores son magníficas — 
intercaló la hija. 

— ¿Y los cuadros .?— preguntó el padre. 

— Cuadros y esculturas son dignas de verse — 
fué la contestación de Beatriz. 

i¡ — ^^ También lo es la catedral, que es un buen 
ejemplo de arquitectura religiosa moderna. 

— Y el Teatro Municipal. 

— Y el edificio de los Tribunales de Justicia. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



Las dos mujeres iban enumerando. 

— i Es que habéis visto toda la ciudad ? — 
preguntó el Sr. Smith bromeando. 

— Casi toda — respondió la madre. 

— Un punto que me gustó mucho, son las 5 
casas particulares que hacen frente al Palacio 
del Congreso, en la Calle de la Catedral. Son 
verdaderos palacios — dijo la hija. 

— Y mañana nos vamos a ver el Palacio de la 
Moneda que es donde habita el Presidente — » 
anunció la madre. 

— Nox mañana no, — respondió el padre. 

— i| Por qué ? — preguntaron todos. 

— Porque mañana nos vamos a Valparaíso. 

— i De veras ? — exclamó Jorge. is 

— Oh, no es un viaje muy largo. Cuestión 
de un par de horas. Ver el puerto y volver aquí, 
y prepararnos para proseguir el viaje. 

Comentando el viaje en perspectiva y hablando 
sobre lo que habían visto, nú observaron que se» 
hacía tarde, hasta que al Sr. Smith se le ocurrió 
mirar al reloj, viendo que eran las nueve y media. 

— ¡Caramba! — exclamó, — Son las nueve y 
media. Tenemos que ir arriba, porque ya es 
tarde y antes de acostarme quiero escribir a 35 
casa. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



192 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

EL CORREO 

Chile, 28 de Mayo de 191- 
Mr. John A. Smith, 

Boston, Mass. 
Mi querido hijo : — 
5 Te mando por sobre separado dos facturas 
de la casa Vidal Hnos. de Buenos Aires, que he 
recibido con el correo de esta tarde. Todo lo 
que se pide en ella lo verás especihcado. Cuida 
de cumplir las instrucciones del modo más exacto, 

10 porque el éxito del negocio depende siempre 
de los primeros envíos. Ya ves que el montante 
es importante. 

Chile, como mercado de exportación ofrece 
muy buenas perspectivas, también. Hay un 

15 mercado excepcional para la maquinaria minera, 
pero no es éste el solo ramo que se puede explotar. 
La maquinaria agrícola es también de impor- 
tancia, y podrás formarte una idea de ello, al 
leer que el país cultiva el trigo extensamente, 

aojunto con cebada, maíz y otras muchas clases 
de cereales y hortalizas. 

Una de las manufacturas que se importa más 
es la de los tejidos de lana y algodón. En este 
ramo si podemos dar buenos precios y buenas 

35 calidades y condiciones, haremos bonito negocio. 
La casa con la cual me he puesto en relaciones. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



gracias a una carta de presentación de la Casa - 
Vidal Hnos., tiene el nombre de Caries y Edwards. 
El último de estos señores, que ha sido el socio 
con quien me he entendido yo, tiene deseos de 
exportar a ese país. He tomado buena nota de; 
los artículos que exporta Chile y que son minerales 
(especialmente cobre), trigos, cueros, y lana. 
Naturalmente la casa Vidal nos ha dado un con- 
trato y hay que darle la preferencia. 

Las noticias que me das en el correo que he lo 
recibido hoy, son muy buenas. Soy de opinión 
de que el presente viaje será fecundo en buenos 
resultados. En la Argentina el éxito ya está 
asegurado. Aquí tengo que entrevistarme de 
nuevo con el Sr. Edwards, pasado mañana ; y t¡ 
ésta será la entrevista decisiva. 

Aquí todos están contentos de esta expedición. 
Eduardo y Jorge hablan español con mucha 
más soltura de lo que lo hacían al empezar el 
viaje. Los Sud-Americanos son muy hospita-io 
latios y caballeros, y las señoras son muy amables 
y hermosas. 

Creo que por este correo recibirás cartas de 
tu madre y de tus hermanos. 

Te abraza tu padre. 35 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



194 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

EN CAMINO A VALPARAÍSO 

Tomando un tren que salió de la misma estación 
en que había parado el tren que les trajo de la 
Argentina, la familia Smith se hallaba a la mañana 
siguiente en camino de Valparaíso. 
S Cerca de ellos viajaba un caballero grueso, de 
aspecto extranjero. 

— Vd, dispense — le preguntó el Sr. Smith 
en muy mal español — ¿es Vd. alemán ? 

— No, señor ~ respondió — soy chileno. Mis 
o padres eran alemanes y emigraron a Chile el año 

1865. 

— ¿ De manera que es Vd. un perfecto Chileno ? 

— Oh, sí, — contestó el otro — y Vds., ¿ qué 
son ? 

:s — Nosotros somos Norte-Americanos, 

— i Hablan Vds. el español ? 

— Mis dos hijos. 

— Oh, pues entonces podemos entendernos 
por medio de ellos. 

to Y con los servicios de Eduardo y Jorge como 
intérpretes empezaron la conversación. El ca- 
ballero chileno-alemán tenía una fábrica de cerveza 
muy bien montada en la ciudad de Concepción 
que está situada sobre la costa en la parte sud 

5 de Chile. Entonces, contestando a preguntas 
que le hicieron, explicó a la famiUa Smith cómo 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



en Chile hay una multitud de industrias nacientes, 
ya con capital extranjero, ya con capital nacional. 
Les citó la industria de molinos harineros, la in- 
dustria cervecera, la de conservas, galletas, y 
pastas para sopa. Todas estas industrias, según 5 
el decir de aquel caballero, se encontraban es- 
parcidas por todo el país. 

— En el Sud — continuó — como es donde 
radican los centros del ganado, es allí que se 
encuentran las industrias propias de esta base 10 
animal. Esta es la razón por qué en Valdivia 
hay un centro muy importante de curtiembres, 

y algunas fábricas de calzado. 

La familia Smith se quedó asombrada cuando 
les. dijo que Punta Arenas era una ciudad de unasis 
quince mil almas. 

— i Pero no es la temperatura muy fría ? 

— Mucho — contestó el alemán riendo — como 
que está al Sud de la Patagonia Argentina. 

— i Y qué hace allí tanta gente ? — preguntó » 
la Sra. Smith. 

— Es un puerto para el embarque de carnes 
en los frigoríñcos. En el Sud existe una compañía 
muy fuerte que se llama La Sociedad Ganadera 
de Magallanes. 35 

Y cambiando de rumbo, el viajero les empezó 
a hablar de otras industrias como la de las fábricas 
de vidrio, y la de los talleres de maquinaria. 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



196 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— ¿Cómo? ¿Aquí se construye maquinaria? 
— preguntó el Sr. Smith. 

— Naturalmente que no se construye en la 
misma escala que en los Estados Unidos, pero 

S aquí se construyen locomotoras. 

— ¿Pero de dónde sacan el agua? — preguntó 
el Sr. Smith. 

— De los ríos — fué la contestación del otro. 
Y explicó que aparte del Bío-Bío, que era el 

lomas importante, había un gran número de ríos, 
cortos y pequeños, que originan en los Andes. 
Como el suelo chileno se pronuncia en un declive 
muy marcado hacia el Pacífico, esto hace que 
las corrientes de los ríos sean muy rápidas» y en 

islas épocas del deshielo hasta peligrosas, pero ex- 
celentes para hacer presas y producir fuerza motriz. 
. — Otra industria de la que no tendrán Vds. 
una idea — continuó el caballero que viajaba 
con ellos — es la de la madera. Esta industria 

10 algún día llegará a ser tan importante como 
la del salitre lo es hoy. 

— i Cómo así ? — preguntó el Sr, Smith. 

— En el Sud de este país, antes de empezar 
lo que se puede llamar las estepas australes, está 

35 la zona lluviosa. Allí la vegetación es tan tupida 
que existen inmensos bosques de árboles de ma- 
deras ricas, con un follaje tan espeso, que los 
14. Sean, subj. of result after )lkc«. 



í,.,l,z.ciüvGüÜgIf 



CHILE 197 

rayos del sol no pueden penetrar en el interior de ' 
los bosques. 

— i Nunca ? 

— Nunca. Imagínese Vd. el día que se decidan ' 
a explotar esta industria con el capital y la deci-s 
sión con que han explotado la industria del salitre. 

Valparaíso empezaba a verse y emplearon el 
resto del viaje en consideraciones sobre el puerto 
de mar que iban a ver. Al llegar a la estación 
se despidieron. 10 



VALPARAÍSO 

Valparaíso es el primer puerto de mar que 
Sud América tiene en el Pacífico. Lo primero 
que hizo la famiha Smith fué dirigirse al puerto. 
Ansiaban ver las aguas del nuevo océano y sin- 
tieron extraña emoción al contemplarlas. 15 

El puerto presentaba un aspecto de grande 
movimiento. En las popas de los vapores se 
veían ondear los pabellones de todas las naciones 
del globo. Se alegraron mucho de ver entre 
aquéllos la bandera estrellada de su país. Lasao 
comparaciones empezaron en seguida. 

— El puerto de Buenos Aires es más grande — 
dijo Jorge. 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



198 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 




3,a,l,z.dDvG00gIe 



— Naturalmente. Aquel puerto está sobre el 
Atlántico y éste está sobre el Pacífico — respondió 
el padre. 

— i Y de dónde vienen todos estos veleros ? — 
preguntó la madre. ¡ 

— La mayoría de los que tienen nuestra bandera 
vienen de California. Algunos han pasado por 
el Estrecho de Magallanes. Los que ondean el 
pabellón británico, deben de venir de la Australia. 

— Me parece a mí — dijo la hija — que este» 
puerto está muy abierto. 

— Sí, — contestó el padre — ya lo he observado. 
He leído en alguna parte que cuando la galerna 
se corre desde el Norte, los barcos tienen que 
salir a capear el temporal. is 

— En mi libro de Geografía Física he leído — 
apuntó Eduardo — que el remedio para esto 
es levantar una escollera. 

— Sin duda alguna — fué la réplica del padre — 
pero el coste de una escollera es muy grande, ao 
si el puerto es de mucho fondo, como parece que 
lo es aquí. 

El teniente Acevedo les había dado una carta 
de presentación para un oficial de la Marina de 
Guerra, quien se hallaba de oficial profesor ení5 
la Academia Naval que el Gobierno Chileno tiene 
en Valparaíso. Se encaminaron, pues, a ella 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



200 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

y el oñcial, después de enseñarles el ediiicio, les 
condujo al puerto de nuevo para visitar el acorazado 
O'Higgins, que a la sazón se hallaba anclado allí. 

— Nuestra armada — dijo después el oñcial 
sde marina — contará pronto con dos poderosísi- 
mos dreadnougkts, y éstos serán la base de la 
escuadra futura. 

— i Pues no es este barco que acabamos de 
ver bastante bueno ? — preguntó la Sra. Smith. 

10 — Combatiendo contra los superdreadnougkts 
de ahora, no duraría cinco minutos — respondió 
el oficial sonriendo. 

-^ i Dónde tienen Vds. su principal puerto 
militar ? 

is — En Talcahuano — respondió el oficial. — 
Está al Sud de Concepción. 

Al volver a tierra empezaron a visitar la ciudad. 
Les hizo el efecto de que Valparaíso se hallaba 
partida en dos partes. 

ao Entre el mar y la cordillera de la costa, el mar- 
gen es muy estrecho. En este margen se halla 
enclavada la parte comercial de la ciudad. En 
la otra parte, que se eleva Bruscamente a unos 
doscientos cincuenta pies sobre la primera, se 

35 encuentran las residencias particulares de las 
familias ricas. 

Lo que les llamó más la atención, fué los tranvías 
eléctricos que iban de la parte baja a la parte 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



alta de la ciudad. Con objeto de ganar la cuesta, 
que era muy elevada, se les había aplicado el 
sistema de cremallera. 

Pero la sorpresa de los viajeros subió de punto, 
cuando el oficial les hizo tomar el ascensor como; 
los que se ven en los edificios de las ciudades 
Norte-Americanas, para subir desde una calle de 
la parte baja de la ciudad a otra callé de la parte 
alta. 

Caminaron unos pocos pasos y desembocaron en lo 
la Avenida Pedro Montt, que les recordó algo, 
la Avenida Huntington de la ciudad de Boston. , 
Desde la parte alta pudieron observar perfecta- 
mente la vista del puerto y distinguieron el monu- 
mento O'Higgins, mirando hacia el mar. 15 

Después de almorzar en un restaurant y de 
visitar otros puntos de imí)ortancia, como el 
Parque Municipal, la Plaza de Bomberos, y de 
adnürar 1^ chalets de las familias pudientes, se 
encaminaron a la estación para regresar 3 Santiago. 10 

— ¿ Qué les parece a Vds. Valparaíso ? — les 
preguntó el o^cial de marina. 

— Una ciudad muy bonita, de mucho color, 
que en un día de sol en primavera debe ser una 
hermosa vista desde la borda de un vapor a 15 
distancia — dijo Beatriz. 

-~ Sí, señorita. Tiene Vd. razón — respondió 
el oficial. — Pues esta ciudad hace unos pocos años 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



202 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



Ascensores entre la Parte Alta y la Pakte Ba;a de Valparaíso 



CHILE 203 

experimentó uno de los terremotos más terribles 
que se han registrado en la historia. 

— Nadie lo diría — dijo la señora. — Así son 
los chilenos. 

— Como nadie lo diría en San Francisco — ¡ 
replicó el oñcial. — Así son los Norte-Americanos. 

— Así somos los Americanos todos — exclamó 
el Sr. Smith. 

— ¡ Vivan las Américas ! — gritaron los mucha- 
chos. K 

Y como ya estaban en la estación se despidieron 
del oficial a quien le dieron las más expresivas 
gracias por su amabilidad. 



EL ÚLTIMO DÍA 

El último día en Santiago fué dedicado por 
la familia Smith a dar el último vistazo. Sei< 
encaminaron al Palacio de la Moneda, residencia 
del Presidente, y con un permiso especial, al- 
canzado por la Embajada Americana, visitaron 
todas sus dependencias. Los muchachos fueron 
a visitar la Universidad del Estado y la Escuela ic 
Superior de Comercio, que tiene un hermoso 
edificio en la calle de Amunátegui. 

El Sr. Smith por su parte había firmado con- 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



ao4 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

trato con la casa Caries y Edwards, en las mismas 
buenas condiciones en que había firmado el 
contrato con la casa Vidal Hnos. Ya le habían 
dado un pedido de ensayo de tejidos de lana, por 
s valor de ocho mil pesos. 

La última noche invitaron a los hermanos 
Acevedo, y al día siguiente, despedidos por los 
dos jóvenes chilenos, partieron para BolÍvÍa. 



LA ZONA DEL SALITRE 

La famiUa Smíth se encontraba ya viajando 
10 en el tren que debía conducirles a otro país, es 
decir, a la República Boliviana. Dejaban atrás 
el rico vergel que es la zona central de Chile, y 
gradualmente se internaban en las planicies 
áridas de Antofagasta. Las manchas verdes 
15 de la vegetación se hacían más y más raras. 

— Esto va a ser una reproducción del viaje 
de Mendoza a los Andes — dijo de pronto Beatriz. 

— En parte nada más — respondió el Sr. Smith. 

— Ésta es la zona árida de Chile — añadió 
10 Eduardo — donde se trabaja el salitre. 

— Hay que andar algo antes de llegar a ella. 
Por fin el tren llegó a un punto donde la vía 

da vida a un ramal que se dirige al puerto de 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



CHILE 205 

Antofagasta. Esto lo explicó Jorge que había 
escuchado con mucha atención todo lo que los 
hermanos Acevedo le habían explicado acerca 
de Chile. 

— Antofagasta es el puerto mineral, y más s 
arriba está Mejillones, otro puerto que no se 
usa tanto. 

A partir de aquel punto de la vía, el tren entró 
en una llanura, donde no vivía ni un brote de 
hierba a flor de tierra. La nota de una naturaleza lo 
muerta vibraba con toda su intensidad, en todo 
lo que abarcaba el ojo humano. Era grande 
pero desolador. El sol caía de pleno sobre 
aquellos terrones de tierra morena y reseca, y 
la certeza de que no se podía hallar ni una gota 15 
de agua en toda la inmensidad de tierra que se 
veía, producía una sensación de malestar amargo 
en los paladares de la famiha Smith, 

Esta zona desierta era digna vanguardia de 
la zona salitrera. El tren se movía ya en ella. » 

— Ahora vais a ver — dijo el Sr. Smith — la 
fuente de la prosperidad chilena. 

— Los campos caucheros, que así llaman al 
saHtre en bruto — observó Eduardo. 

Y siempre bajo el sol ardiente pudieron oh- 35 

10. a. flor de tieria, just peeping Trom the earth. The 
expression is imitated from the nautical term, a flor de agua, 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



2o6 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 




í,a,l,z.dDvG00gk' 



CHILE 307 

servar cómo el suelo cambiaba de color. Era 
de un fondo moreno oscuro con puntos grises 
de ceniza' que denunciaban la presencia de la 
piedra menuda, el caliche. A una vuelta del 
tren, muy brusca, para ganar un ángulo, entres 
dos raquíticas montañas, de naturaleza rocosa, 
vieron la primera "oficina". Descollaba sobre 
todos los techos de los edificios bajos, la alta 
chimenea que despedía un humo espeso y pesado. 
Vías estrechas de ferrocarriles mineros se entre- 10 
cruzaban, partiendo en todas direcciones. £1 tren 
bordeaba la oficina, por el lado de las viviendas 
de los trabajadores. 

Beatriz, al ver a las mujeres mestizas que con 
los pequen uelos habían salido a las puertas deij 
sus casitas para contemplar el tren que pasaba por 
delante de sus moradas, no pudo contenerse y dijo : 

— I Pero cómo es posible que esta gente se 
resigne a vivir aquí I 

Su madre contestó, — Porque trabajan y estanco 
contentos. Observa que el tren va subiendo 
siempre. £1 aíre aquí debe ser muy puro. 

— Pero, si no tienen agua, mamá — prorrumpió 
la joven. 

— Oh sí, la tienen — respondió su padre. — ss 
Observa esta tubería, que a veces sale de la tierra 
en los desniveles pronunciados del terreno. £s 
la cañería del agua. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



208 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— ¿ Y de dónde viene esta agua ? 

— Del río Loa, que encontraremos más adelante 
— dijo Jorge. 

— Pero estos muchachos lo saben todo — ■ 
s dijo la madre, sorprendida y satisfecha. 

— Mamá — respondió Eduardo — no perde- 
mos el tiempo. Estamos estudiando ia geografía 
de los países que visitamos. 

— Esto es un contrasentido — dijo de repente 
la Beatriz, no dejando de mirar por la ventanilla.^ 

Es un desierto lleno de vida. 

Estaban a la vista de una nueva "oficina". 
Se cruzaron con un tren calichero y pudieron ob- 
servar en los carros abiertos, los trozos del salitre 

■sen bruto, duros como la roca, que eran llevados 
a la oficina para lavarlos. Más lejos pudieron 
observar cómo unos carros aéreos, que en la zona 
los llaman "andariveles", sujetos a fuertes cables, 
salvaban el espacio con la rapidez del viento en 

lo dirección a la "oficina", cargados del mineral 
valioso. 

La familia pasó al coche-comedor. Una vez 
sentados a una de las mesas, la madre preguntó: 

— ¿Qué es lo que hace al salitre un producto 
3s de tanto valor ? 

— Es un excelente abono para la agricultura — 
contestó el Sr. Smith. — Se calcula que los 
campos abonados con salitre rinden el doble de 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



CHILE 209 

la cosecha de lo que hacen los campos que se 
abonan a la antigua. 

— i Y es dincil la explotación del salitre ? — 
preguntó Beatriz. 

— No, es bastante fácil. Mira justamente as 
aquellos trabajadores. 

Y siguiendo el dedo indicador del padre, la 
familia Smith pudo ver, a lo lejos, a un grupo 
de rotos chilenos que abrían un cauce en la dura 
tierra con picos y azadas. lo 

— Aquellos hombres — continuó el Sr. Smith — 
están rompiendo las capas de la tierra que cubre 
el caHche o saHtre, como se le quiera llamar, 
hasta dar con él. Generalmente el caHche se 
halla a un pie y medio de profundidad y los trozos 15 
del mismo tienen un espesor de unos cuatro 
pies. 

Un estampido de dinamita les sobresaltó. 
Miraron de nuevo y pudieron ver a lo lejos una 
nube blanquecina. ao 

— Esto es un barreno — dijo Jorge. — Al- 
gunas veces se hace necesaria la dinamita para 
hacer saltar la roca que cubre al mineral. 

El tren pasaba ahora muy cerca de la planta 
de la ofícina. Carros tirados por robustas muías 25 
llegaban también a la oñcina. Como el tren 
pasaba a gran velocidad, solamente pudieron ver 
las canchas con el salitre elaborado y las bateas 



3,a,l,z.dDvG00gIf 



210 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

donde se recibe el caliche tal como se encuentra 
bajo tierra. 

— j Qué diferencia ! — dijo Beatriz. 

— Esta diferencia del producto dice la his- 
5 toria del proceso industrial pcM- que pasa el caliche 

— continuó el padre. — Así que el caliche llega 
a la "oficina" se le pulveriza, después se le lava y 
purifica a una presión muy alta. Una vez que la 
masa está limpia, pasa a las canchas, que son 

«aquellos receptáculos que habéis visto y se deja 
que se seque. Cuando llega al estado de polvo 
blanquecino, no hay más que hacer, sino ponerlo 
en sacos, precintarlos, pesarlos y expedirlos al 
puerto de embarque. 

S Notaron que el aire era más vivo y que sus 
vestidos se hallaban cubiertos de un polvillo 
ñno que se introducía por todos los resquicios del 
tren. Era el polvo del desierto levantado por 
el trabajo humano. 

o — j Y qué es aquella casa alta, apuntalada 
con tantas estacas sobre la tierra ? — preguntó 
uno de los muchachos. 

— Es una casa de yodo con su estanque. Es 
una substancia medicinal que se extrae del salitre. 

5 Una curva trazada por el tren hizo que perdiesen 
de vista al edificio. El panorama recobraba 
la quietud de la' muerte. Se veían sólo los postes 
soportando los hilos telegráficos. 



íiaiiizodbvGoogle 



CHILE 211 

— Otro país que ya hemos visto — dijo 
Eduardo. 

— Sí, y muy diferente del primero — contestó 
la madre. 

— Pero bueno y con un porvenir brillante — j 
respondió el Sr. Smith. 

— -■ Me gusta Chile — dijo Beatriz. 

— Y a mí también — añadió uno de los mucha- 
chos. 

— Y a mí también — el otro dijo. i© 
Por lin llegaron a Calama, el último pueblo 

chileno antes de entrar en Bolivia. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



Novena Parte 
BOLIVIA 

- LA ENTRADA 

El tren subía una pendiente bastante inclinada. 

— Ya estamos en Solivia — dijo Eduardo. 

— Todavía no — contestó Jorge. — No hemos 
llegado aún a las altiplanicies. 

5 Cuando los viajeros miraban hacia atrás, podían 
ver el inmenso desierto que acababan de atravesar. 
De repente un río apareció ante sus ojos. 

— Éste es el río Loa — dijo uno de los mucha- 
chos. 

:o — i Ves, Beatriz ? — observó el padre. — Este 
es el río que suministra agua a todos los que viven 
en la región minera de Chile. 

£1 tren se hallaba ya en plena región montañosa. 
Dos altas elevaciones, afectando una forma cónica 

[5 parecían ser los guardianes de la entrada. 

— i Qué nombre tendrán estas elevaciones ? — 
dijo la Sra. Smith a su marido. 

— El uno es el volcán de San Pedro, y el otro, 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



BOLIVIA 213 

el volcán de San Pablo, los dos ya extinguidos — 
contestó en inglés un caballero que oyó la pre- 
gunta. 

— Muchas gracias — contestó la Sra. Smith. 

— Vd. es americano, ¿ no es verdad ? — le 5 
preguntó el Sr. Smith, después de haberle obser- 
vado unos momentos. 

— Sí, señor, i Y Vd. también, verdad ? — le 
preguntó el viajero a su vez. 

— Ya lo creo. Soy de Boston. 10 

— Y yo de Chicago — respondió el otro. 
Entonces empezó una conversación de gran 

cordialidad. 

Los picos se veían a corta distancia y algunos de 
ellos a los píes de los viajeros, ' ij 

— ¡ Qué altos estamos ahora ! — observó Beatriz. 

— Estamos a una altura de 13,000 pies sobre el 
nivel del mar. Es el paso Ascotán. Notará Vd. 
que pronto empezaremos a descender. 

Y efectivamente el tren inició un descenso suave, m 
llegando al poco tiempo a la vista de un lago, 
bastante grande, de bórax. 

Entonces el viajero les explicó la explotación de 
este producto. El borato de sosa podía verse 
notando en el agua, muy escasa por cierto, que 15 
constituía el lago. Un extremo del lago se hallaba 
completamente seco. Varios hombres se ocupa- 
ban en extraer el producto del lago. Masas in- 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



214 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

mensas de aquel producto, puestas a secar sobre 
la tierra, resaltaban en su blancura al ser tocadas 
por ios últimos rayos de un sol de final de tarde. 
Después que el bórax se bailaba perfectamente seco, 
5 se le calcinaba al calor de hornos encendidos, y 
una vez que tomábala apariencia de cristal, estaba 
ya listo para la exportación. 

Cerraba ya la noche y pudieron ver a su incierta 
claridad el pico elevado de Ollague : una altura 
lode más de 16,000 pies. Habían abandonado por 
completo la tierra chilena. 



LA REPÚBLICA BOLIVIANA 

Al despertarse, se encontraron con que el tren 
avanzaba por el centro de una planicie de nivel 
perfecto y completamente desierta. Sentían un 
isfrío penetrante. El conductor del tren les par- 
ticipó que se hallaban a una altura de unos doce 
mil pies. 

Al entrar en el coche- restaurant hallaron al 
caballero norte-americano, a quien le pidieron que 
soles diese alguna información sobre BoHvia. 

— i Vd, piensa hacer negocio aquí ? — preguntó 
el compatriota del Sr. Smith. 

30. dleB«, subj. after pidieron, verb of request. 



íoiizJdbvGoogle 



BOLIVIA 215 

— No, señor — contestó éste. — Estoy de paso 
para el Perú, 

— Aquí hay mucho que hacer. El país em- 
pieza a mejorar las comunicaciones, pero es un 
problema muy difícil a causa de la topografía del ¡ 
terreno. 

— i Es muy montañoso F 

— Según y como. Bolivia limita al Norte con el 
Brasil; al Sud con la Argentina; al Oeste con el 
Perú y Chile ; y al Este con el Brasil y el Paraguay. 10 
El área actual es de 473,560 millas cuadradas. 

— ¡De manera que no tiene litoral? — pre- 
guntó uno de los muchachos. 

— No, señor — respondió el viajero, que se 
llamaba Píerce, — Lo cedió a Chile después de la 15 
guerra de 1879. 

— Ah, ya me acuerdo — observó el otro mucha- 
cho. — El teniente Acevedo nos dijo algo acerca 
de eso. 

— Ahora bien — continuó el Sr. Pierce. — Bo- ao 
iivia está comprendida entre dos cordilleras: la 
que llaman la Cordillera Real, que es el troncó de 
los Andes, y la Cordillera Exterior, que es un 
brazo de la cordillera principal. La república 
está entre estas dos cadenas de montañas y formai; 
una especie de planicie (aquí la llaman una "alti- 
planicie"), que se mantiene constantemente a una 
altura que no baja de 12,000 pies. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



' 3l6 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— ¿ Y la población ? 

— La población debe de ser de poco más de 
3,000,000 de habitantes. La mayoría son indios 
y mestizos y la minoría raza blanca. 

5 — ¿ Y el gobierno ? 

— El gobierno es una república constitucional 
parlamentaría. 

— i Y cuáles son los recursos del país f 

— Principalmente, la minería, 
le — ¿El oro, verdad ? 

— En el país hay 72 minas de oro, pero existe 
la firme convicción entre la gente minera de que 
hay muchas venas de oro por explotar todavía en 
las estribaciones, de la Cordillera entre Bolivia y 

tjel Perú. 

— i Y por qué no se explotan ? — preguntó uno 
de los muchachos. 

— Porque son casi inaccesibles, y sería punto 
menos que imposible la operación de transportar 

:iola maquinaría que se requiere para la explotación 
de tos yacimientos. 

— ¿Y cuáles son los otros minerales ? 

— Por orden de importancia, el estaño viene el 
prímero,' con 126 minas. Ya hemos hablado del 

ísoro. El cobre tendrá unas cuarenta minas, y no 
recuerdo el número de las minas de plata y bismuto. 
15. tendrá, fut. indic. used to state the fact in a doubtful 
oc indefínite way. R. 1195. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



BOLIVIA 217 

— No puede haber mucha agricultura aquí — 
observó el Sr. Smith. 

— Faltan brazos, pero produce lo bastante para 
sus necesidades. En la parte norte, cerca del Lago 
Titicaca que verán Vds. al ir al Perú, se cultivaos 
las papas y bastantes cereales. Hay también 
tierra de pasto para el ganado. 

— i Hay aquí ganado también ? 

— Sí, pero en cantidad moderada. Aquí verán 
Vds. á la llama y quizás a la chinchilla. 10 

— Oh, las pieles de chinchilla que son tan 
caras — exclamó Beatriz por vía de observación. 

— Sí, señorita, tiene Vd. razón — contestó el 
viajero. — Donde el suelo es realmente feraz, es 
en las tierras bajas fronterizas al Brasil. Allí la 15 
vegetación ya empieza, a ser tropical, por decirlo 
así, y la prueba de ello es que en tierra boliviana 
se recoge la goma, la quina, el cacao, la caña de 
azúcar y hasta el tabaco. 

— i Todo ello importante ? ao 

— Cantidades moderadas. 
El tren se detuvo. 

— Esto es Uguní — dijo el Sr. Pierce. — No 
vale la pena de perder un día aquí. 

— No, yo no puedo moverme — dijo la Sra. 35 
Smith. 

Todos se volvieron a mirarla. Estaba pálida. 
La alarma cundió entre los miembros de la familia. 



íiaiiizodbvGoogle 



2l8 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— I Qué tienes, mamá ? 

— i No te encuentras bien f 

— i Quieres que vayamos a buscar un médico ? 
El Sr. Pierce sonriendo les calmó. 

S — No se alarmen Vds. — les dijo. — Esto no 
es nada. La Sra. Smith tiene la enfermedad de la 
altitud. Lo que aquí llaman el "soroche". 

— i Y qué es esto ? 

— Pues esto es producido por el aire que aquí 
lo tiene mucho menos volumen que en las tierras 

bajas y naturalmente es más difícil de respirar. 
Hay algunas naturalezas que sufren más que las 
otras. Se experimenta palpitaciones de corazón 
y opresión en los pulmones. 
15 — Eso es lo que siento yo ahora — respondió 
la Sra. Smith. 

— No le dé ningún cuidado, que eso no es 
serio — respondió su compatriota. 

El tren había ya salido de Uguní, y el paisaje 
30 no era otra cosa que una llanura estéril. 

Después que la familia se tranquilizó respecto a 
la salud de la madre, se reanudó la conversación 
sobre Bolivia. 

— i Y cómo va el comercio exterior ? — pre- 
a5 guntó el Sr. Smith. 

— Este se puede dividir en dos partes. La im- 
portación que oscila (algunos años baja y otros 
sube), y la exportación que desde 1907 ha ido 



íiaiiizodbvGoogle 



BOLIVIA 219 

subiendo siempre. Los totales para el año 191Z 
que son los más recientes publicados, para la im- 
portación eran de 49,508,989 bolivianos, . y para 
la exportación alcanzaban 390,122,987 bolivianos. 

— ¿Y qué es un boliviano ? S 

— Un boliviano es la unidad monetaria de este 
país, y con una libra esterlina puede Vd, comprar 
hoy día unos 17.50 bolivianos. 

— ¿Y qué es lo que importa este país f 

— Tejidos de lana y algodón, maquinaría den 
toda clase, calzado, bisutería, en una palabra todo 
aquello que se requiere para la vida moderna. 

— ¿De modo que aquí no hay industrias ? 

— Oh sí, las hay, pero están en su infancia. 
Los alemanes tienen la fabrícación de la cerveza. 11 

— ¿ Aquí también ? — interrumpió el Sr. Smith. 

— Aquí también — contestó riendo el com- 
patriota del Sr. Smith. — Hay también instala- 
ciones para destilar el alcohol de ia caña de azúcar. 

— i No trabajan la lana de las llamas ? — pre-2( 
guntó uno de los muchachos. 

— No, que yo sepa. Una industria nueva es la 
manufactura del calzado. Hay una fábrica en 
Oruro y otra en La Paz. También existen 
fábricas de tabaco del país. 31 

— r Me habían dicho que el gobierno tenía un 
monopolio. 

— Sí, señor ; la fabricación de los fósforos. La 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



220 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

fábrica existe en La Paz y cuenta con un gran 
edificio. 

Al llegar a este punto de la conversación, nota- 
ron que el tren se paraba. 



UNA PARADA 

s — Esto es Challapata. ¿ Quieren Vds. bajar ? 
Son las once de la mañana — dijo el Sr. Pierce 
mirando a su reloj. — Debe de ser la hora del 
mercado en la plaza. 

Ei Sr. Smith y sus hijos aceptaron la invitación. 

loLa Sra. Smith no tenía ganas de moverse y su 
hija Beatriz se quedó para hacerle compañía. 

Los expedicionarios tuvieron que andar una 
media hora antes de entrar en el pueblo. Pene- 
traron por una calle bastante estrecha y entraron 

isen la plaza. El sol daba con toda la fuerza de 
sus rayos sobre el caserío blanco. A lo largo de 
los edificios se podía ver una galería de arcadas. 
En el centro de la plaza se veían sentados en fila 
a una multitud de seres humanos, cubiertos todos 

3ocon panos del mismo color, y llevando en lacabeza 
sombreros redondos. 

— i Qué hacen aquí estos hombres ? 

— Venden y compran. Son indios. 



3,a,l,z.dDvG00gIf 



— Pero ¿ qué venden ? 

— Ya lo verán Vds. Acerquémonos. 

Se acercaron al grupo y vieron que tenían al- 
gunos objetos para la venta, predominando entre 
ellos chales de algodón, tejidos primorosamente, s 

— Siento no tener dinero det país — dijo el Sr. 
Smith — pues- compraría algunos. 

— No deje Vd. de hacerlo por eso. Yo lo com- 
pro y después me paga Vd. en moneda americana. 

Y se acercaron a elegir. £1 indio les miraba i< 
impasible, dejándoles escoger. £1 Sr. Smith 
separaba los chales que quería y los puso en un 
montón aparte. 

-^ I Cuánto es ? ^ dijo el Sr. Pierce al indio. 

£1 indio mostró ocho dedos. t; 

— £§to quiere decir ocho bolivianos — explicó 
el Sr. Pierce a su compatriota. Y los pagó, y se 
marcharon a tomar el tren. De regreso, el Sr, 
Smith quiso saber si aquellos indios eran mudos. 

— No, señor — respondió el otro. — No son » 
mudos, pero no hablan español. 

— i Que no hablan español ? — exclamó £duar- 
do — - i Pues qué hablan ? 

— Alguno de sus dialectos — el " aymará " 
probablemente. a¡ 

— También mascan tabaco — dijo Jorge. 

— No, mascan la hoja de coca. 

— ¿ Y es fuerte ? 



_,.,i,z<,d..,GüügIf 



222 ELEMENTARY SPAOTSH-AMERICAN READER 

— Sólo un indio podría resistirla. 

En esto entraron en el coche y ensenaron a las 
señoras lo que habían comprado. Les gustó 
mucho y la novedad de las prendas compradas 
S sirvió para distraer algo a la Sra. Smith. 

— i Cómo se encuentra Vd. ? — le preguntó el 
Sr. Pierce. 

— No sé — respondió ella. — Creo que mejor. 
Pero no veo la hora de entrar en el Perú. 

yo — Mañana estará Vd. allí. . 
' El tren había arrancado. 



ORURO 

— La próxima estación es Oruro. 

— j Es de importancia ? 

— Lo era. Fué un importante centro minero. 
15 Tuvo una mina de plata que resistió la explotación 

por algunos siglos. 

— i Más que el Potosí ? 

— El Potosí todavía dura. Allí se trabaja' la 
plata ahora. La montaña está cerca de la capital, 

ao Sucre. 

— i No es La Paz la capital ? 

— No, señor, A la verdad, La Paz es la primera 
ciudad de Bolivia, porqué su posición geográfica 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



SOLIVIA 223 

le da la importancia comercial que tiene, de modo 
que tendría que ser la capital de la República pero 
los Bolivianos lo han dispuesto de otro modo. 

La llanura era contemplada por los viajeros, y 
mostraba la persistente monotonía árida, carao- 5 
terística del desierto. 

Nuestros viajeros estaban en el coche-restaurant 
comiendo. 

— ¿ Pero aquí no llueve nunca ? — preguntó 
Beatriz. 10 

— Ya lo creo que llueve, señorita. Si Vd. estu- 
viese aquí durante el verano, es decir de noviem- 
bre a marzo, vería Vd. lo que es llover. Ésta es 
la mejor época del año para viajar por este país, 

y este mismo mes, junio, es el mes ideal. 15 

— Debe de ser muy frío — observó uno de los 
muchachos. 

— Naturalmente, pero es mejor el frío que la 
lluvia. 

Continuaron hablando hasta que el tren llegó a lo 
Oruro. Se quedaron en el coche y cuando el tren 
estaba de nuevo en marcha hacia la última esta- 
ción antes de llegar a La Paz, es decir Víacha, el 
Sr. Pierce continuó hablándoles del punto que 
acababan de pasar. 35 

— Oruro — decía el Sr. Pierce — tendrá unas 
dieciocho mil almas, casi todos indios, salvo algu- 
nos chilenos y los directores e ingenieros de minas. 



í,a,l,z.dDvG00gIf 



224 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

que son' ingleses y compatriotas nuestros. Los 
alemanes tienen todo el comercio al detalle de la 
ciudad, o villa, como quiera llamársela. 



EN MARCHA 

El paisaje empezaba a cambiar de aspecto. La 
5 cordillera estaba siempre a la vista, con las crestas 
coronadas de nieves eternas. Pero la llanura em- 
pezaba a ofrecer retazos de hierba. Se veían, de 
cuando en cuando, grupos de cabanas, construidas 
con barro y paja, y descollando sobre las minas, 
lo una enorme iglesia de arquitectura antigua. 

— £stos son los poblados de los indios — dijo 
el Sr. Pierce, 

— Son originales — respondió uno de la familia. 
Se veían algunas llamas paciendo en frente 'de 

islas cabanas. 

— ¡Las llamas! ¡Las llamas! — gritaron los 
muchachos con júbilo. 

— Sí, pero ya las habíais visto en el jardín 
zoológico de Buenos Aires. 

ao — Ya lo creo, Pero aquí las vemos al natural — 
respondió Jorge. 

El tren desñlaba a toda velocidad, por en medio 
de este nuevo panorama. 



í,a,l,z.dDvG0ügIf 



SOLIVIA 235 

— Ahora miren Vds. del otro lado — dijo el Sr, 
Pierce. 

Y llevó la familia a las ventanillas de la izquierda 
del coche. La vista era admirable. La inmensa 
llanura moría al pie de la Cordillera Exterior. 5 
Esta ofrecía una serie de picos altos, cubiertos 
de nieve, que el sol de la tarde tocaba con sus 
rayos. 

Entre estos picos descollaba uno a mucha mayor 
altura, siendo de forma cónica. .1 10 

— i Qué pico es éste ? — dijo el Sr. Smith. 

— El Sahama — respondió el ■ compañero de 
viaje. — Dicen que tiene 2i,ocx) pies de altura. 

Por fin el tren paró en Viacha. - 

— i Usted querrá pasar la noche en La Paz, ij' 
verdad ? — preguntó el Sr, Pierce. 

— Esto pensábamos hacer — respondió el Sr. 
Smith. ^ ' 

— Pues es mejor que dejen Vds. aquí el equi- "^ 
paje grande y lleven solamente las maletas de »> 
mano. ■ , 

— ¿ Pero se puede hacer esto ? 

— Ya lo creo — replicó el Sr. Pierce. — Yo me 
encargo de arreglarlo. 

Y así diciendo, se fué a hablar al jefe de la esta-as 
ción que tenía tipo inglés. Volvió en seguida-y ' 
comunicó al Sr: Smith que los baúles se quedarían 
en Viacha y que deberían estar allí al día siguiente, 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



396 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



SOLIVIA 227 

a las once de la mañana, si no querían perder el 
tren. 

— Y ahora — dijo — tenemos que tomar otro 
tren para llegar a la ciudad. 

Y así lo hicieron. Cuando el Sr. Pierce les 5 
informó que aquel tren cubría la distancia hasta 
la ciudad en una hora, lo primero que hicieron 
todos los miembros, de la familia Smith fué tratar 
de divisar la ciudad en medio de aquella altiplanicie. 
Pero fué en vano. No la podían ver. Cuando el 10 ' 
tren paró, vieron que la altiplanicie se cortaba 
bruscamente dejando adivinar una hondonada. 
Corrieron al borde de la hondonada y allí vieron 
a La Paz. 

Se quedaron maravillados. A sus pies, en un 15 
abismo de más de mil pies de profundidad se des- 
plegaba la ciudad, mostrando calles, plazas, y 
avenidas. Se podían distinguir los vehículos y las 
gentes circulando por las abiertas vías de la capi- 
tal. La familia Smith nunca había visto una cosa x, 
igual. Así mismo podían ver las aguas frías de 
un torrente que las nieves de la Cordillera Real 
enviaban a la ciudad. -. 

— Esto es maravilloso — dijo el Sr, Smíth. 

— A este sitio donde se halla la ciudad le llaman 35 
la barranca, 

— ¿Y cómo bajamos hasta allí? — preguntó 
Eduardo. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



?38 ELEMENTAKY SPANISH-AMERICAN READER 

— Por medio de un tranvía eléctrico — con- 
testó el Sr. Pierce — y el sitio donde estamos se 
llama el "Alto". 

— Vamos — dijo la Sra. Smith. — Siendo tan 
5 baja esta ciudad podré respirar mejor. 

— No tanto, señora, — contestó el Sr. Pierce. 
— La Paz es la ciudad más alta del mundo. Está 
a 12,470 pies sobre el nivel del mar. 

Y se encaminaron al carro eléctrico que tenía 

loque bajarlos a la ciudad. 

El descenso a la ciudad fué la impresión más 
fuerte que hasta entonces había recibido ta familia 
Smith. El carro parecía ir con la velocidad de 
una exhalación eléctrica. Bordeando siempre el 

•5 precipicio, salvaba ángulos tan rectos, doblaba 
curvas tan bruscas y de un declive tan pronunciado, 
que parecía que se iba a precipitar por el espacio 
a cada segundo. Sin embargo pocas líneas hay 
tan seguras como ésta. Al fin llegaron a la ciudad 

to y en un coche se trasladaron a un hotel, situado 
en la calle Ayacucho. 



LA PAZ 

El Sr. Pierce había formado el plan de reservarse 
aquella tarde para descansar y la puso a la dis- 
posición del Sr. Smith. 



íiaiiizodbvGoogle 



BOLIVIA. 239 

Éste aceptó con alegría la propuesta, lo mismo 
que los muchachos, pero las señoras estaban de- 
masiado cansadas y decidieron quedarse en el 
hotel tomándose ün reposo, del cual se hallaban 
muy necesitadas. 5 

Al salir a la calle, el Sr. Pierce les dijo : 

— Voy a llevarles a Vds. a la Alameda. 

Y empezaron a subir la cuesta de la calle 
Ayacucho. 

— Noto que aquí todo el mundo anda despa-io 
ció — dijo el Sr. Smith. 

— No se puede hacer otra cosa — respondió el 
Sr, Pierce, — De otra manera se sentiría Vd. fati- 
gadísimo, al poco rato de andar. 

Y el Sr. Smith halló una confirmación práctica de 15 
lo que el Sr. Pierce le había dicho en sus propios hijos. 
Éstos habían principiado a andar con la velocidad 
propia de su edad, más al cabo de poco tiempo em- 
pezaron a aflojar el paso, y poco después andaban, 
no como muchachos, sino como hombres de edad. 20 

Mientras se dirigían a la Alameda, el Sr. Smith 
preguntó : — ¿ Pero cómo vino a fundarse una 
ciudad en un paraje tal ? 

— El oro. Los españoles en tiempo de la con- 
quista encontraron oro aquí y como había agua, 15 
pues se quedaron. 

— ¿Quién fué el conquistador de Bolivia ? — 
preguntó el Sr. Smith. 



íiaiiizodbvGoogle 



33© ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— Sobre este particular no estoy muy bien en- 
terado, pero creo que fué un hermano de Francisco 
Pizarro, llamado Hernando Pizarro, en 1538. 

— ¿Y cuando se declaró independiente ? — pre- 
sguntó el Sr. Smith. 

— Si mal no recuerdo, la hizo independiente el 
general Sucre en el año i8z5. Es decir, Bolivia 
formaba parte del Alto Perú y un congreso especial 
la hizo una república con los Departamentos que 

10 contiene ahora, adoptándose la constitt/ción que 
redactó Bolívar. 
-r- ¿ Y dice Vd. que Sucre es la capital ? 

— Sí, señor. 

— Espero que debe estar mejor situada que esta 
15 ciudad. 

— Oh no, la situación no es tan mala como VdJ 
supone. Tiene Vd. que convenir — agregó el Sr. 
Pierce — en que esta ciudad está muy bien abri- 
gada contra los vientos que soplan en la meseta. 

JO Ya verá Vd. aquí, cómo crecen plantas y árboles. 

En este momento desembocaban en la Alameda. 

Para entrar en ella tuvieron que pasar por un arco 

decorativo. A poca distancia se hallaba otro y 

entre los dos se levantaba una torre bastante alta. 

35 La Alameda estaba flanqueada con dos filas de 
eucaUptos y algunos bancos. La nota era melan- 
cólica. 

— Alameda arriba se va al final del parque — 



3,a,l,zt!dbvG0ügIf 



SOLIVIA 231 

dijo el Sr. Pierce. — Y allí empieza el camino que 
conduce al territorio tropical de Bolivia, a la 
frontera brasileña, de donde vienen todos los fru- 
tos tropicales que se comen aquí. 

El sol empezaba a declinar y el Sr. Smith y sus s 
hijos sentían frío. Resolvieron, pites, volverse al 
hotel. 

En el camino de regreso se cruzaron con dos 
jóvenes que iban vestidos de uniforme. 

— i Qué son éstos ? — - dijo uno de los hermanos. 10 

— Éstos deben de ser cadetes de la Academia 
Militar que hay aquí — respondió su compatriota. 

— i Es el ejército tan bueno como el de Chile ? — 
preguntó Eduardo. 

— No es tan numeroso pues en tiempo de paz 15 
consta sólo de 3,000 hombres, pero es bastante 
bueno. Lo organizaron oñciales alemanes. 

En esto llegaron al hotel. Pusiéronse a comer 
prontamente y fueron a descansar para estar pron- 
tos para el viaje del día siguiente. ao 



HACIA EL PERÚ 

Después del desayuno que tomaron temprano se 
despidieron del Sr. Pierce y en un cochecito se 
dirigieron a la estación del tranvía eléctrico que 



íiaiiizodbvGoogle 



232 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

debía sacarles de la barranca, cuesta arriba, hasta 
llegar al Alto. Con la misma facilidad que bajaron 
subieron. Esta vez tuvieron que andar unos cuan- 
tos pasos para tomar el tren. El jefe de la esta- 

5 ción, a quien el Sr. Pierce había hablado la tarde 
anterior, se había cuidado de poner los equipajes 
en el tren que iba a partir para Aguaquí. El Sr. 
Smith fué el último en entrar en el coche salón y 
vio que su familia hablaba con una señora y un 

acaballero. El caballero era peruano y la señora 
norte-americana. Al oír que hablaban inglés, 
habían ofrecido sus servicios por si en aigo Jos 
Smith podían utilizarlos. 

El Sr. Smith empezó a hablar con el caballero 

s peruano mediante la ayuda de sus hijos, pues este 
último no hablaba el inglés muy bien. 

La conversación versó sobre la república que 
iban a abandonar. Por este señor se enteraron 
de que la población de La Paz era de 50,000 

□ habitantes, la mayoría indios, y bien pronto los 
recursos del país fueron el objeto de la discusión. 
Al oír el caballero peruano, cuyo nombre era Cer- 
veró, las referencias que el Sr. Smith había sacado 
del Sr. Pierce, respondió : 

¡S — Todo esto es verdad. La minería es la base 
principal de la riqueza del país, pero hay un gran 
porvenir en su agricultura, el día en que sus 
comunicaciones facihten la venida de más brazos. 



í,a,l,zt!db.;G0ügIf 



BOLIVIA 233 

aunque la altitud de los puntos habitables es un 
serio inconveniente. 

— Eso mismo pienso yo, a pesar de que el 
suelo boliviano parece rico — dijo el Sr. Smith. 

— No lo sabe Vd. bien. Su amigo y com-s 
patriota se ha olvidado de mencionarle una nueva 
fuente de riqueza que ahora empieza solamente a 
explotarse. 

— ¿Y cuál es ésta ? 

— El petróleo. 10 

— i El petróleo ! — repitió el Sr. Smith, asom- 
brado. 

— Sí, señor, el petróleo — contestó el otro. 
— Hay yacimientos con indicaciones de gran 
riqueza de material, en el departamento de La Cruz 15 
y en otros puntos. Se acaba de formar ahora un 
trust chileno para la explotación de este producto. 

— Esto va a traer gente — dijo el Sr, Smith. 

— Indudablemente — observó el otro. 

Y siguieron hablando. El tren corría por unaio 
llanura desierta de inmensas proporciones. La 
Sra. Smith se quejaba de viajar tan alt;ó. Su com- 
patriota americana se rió y dijo : 

— Pronto estará Vd. en Lima y aquello es más 
bajo. Además, las alturas del Perú son más 25 
interesantes. Esta planicie que ve Vd. aquí se 
acaba en seguida. 

— Lo deseo ardientemente — contestó Beatriz, 



íiaiiizodbvGoogle 



234 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

Y como la esposa del caballero peruano había 
estado en la Argentina, empezaron a evocar re- 
cuerdos de Buenos Aires, que ya quedaba bastante 
Jejos. De pronto los viajeros observaron otra vía 
5 doble que venía a formar empalme. 

— ¿Qué vía es ésta ? 

— Es la vía de Arica, Chile, que se une aquí 
para ir a La Paz — contestó el caballero peruano. 

— Pues entonces ya sé a qué altura estamos — 
lodijo su esposa. — Este punto está a 13,000 pies 

sobre el nivel del mar. 

— ¡ Qué barbaridad ! — dijo la Sra. Smith. 

La vista cambiaba por momentos y la llanura 
interminable se trocaba en irregularidades mon- 
ij tañosas de sombrío aspecto. 

De pronto' apareció a lo lejos un montón de 
ruinas de arcos y paredes de piedra. 

— ¿ Qué es esto ? — exclamó Beatriz. 

— Esto es Tiahuanaco : ruinas incas. 

30 — Los Incas. Pero el Perú es el país de los 
Incas, i no es verdad .' — preguntó Jorge. 

— Sí, señor, el Perú es el país, y el lago Titi- 
caca, la cuna de la raza — contestó el Sr. Cerveró. 

Después de un breve rato que las ruinas ya 

25 habían desaparecido, surgió ante la vista de los 

viajeros ansiosos, el mar de las alturas, el lago 

Titicaca. Su embarcadero era la última tierra 

boliviana que la familia Smith iba a pisar. 



D,Q,i,z.dDvGoogIe 



Decima Parte 
EL PERÚ 

EL LAGO TITICACA 

Un buque de vapor de diminutas dimensiones 
se balanceaba al costado del muelle, esperando la 
llegada de los viajeros. 

Cuando la familia Smith pasó a bordo junto 
con el matrimonio Cerveró, faltaban ya pocos 5 
minutos para que el vapor levase anclas. 

Momentos después la quilla del vapor surcaba 
las aguas alborotadas del lago. Los viajeros se 
veían entre dos infinidades azules : arriba, la 
del cielo; a sus pies, la del agua. A sus lados, 10 
la línea quebrada que formaba la silueta de los 
picos de los Andes. 

Como era ya mediodía, la atmósfera se bailaba 
limpia de neblinas, y el sol dejaba caer chorros 
de luz sobre la superficie líquida, convirtiéndola 15 
en un campo movible de luces temblorosas. 

— Un mar a una altura de 12,500 pies — mur- 
muró el Sr. Cerveró. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



236 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



11 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



EL PERÚ 237 

— i Es sublime ! — respondió la Sita. Smith. 

— ¿Y cuáles son sus dimensiones ? — preguntó 
el Sr. Smith. 

— Tiene una longitud de 130 millas y el pro- 
medio de su anchura es de 30 millas. En algunos ; 
puntos la profundidad llega a unos setecientos 
pies, pero el fondo es muy desigual. 

— i Es la navegación peligrosa ? 

— No ahora. Pero en cuanto se acabe el 
otoño, empieza la época de las tempestades y 10 
entonces dicen los que han visto al lago Titicaca 
tempestuoso, que es un espectáculo que no se 
olvida jamás. 

— Debe de ser un pasaje muy tétrico cuando le 
falta la luz del sol. 15 

— Mucho. Como Vd. puede notar, aquí no hay 
vegetación. Todo es desolación y lo único que ' 
crece es la totora. 

— j Es la totora la planta que hemos visto a 
las orillas del lago ? 10 

— La misma. Crece .en el agua y con ella 
construyen los indios sus embarcaciones. 

— i De veras ? — exclamó uno de los muchachos. 

— Miren, allí va una — fué la respuesta del Sr. 
Cerveró. 35 

Y siguiendo con los ojos hacia el punto donde 
9. acjibe, subj. of indef. future after en cnanto Iqne]. R. 



íiaiiizodbvGoogle 



ajS ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

señalaba el dedo del Sr. Cerveró, vieron una frágil 
embarcación que ofrecía el aspecto de una canoa 
primitiva. £1 casco estaba hecho de la planta 
mimbrosa que habían visto crecer a orillas del 
5 lago. El viento impelía a la canoa, soplando 
sobre las dos velas que la embarcación ostentaba, 
hechas del mismo material que el casco de la 
barquilla. Dos indios estaban en ella. Uno de 
ellos la gobernaba con un remo, demostrando una 
lomaestría completa en el arte. Las ondas del lago 
levantaban y sumergían la canoa de una manera 
alarmante. La indiferencia de los indios ante 
el peligro de zozobrar era extraordinaria. 

— i Pero qué hace esta gente cuando les sor- 
is prende una tempestad? — preguntó la Sra. Cer- 

verÓ. 

Generalmente — contestó el Sr. Cerveró 
— nunca les sorprende una tempestad, porque 
conocen muy bien el lago y saben leer las señales 
aoque la preceden, de un modo casi infalible. Pero 
cuando ocurre el casoj entonces por lo general 
perecen si naufragan lejos de la costa. 

— Naturalmente, la embarcación debe hacerse 
astillas — dijo el Sr. Smith. 

as — La embarcación se hace pedazos — continuó 
el Sr. Cerveró — pero continúa flotando, porque la 
planta totora es insumergible. De modo que el 
indio puede agarrarse a unp de los fragmentos y 



3,a,l,z.dDvGüÜgIf 



EL PERÚ 



239 



flotar, pero como el agua de este lago es tan su- 
mamente fría, si el naufragio ocurre lejos de ta 
costa, el agua entumece sus miembros hasta 
helarlos por completo, y privado de movimiento, 
el indio se va a fondo. ¡ 

En lontananza vieron otro vaporcíto de río que 
se dirigía hada 6olÍvÍa. 

— i Viene este vaporcito del Perú ? — preguntó 
uno de los muchachos. 

— No directamente — contestó el Sr. Cerveró. — « 
Viene de las islas mitológicas. Es un vapor para 
los turistas. No es como el nuestro que hace 
el viaje directo. 

Los dos vaporcitos al cruzarse se saludaron con 
tres silbidos cortos y agudos de sus sirenas. 11 

— i Qué islas mitológicas son éstas de que 
habla Vd. ? — preguntó la Srta. Smith. 

— Estas islas son las reUquias que nos quedan 
de la gran raza de los Incas. Este lago es la cuna 
de los Incas. » 

— ¡Oh! Háblenos Vd. de los Incas — dijeron 
los muchachos. 

— Con mucho gusto — respondió el caballero 
peruano. 



Dv Google 



240 ELEMENTARY SPANISH-AMEBICAN READER 

LOS INCAS 

La campana del vapor había dado la señal del 

almuerzo, - y los viajeros se encaminaban ál 

Comedor, que situado a proa del vapor en la 

cubierta de paseo, con grandes ventanales, hacía 

5 las veces de un excelente mirador. 

La familia Smith con sus nuevos amigos 
había asegurado una mesa al lado de un ventanal 
y mientras comían, escucharon con religioso 
silencio la leyenda inca, llevando sus miradas 
lo continuamente a los dos puntos azules: al del 
cielo y al del lago. 

El Sr. Cerveró había ya dado comienzo a su 
narración. 

El valle de Cuzco era la tierra de promisión de 

15 donde tenía que salir la salvación humana. Las 

razas del mundo se hallaban hundidas en la 

barbarie más grande y más completa. El dios 

Sol compadecido de la infelicidad en que vivían 

los seres de esta tierra les mandó a Manco Capac 

loy a Mama Oello Huaco. Esta pareja, esposo y 

esposa, de origen mitológico, tenían la misión 

de salvar a la humanidad. Debían elegir como 

punto de vivienda, la zona en la cual la tierra 

fuera lo bastante blanda, para que se clavase en 

35 ella una cuña de oro. Al llegar al centro del valle 



íiaiiizodbvGoogle 



EL PERÚ 241 

de Cuzco, la pareja enamorada trató de hundir ta 
cuña de oro en aquel suelo y la tierra era tan 
blanda que la cuña de oro se sepultó en etla por 
entero, desapareciendo de la vista de los esposos 
misioneros. S 

Comprendieron y obedecieron a los deseos de 
su dios Sol y allí se quedaron. 

Atrajeron bajo su guía a los más humildes. 
El esposo enseñó a tos hombres las artes del 
cultivo de la tierra. La esposa enseñó a las 10 
mujeres la hábil tarea de hilar y tejer. 

— i Qué libro explica todo esto f — interrum- 
piendo de pronto, preguntó uno de los mucha- 
chos. 

— El mejor de todos es la historia de Garci is 
Laso de la Vega (El Inca), de madre inca y de 
padre español. El fué quien escribió la historia 
de su raza en español y quien dio a luz la leyenda 
religiosa de su pueblo. Murió en la ciudad 
española de Córdoba en el año 1616, ya viejo. 30 

Habían acabado de almorzar, pero se quedaroq 
todos sentados para continuar mirando y escu- 
chando. La evocación de un pasado que había 
sido tan grande, con la vista de un presente de una 
soledad y ruinas tan majestuosas, les dominaba ais 
todos, les tenía como encantados en la silla. La 
voz del Sr. Cerveró se dejaba oír de nuevo: 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



242 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



bv Google 



EL PERÚ 243 

. — Y de ahí arrancaba el origen de aquella raza 
grande, los Incas, con realeza divina, nobleza de 
sangre real y vasallos humildes y leales que adora- 
ban a su rey y amo que les era un padre, un 
tirano clemente, si posible es ver a estas dos 5 
palabras en paz y buena compañía. 

Una isla surgió delante de sus ojos, a cierta dis- 
tancia. Los rayos del sol con su luz herían a 
piedras ruinosas, haciendo resaltar su grandiosi- 
dad. 

Tenían a la vista la Isla del Sol. Una isla de 
diez, millas de largo con promontorios que son 
verdaderas montañas. Allí la realeza inca había 
elevado su palacio. Allí estaba la roca sagrada 
con el templo para adorar a su diós Sol, dando 15 
cara a las cumbres nevadas de los Andes, porque 
por aquel punto era por donde se elevaba el dios 
de la roca. Y aun se podía ver la flor de pétalos 
de rojo sangre, que se llama Flor del Inca. 

A unas cuatro millas de distancia, descubrieron m 
otra isla más pequeña, la Isla Koati, la isla de la 
diosa Luna, esposa del dios Sol. Y allí sé sos- 
tenían todavía las paredes de lo que fué, en un 
tiempo, el convento de las Vírgenes del Sol. 
De allí salían las vestales de los templos o las jj 
esposas del Inca Rey. 

Y el vaporcito, con su proa a Puno, navegaba 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



244 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

implacable, dejando atrás aquellos restos de una 
grandeza muerta, que la neblina ya empezaba a 
envolver. 

Entonces el Sr. Cerveró empezó a hablar de la 
5 vida interna de aquel pueblo: de cómo había 
extendido sus límites desde Quito hasta muy 
al Sud de Chile. Los Incas habían llevado a 
cabo grandes empresas. Eran pacíficos, pero 
celosos de su superioridad. El rey inca tenía 
lo sus servidores completamente sometidos. Le eran 
leales. Sabía todo lo que pasaba en su vasto 
imperio, Grandes caminos reales, anchos y de 
base ürme, cruzaban su imperio en todas direc- 
ciones. Y los mensajeros del Inca Rey los co- 
15 rrían, relevándose cada cinco millas, para llevar la 
noticia importante, la palabra esperada. 

Acueductos en abundancia regaban la tierra 
bendita del Perú para que los subditos pudiesen 
trabajarla. Primero se empleaban en el cul- 
»tivo del suelo del dios Sol, después en el cultivo 
del suelo de su rey y postreramente su sudor 
caía en la tierra suya, que el Inca, su rey, les 
había dado. 

La llama y la oveja surtían la lana que las 
ásmanos de la mujer inca trabajaban con primor 
sorprendente. 

Pero el genio de la raza se remontaba más 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



EL PERÚ 245 

arriba. Artífices habilidosos, labraban el oro y 
la plata con visión artística, vibrante e inagotable. 
En los templos, las paredes eran materialmente ' 
lienzos de oro y plata con esmeraldas engarzadas, 
titilando Íuz y tan abundantes en aquella tierras 
caliente, como las lágrimas que hubiesen podido 
verter las mujeres de aquella raza escogida. 

No olvidaban los Incas la defensa de su suelo. 
El rey tenía su ejército. Y fuerte y aguerrido 
éste era. La honda, la lanza, el hacha, el arco y» 
la flecha, éstas eran armas efectivas en manos de 
aquellos soldados de corazón leal y ánimo esfor- 
zado. 

Las ciudades habían surgido, la tierra se había 
cultivado hasta -en los puntos más inaccesibles. 15 
Y buena prueba de esto eran las excavaciones de 
la ciudad inca de Machu Pichu, dirigidas por el 
profesor norte-americano Hiram Bingham. La 
ciudad se halla a una elevación de 7,000 pies sobre 
el nivel del mar. 30 

En estas alturas se lograba arrancar a la tierra 
sus frutos. En estas alturas vivía la llama, el 
animal amigo del Inca. Y en estas alturas 
hacía su vida el Inca con los suyos, como sus 
hermanos de raza la hacían en el centro del valle. 25 
Bajo el clima frío, bajo el clima cálido, tocando 
casi el cielo con sus manos, bajo las masas de los 
Andes, arrancando con sus dedos encorvados las 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



246 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

pepitas de oro de las entrañas de la tierra, en las 
llanuras cubiertas de verde hierba, el Inca era 
siempre el mismo. Todos ayudaban al agrande- 
cimiento de la raza. 
5 No habían descuidado la enseñanza de los que 
tenían que ser sus sacerdotes, sus generales, sus 
administradores. Estos salían de los nobles. 
Se preparaban en centros apropiados y maestros 
eminentes les inculcaban su saber. 

10 Para la administración de las rentas del imperio 
hacían uso de un aparato llamado el guipur. 
Consistía en una cuerda de unos dos pies de largo, 
compuesta por medio de diferentes hilos de 
colores varios. Hilos sueltos iban suspendidos 

15 de la cuerda. Los colores signiñcaban diferentes 
objetos, ideas abstractas y computaban las dife- 
rentes operaciones de su antméfica original. 

Eran entendidos en una astronomía rudimen- 
taria, pues habían estudiado los movimientos del 

10 sol, de la luna y de algunas estrellas. 

La música no les era desconocida y empleaban 
flautas de diferentes modelos. 

En ia agricultura, habían descubierto el uso de 
ciertos abonos y ya apHcaban el guano a sus 

15 campos, cuando es sólo reciente el uso del mismo 
en la agricultura moderna. 

Su religiosidad era intensa. El oro, la plata y 
la pedrería se veía en abundancia en sus templos. 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



EL PERÚ 247 

Sus incensarios, sus pebeteros, los vasos en que 
bebían el maíz fermentado, todo era de metates 
preciosos con esmeraldas incrustadas. 

Pero donde el genio de la raza inca rayaba en 
lo sublime era en la erección de sus templos, dej 
sus palacios y de sus murallas. Sin el auxilio 
de ningún instrumento de hierro de los que facilitan 
el trabajo arquitectónico moderno, levantaban 
verdaderos monumento^ de piedra. Arrancaban 
de la cantera enormes bloques de piedras, los 10 
transportaban a largas distancias, escalando con 
sus enormes pesos alturas casi inaccesibles o 
bajándolos a llanuras o valles desde cimas ele- 
vadas. 

Estos bloques se alzaban unos encima de otros, tj 
ofreciendo una resistencia que ha desañado par- 
cialmente el paso de los siglos, como lo prueban 
las ruinas en las islas del Titicaca, las de la ciudad 
de Machu Pichu, las de la ciudad de Cuzco. 

¡La labor de los Incas! ¡La energía y laio 
constancia que proclaman estas paredes ! Las 
piedras se ajustaban exactamente. Se oponían 
al vacío con un contacto hermético, Y no necesi- 
taban de cemento, de cal, de ninguna de las 
materias nuevas que refuerzan la trabazón de losas 
ladrillos en los edificios modernos. 

11. se oponían . . . hermético, the joints were made per- 
fectly tight. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



248 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

En Cuzco podían verse todavía los restos del 
templo Coricancha, el sitio del oro. 

Cuzco es la ciudad de las paredes, y a poca 
distancia de la ciudad, en la montaña de Sacsa- 
S huaman, podían verse los restos de las murallas de 
una fortaleza que fué, donde se compendiaba 
la enerva trabajadora de la raza junto con su 
previsión militar. 

Y así continuó el Sr. Cerveró, hablando de la 
loraza noble ya desaparecida, de sus tiempos de 
gloria, de su encuentro con el colonizador español. 
La noche había ya cerrado. A los oídos de 
nuestros viajeros llegaba el ruido de la ola al 
estrellarse contra el costado del buque. Paré- 
is cían suspiros de los muertos Incas, que recordaban 
en otros espacios, las glorias pasadas de su im- 
perio destruido. 



DE PUNO A MOLLENDO 

A la mañana siguiente la familia Smith y el 
matrimonio Cerveró, después de haberse desayu- 
da nado, abandonaron el vapor por el tren para 
dirigirse a Moliendo. 

Puno era un embarcadero. AI pisar el embar- 



3,a,l,z.dDvGüÜgIf 



Cuzco, DESDE LA Fortaleza de los Revés Incas 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



aso ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

cadero vieron por primera vez una bandada de 
aves acuáticas que se dirigían hacia el lago. 

Se instalaron en el coche-salón, arrancó el «en 
y después de un breve trayecto notaron que el 
5 tren ascendía rápidamente. 

— i Todavía subimos más ? — dijo la Sra. Smith. 
— j Pero adonde vamos, Sr. Cerveró ? 

— Tranquilícese Vd., señora — respondió éste, 
riendo. — Pronto empezaremos a descender. Hay 

loque escalar el Crucero Alto, como lo llamamos 
aquí. Unos dos mil pies más de altura que el 
lago Titicaca. Después de pasar este punto 
descendemos inmediatamente. 

— ¡Gracias a Dios! — respondió la Sra. Smith. 
15 Y los expedicionarios formaron dos grupos: los 

hombres a un lado, las señoras al otro. 

— Sr. Cerveró — dijo el Sr. Smith — ayer nos 
habló del Perú antiguo y fué muy interesante 
todo lo que Vd. nos dijo, Pero me es muy con- 

30 veniente saber algo del Perú moderno. 

— Ah, Vds. los americanos son. siempre hombres 
muy prácticos — contestó el Sr. Cerveró. — ¿ Qué 
quiere Vd. saber ? 

— Todo — contestaron Jorge y Eduardo a ■ 
escoro, ya preparados con sus Hbretas y sus lápices. 

— Pues no son Vds. poco ambiciosos que diga- 
mos — observó riendo el Sr. Cerveró. 

36->27. que digamos, so to speak. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



EL PERÚ 251 

— Sud América nos gusta tanto — respondió 
Eduardo con entusiasmo. 

— Pues lo sabrán Vds. todo — contestó el Sr. 
Cerveró, vivamente complacido de ver el interés 
que los dos muchachos sentían por las repúbUcass 
latinas. , 



EL PERÜ MODERNO 

— El Perú, dijo el Sr, Cerveró — limita al 
Norte y Noreste, respectivamente, con las Repú- 
blicas dei Ecuador y de Colombia ; al Este con la 
RepúbHca del Brasil ; al Sud y Sudeste con las lo 
Repúbhcas de Chile y Bolivia y al Oeste con el 
Pacífico. 

El área del Perú es de 463 ,747 millas cuadradas, y 
su población, según el último censo tomado en 1 896, 
era de 4,609,999 habitantes. Naturalmente desdéis 
entonces hasta la fecha la población ha aumentado. 

— i Hay variedad de razas ? — preguntó uno de 
los muchachos. 

— Sí. La más abundante es la raza india. La 
segunda en importancia numérica es la raza 20 
blanca; después vienen la negra, importada 
durante la época colonial, y la amarilla, represen- 
tada por los chinos que vinieron a este país para 
trabajar en los cañaverales. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



2S2 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— j Le importaría a Vd. darme algunas datos 
acerca de los recursos naturales del país y de su 
comercio? — preguntó el Sr. Smith. 

— AI contrario — contestó el Sr. Cerveró — 
5 éste es mi punto fuerte, i Qué quiere Vd. saber? 

— Lo que produce y lo que exporta. 

— Con mucho gusto. En primer lugar tiene 
Vd. que saber el tipo de unidad monetaria del 
Perú y éste es la libra peruana de oro, de igual peso 

loy valor que la libra esterlina inglesa y equivalente 
a unos cinco pesos oro de la moneda de su país. 

— i De veras ? — exclamó el Sr, Smith. — Este 
debe ser un país rico. 

— Lo es — respondió el Sr. Cerveró con visible 
15 satisfacción. — ^ Existe también la media libra y 

el quinto de libra en oro, con sus equivalentes 
en plata que son de diez, cinco y dos soles, respec- 
tivamente. Además existe el sol de plata y hay 
monedas de cobre. El tipo de cambio es fijo en 
aooro y es de 24 peniques. 

— Ahora que tenemos el sistema monetario, 
dénos Vd. lo demás. 

— Voy a ello — y sacando una libreta de 
apuntes de su cartera de viaje, leyó los siguientes 

25 datos. — En el año 191 2 el total de la importa- 
ción fué de £5,157,686 y el de la exportación de 
£9,438,581. No hay que olvidar el comercio de 
cabotaje para el mismo año, que fué de £9,292,844. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



EL PERÚ 253 

— i En qué consiste la exportación ? 

— En productos minerales, vegetales y ani- 
males y los doy por orden de importancia. 

El tren iba descendiendo y el paisaje a su vista 
era variado y bello, pero estaban tan interesados 5 
en la conversación que no lo notaban. 

— La variedad de metates que produce el 
Perú es inmensa, porque desde el carbón a la sal 
se puede decir que aquí se encuentran todos los 
minerales que la humanidad conoce — dijo eí 10 
señor Cerveró. 

— El valor de la explotación de los minerales 
para el año 191 2 subió a £4,627,963. Pero 
trataré sólo .de los minerales importantes que 
son el petróleo, el oro, la plata y el cobre. El 15 
petróleo se encuentra en yacimientos de impor- 
tancia y éstos se explotan sólo parcialmente en el 
Norte. Casi la totalidad del oro que se explota 
se emplea para la acuñación de la moneda del país. 

La plata es de gran importancia. El Perúio 
ocupa el sexto lugar en este punto y por un espacio 
de diez años sus minas han rendido un producto 
de más de dos millones de kilogramos de dicho 
metal. 

Por último queda el cobre. La compañía masas 
importante que explota dicho metal es de su país. 

— i De mi país í — preguntó el Sr. Smíth 
sorprendido. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



¿54 ELÉMENTARY SPANISH-AMERICAN KEADER 

— Sí, señor — respondió el caballero peruano. — 
Es !a Cerro de Pasco Mining Co. 

— Oh sí — exclamó Jorge. — He oído hablar 
de ella. 

S — i Tú ? — preguntó su padre. — ¿ Dónde ? 

— En la escuela — respondió el muchacho. — 
Nuestro profesor de Economía nos ha citado el 
nombre de esta compañía muchas veces. 

— Es muy poderosa — observó el Sr. Cerveró. 
lo— Tiene una fundición capaz de fundir mil tone- 
ladas diarias de cobre. 

— ¿ Y en cuánto a los productos de. la tierra ? — 
preguntó el Sr. Smith, deseoso de información. 

— Estos son los que a la postre dan la riqueza 
15 más sana del país porque es la más segura — 

repuso el Sr. Cerveró. 

— ¿Y cuál es el producto que viene primero f = — 
preguntó el Sr. Smith. [^ 

— Por orden de importancia el algodón y el 
30 azúcar. 

— ¡ El algodón ! 

— ¿Se asombra Vd. ? 

— Ya lo creo que me asombro. 

— Pues sepa Vd- que el algodón peruano puede 
35 competir con los mejores algodones de Norte 

América y de Egipto. En 1912 su exportación 
fué por valor de £1,104,868 — continuó el Sr, 
Cerveró, consultando su Hbro de memorias — y el 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



EL PERÚ 255 

mercado principal es Liverpool. El número de 
kilos fué de 39,286,428. 

— i Y el azúcar ? — preguntó Eduardo. 

— En cuanto al azúcar, hoy por hoy, el país 
cuenta con más de 80 plantaciones y unos 385 
ingenios. En 1912 el número de toneladas llegó 
a 160,229, según veo en mi libro de memorias, y su 
valor fué de £1,406,073. Después puedo enume- 
rarles el arroz, las gomas, las papas, el café, la coca 
y el tabaco, todo ello en cantidades moderadas, ic 
pero de óptima calidad. 

— i Y no tienen trigo ? — preguntó Eduardo. 

— Aquí me ha cogido Vd. Esto se deja para 
la Argentina. 

— i Dijo Vd, algo del reino animal ? i- 

— Sí, señor. Tenemos todas las clases de 
ganado que han visto Vds. en la Argentina y en 
Chile, aunque en escala moderada, pero nuestra 
verdadera riqueza reside en la lana que sale de las 
ovejas, las llamas y las vicuñas. k 

— i Es un gran renglón de la exportación ? — 
preguntó el Sr. Smitb. 

— Sí, señor. Moliendo es el puerto por donde 
sale casi todo la lana. En 1912 se exportaron 
más de 3,000,000 de kilos. i> 

— ¿ Y no hay nada más en este ramo ? ■ 

— Ya lo creo — repHcó el Sr. Cerveró. — El 
guano. Ahora, gracias a Dios, su comercio 



íiaiiizodbvGoogle 



2S6 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

está muy bien reglamentado. Hay una compañía 
que tiene contrato gon el gobierno y lo vende al 
productor peruano al precio de coste. 

— ¿Y es la industria tan floreciente como la 
5 mineiía y la agricultura ? - 

— No, señor, no lo es. Hay algunas fábricas 
de tejidos de algodón en Lima y en Arequipa. 
También se hace algo en tejidos de lana y de 
seda. La viticultura empieza a desarrollarse y 

lo aparte esto están las industrias pequeñas^ propias 
de todos los países. 

— Pues digo a Vd. que a este país no le falta 
nada. 

— Sí, señor — contestó el Sr. Cerveró — le fal- 
istan ferrocarriles. Tenemos solamente 3,000 kilo- 
metros en explotación y esto es a todas luces 
deñctente. 



EL VIAJE 

Mientras los hombres hablaban del Perú pro- 
ductivo y los hijos del Sr. Smith atendían a la 
>o conversación, las señoras se dedicaban a niirar el 
paisaje. 

Después que e! tren se había parado en el Cru- 
cero Alto, de una elevación de 14,666 pies, empezó 
a descender. 



íiaiiizodbvGoogle 



El panorama era completamente salvaje y 
presentaba una grandeza primitiva que cautivaba. 

Empezaron a divisar el Río Chile y a lo lejos 
la montaña cónica de El Mistí, que dominaba 
la ciudad de Arequipa, el punto a donde les 5 
llevaba el tren. Y más lejos se levantaban 
soberbios otros conos, volcanes extinguidos, con 
las cumbres vestidas del blanco de las nieves. 

— Miren las llamas — dijo la Sra. Cerveró. 

Y la Sra. Smith y su hija vieron un rebano de 10 
llamas que, guardadas por algunos indios, pacían 
sobre un suelo cubierto de hierba verde. 

£1 tren se hallaba a una altura de unos once 
mil pies. A lo lejos podían columbrar la mancha 
blanca de Arequipa, bordeada por un oasis verde, 15 
encuadrado a su vez por las extensas arenas del 
desierto. Detrás de Arequipa, el Mistí ; más 
allá, en último término, la cordillera de la costa. 
£1 tren se iba hundiendo y se aproximaba a la 
zona estéril. 30 

— Nos acercamos al desierto — dijo la Sra. 
Cerveró. 

Las cabanas de los indios se hacían ya más 
escasas y ya no podían los viajeros contemplar 
las altas cúspides de las masas montañosas. 25 

El tren después de bordear por breve espacio de 
tiempo un desfíladero, entró resueltamente en el 
páramo. Ya se habían acabado los terrenos 

D,a,l,z.dDvG00gIe 



2S8 ELEMENTAR Y SPANTSH-AMERICAN READER 



Dv Google 



EL PERÚ 259 

quebrados. Pasaron al coche-comedor a almorzar 
y pudieron observar cómo el polvillo fino rojizo 
de la llanura se introducía en el coche. 

Por último el tren paró en la estación de Are- 
quipa. 5 



UNA PARADA 

Decidieron pasar la noche en la ciudad. 

— ¿Y quién diría que Arequipa está a menos 
altura que La Paz — observó el Sr. Cerveró 
mientras se dirijan al hotel. 

— No me hable Vd. de La Paz — suspiró lai< 
Sra. Smith. 

Todos se rieron. 

— Pues mire Vd., señora. Aquí está Vd, 
todavía a 7,000 pies sobre el nivel del mar — con- 
testó el Sr. Cerveró, i; 

— i De veras ? — contestó la Sra. Smith. — 
Bien, no me molesta. 

Llegaron al hotel y los hombres salieron a 
recorrer la ciudad. El Sr. Cerveró sirvió de 
cicerone. x 

— Esta ciudad — les dijo — tendrá una po- 
blación de unos 40,000 habitantes. 

— Los edificios aquí también son bajos. 

— Naturalmente — contestó el Sr. Cerveró. — 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



aóo ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

No se olvide Vd. que el volcán. El Mistí, está 
cerca y aunque no ha habido ninguna erupción 
desde 1S31, de todas maneras siempre es mejor 
estar prevenido. Además queda la posibiUdad 
5 de un terremoto. 

— i Ha sufrido esta ciudad algún terremoto ? — 
preguntó Jorge. 

7- Ya lo creo — respondió el Sr. Cerveró. — En 
1868 sufrió uno muy fuerte que ocasionó muchas 
10 víctimas. 

Estaban en la plaza de la ciudad de donde 
arrancaba la avenida principal, donde viven las 
familias pudientes. 

— Como Vds. pueden observar, esta ciudad 
is conserva mucho color local de los tiempos colo- 
niales — observó el Sr. Cerveró. 

— Me hace la impresión de que es una ciudad 
muy quieta — replicó su compañero. 

— Socialmente. Se dice que Arequipa es la 
xo residencia de las familias españolas de origen más 

puro y rancio, aunque también se encuentran en 
Lima. 

— ¡Y comercialmente ? 

— Es diferente. Es el centro del comercio del 
íS interior del país. Así todo pasa por aquí, yendo 

o viniendo a Moliendo. 

— i Y hay muchas escuelas ? — preguntó 
Eduardo. 



3,a,l,zt!dbvG00gIe 



EL PERÚ 261 

— Sí, el Gobierno tiene algunas. Y su país 
de Vd. tiene aquí un observatorio, que está bajo 
la dirección de un profesor de la Universidad de 
Harvard. El observatorio está situado en la 
cumbre de El Mistí. s 

— ¿Y por qué eligieron este punto ? — pre- 
guntó Eduardo. 

— Porque la atmósfera es limpia y transparente. 
Noten Vds. qué aire tan seco. 

Estaban ya de regreso al hotel. k 



MULLENDO 

AI día siguiente se hallaban de viaje con destino 
a Moliendo. Tenían el tiempo justo para al- 
canzar el vapor. Cruzaron la segunda etapa del 
desierto, perdiendo de vista al Río Chile. Después 
de atravesar una zona montañosa siempre bajando, 15 
entraron en la segunda zona desierta. Era la 
última planicie del Perú que atravesaban antes de 
llegar al mar. Era la pampa estéril, la superficie 
cubierta de grupos rocosos y de los "médanos", 
las moles diminutas de arena cristalizada. Ni k> 
una planta, ni un brote de hierba sobre el cual 
pudiese hacer presa el ojo humano. 

El tren, al abandonar el desierto, entró en una 



3,a,l,z.dDvG0OgIe 



302 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

barrera de montañas y empezó a bajar. El 

Pacíñco estaba a su vista : Moliendo a la orilla. 

Poco después experimentaban serías diñcul- 

tades para entrar en el buque. La rada, comple- 

5 lamente al descubierto de los vientos, era presa 

de una resaca violenta. Los botes» que les debían 

trasladar al buque se balanceaban con violencia 

durante el penoso viaje de la costa al buque. 

Las señoras estaban pálidas e impresionadas, 

lolos hombres serios. Eduardo y Jorge no podían 

menos de admirar el espectáculo grandioso que la 

rada ofrecía. 

Por ñn pudieron trasbordar al buque en que 
ondeaba el pabellón ingles. 



DOS DÍAS A BORDO — AL CALLAO 

is El vapor había salido mar afuera y después de 
poner proa al Norte, mantuvo su rumbo con direc- 
ción al Callao. 

Allí vieron Jorge y Eduardo reproducidas en 
menor escala las escenas que les fueron tan nuevas, 
20 cuando tomaron en Nueva York el vapor que les 
llevó a Buenos Aires. 

Los viajeros formaban grupos y la conver- 
sación entre ellos era animada. La lengua' que 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



EL PERÚ 263 

dominaba era el español, pero podían oírse 
también el francés, el inglés y el alemán. 

E) buque había encontrado mar dura, y poco . 
a poco los pasajeros y las pasajeras desaparecían 
de cubierta misteriosamente, como por encanto. 5 
Era que los cabeceos del buque eran demasiado 
sostenidos, debido a la duración de las olas, y tos 
viajeros que no eran buenos marinos sentían los 
efectos del mareo. 

La Sra. Smith, primero, la Sra. Cerveró, unm 
poco después, y por fin Beatriz, todas desapare- 
cieron de cubierta. 

El comedor estaba casi desierto. Los privi- 
legiados que sentían un apetito excelente coj;nían 
con gran fruición y bromeaban sobre los pobres 15 
infelices que pasaban, en aquellos momentos, 
ratos tan amargos en el fondo de sus camarotes. 

Los dos hijos del Sr. Smith querían oír algo 
acerca de la organización nacional del Perú y de 
este modo pidieron al Sr. Cerveró que hiciese el ao 
favor de decides algo acerca de ello. 

— Ya lo creo — respondió éste. — ¿ Por dónde 
empezaremos ? 

— Díganos Vd. algo de su geograña interior — 
apuntó uno de los hermanos. ' 35 

— Es una buena idea — dijo el Sr. Cerveró, — 
Es de gran utilidad saber estas cosas, y quién sabe 
si en el porvenir no les servirá a Vds. de mucho. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



304 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— EMcte Vd., si gusta — dijo Jorge. 

— El Perú puede dividirse en tres regiones : la 
. costa, la sierra, y la montaña. La costa es 

cálida y húmeda y con una escasez de lluvia 
s extraordinaria. La población es escasa a causa 
de la esterilidad del suelo, excepto en las márgenes 
de los ríos que vienen de los Andes. Allí hay 
vegetación y las orillas son habitables. Han visto 
Vds. esto por sí mismos en las orillas del Río Chile. 

lo La sierra está en los Andes. Es la zona alta, 
la más habitable, y el clima aunque frío y lluvioso 
es seco. Entre las cadenas de los Andes, que son 
tres, existen las ciudades y los valles en alturas 
que .varían de 4,000 a 10,000 pies. La cordillera 

15 central llega hasta 14,000 pies, cerca de BoHvia, 
como Vds. ya saben. 

En este punto, iniciando un declive hacia el' 
Este, en una extensión de unos 800 millas, existe 
lo que llamamos la montaña. La vegetación es 

30 abundante y casi tropical y el clima cáHdo y 
húmedo, y llueve en abundancia. El día en que 
los peruanos se decidan a explorar esta parte del 
país seriamente, no se arrepentirán, porque es la 
zona más rica de su suelo. 

as — Y pasando a otro tema — observó Jorge — 
I podría Vd. decirnos algo acerca de la forma de 
gobierno de esta república ? 

— Sí, señor — respondió el Sr. Cerveró. — La 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



EL PERÚ 265 

forma de gobierno como saben Vds., es la de una 
república democrática. No es federal, como la de 
los EE. UU., sino unitaria, como la de Francia. 
El pueblo elige al Presidente por un período de 
duatro anos. Este nombra a sus ministros qucj 
son seis, los cuales administran al país con la 
ayuda de las Cámaras, es decir, el Congreso y el 
Senado, elegidos por el pueblo por un mandato de 
seis años. 

— ¿ Y la república se divide en provincias ? 10 

— Primero se divide en departamentos y 
éstos se subdividen en provincias. 

— i Y cuántos departamentos hay ? 

— Tiene veinte departamentos — respondió el 
Sr. Cerveró. is 

— i Podría Vd. hablamos de la conquista del 
Perú? 

— Podría hacerlo, pero si van Vds. a Lima, es 
preferible que aguarden Vds. a llegar a la capital — 
dijo el Sr. Cerveró, — La ciudad es riquísima 30 
en recuerdos históricos y allí podrán Vds. hallar 
información abundante en la Biblioteca Nacional. 

Caía la tarde. Se sentía frío y casi todos los 
viajeros se habían entrado en el salón para esperar 
el toque de la comida. 25 

— Hombre, mire Vd. que sentir frío en estas 
latitudes — dijo el Sr. Smith. 

36-37. mire . . . latitudes, how strange to feel cold here. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



266 ELEMENTARY SPAIfllSH-AMERlCAN READER 

— Esto se debe a !a corriente Humboldt — 
contestó el Sr, Cerveró. — Es un gran volumen de 
agua fria, que se remonta del Antartico. La 
corriente, propiamente hablando, empieza en la 

5 parte sud de Chile y muere mucho más arriba, 
después de haber atravesado el ecuador. 

Estaban a punto de entrar en el salón cuando 
Jorge, que miraba hacia el mar, vio a una dis- 
tancia de algunas millas un objeto que se movía 
10 sobre el agua. 

— i Qué es aquello ? — preguntó. 

— Puede que sea un submarino — dijo su 
hermano. 

— No hay submarinos por estas alturas — 
í5 contestó el Sr, Cerveró. Y diciendo estas pala- 
bras, sacó sus anteojos de campaña y después 
de observar el objeto unos cuantos minutos, dijo: 

— Es un cetáceo, una ballena. 

— ¡ Una ballena ! ¿ Nos deja Vd. verla con sus 
ao gemelos ? — dijeron Jorge y Eduardo simul- 
táneamente. 

A los gritos de Eduardo y Jorge acudieron los, 
otros viajeros a contemplar el monstruo. 

— Es raro ver una ballena por aquí — dijo el 
as Sr. Cerveró. — Generalmente no se aventuran tan 

lejos. 

De pronto la ballena despidiendo un doble 
surtidor- de agua, se sumergió en el mar. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



EL PERÚ 267 

- En aquel momento se daba el toque de la comida. 
Todos los viajeros se apresuraron a dirigirse al 
comedor. 



EL CALLAO 

Al día siguiente, los viajeros estaban más 
acostumbrados al balanceo del buque. Además s 
sabían que a las cuatro de la tarde saltarían en 
tierra, y eso les animaba, especialmente a los ' 
que habían atravesado el estrecho de Magallanes. 

El almuerzo fué muy animado. La Sra. Smith 
con su hija y la Sra. Cerveró se hallaban muy 10 
alegres. El Sr. Smith había pedido más datos 
acerca el comercio del Perú al Sr. Cerveró, y 
éste se había apresurado a satisfacer su curiosidad. 

El Perú importaba tejidos de algodón y de 
lana, joyería, maquinaria de todas clases, calzado, 15 
carbón, vinos y provisiones. 

El Sr. Smith comprendió en seguida que todas 
las repúblicas latino-americanas tenían las mis- 
mas necesidades, porque la riqueza nacional 
estaba en el suelo de los países y los habitantes 10 
dedicándose a la explotación - de los recursos 
naturales, no se cuidaban de la industria. 

Había pedido al Sr. Cerveró informes acerca 
.de una casa de comisiones de la cual le habían 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



268 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN I^EADER 

habladb en Chile, pero el Sr, Cerveró se apresuró 
a ofrecerle sus propios servicios. 

El Sr. Cerveró tenía una casa muy fuerte de 
representaciones junto con sus hermanos, y acos- 
stumbraban a pagar al contado por medio de sus 
banqueros en Nueva York. 

La costa, a la que no habían perdido de vista 
durante el corto viaje, empezó a mostrar más 
verdor y a lo lejos se divisaba la curva de la 
lo bahía del Callao. 

— El Callao junto con Valparaíso son los dos 
mejores puertos que tiene Sud América sobre el 
Pacífico — dijo el Sr. Cerveró. 

Por fin, divisaron la ciudad. Era una agru- 
15 pación de casas blancas de reducida altura, desco- 
llando sobre la misma la torre de la catedral. 

Al entrar en el puerto, salían varios vapores 
abarrotados de carga. La dársena estaba llena 
de vapores y veleros de todos tipos y despláza- 
lo miemos, aguardando turno para dejar carga. En 
el puerto se veía actividad. En un momento, 
el buque se vio rodeado de botes. 

— i Hay mucha población .en el Callao F — pre- 
guntó la Srta. Smith. 

25 — No, señorita — contestó el señor Cerveró — 
unas cuarenta mil almas solamente. 

El buque echó anclas en el centro de la bahía. 



íiaiiizodbvGoogle 



269 



u.™,z<,d..,GüügIt: 



270 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

Las grúas empezaron a descargar el equipaje del 
pasaje en el fondo de las grandes gabarras que 
se habían acercado a los costados del buque para 
recibirlo y llevarlo a tierra. Los viajeros toma- 
sban los botes que debían llevarlos al desembar- 
cadero. Los botes dejaron a los viajeros en el 
muelle de pasajeros. Éstos subieron la escalinata 
de madera, encontrándose en un frente artísti- 
camente adornado con cuadros de hierba y bancos. 

lo La familia Smith y el matrimonio Cerveró- 
preñrieron ir a la estación andando. 

Pronto desembocaron en una plaza-jardín, de 
donde arranca la calle de Lima. Entraron en la 
estación y tomando el tren llegaron a Lima a las 

is siete de la tarde. Como el Sr. Cerveró había 
insistido con ipucha energía en que fuesen sus 
huéspedes, por esta vez no se dirigieron al hotel, 
sino a la casa particular del Sr. Cerveró. 



LIMA 

En llegando a Lima, el Sr. Cerveró halló a 

o un criado suyo aguardándole en la estación, y 

encargándole que estuviera al cuidado de los 

equipajes, guió a su esposa y amigos fuera del 

16. fuesen, subj. of implied wish or command after insistir. 



íiaiiizodbvGoogle 



EL PERÚ 371 

andén. Allí les aguardaba un carruaje, propiedad 
del Sr. Cerveró. Montaron todos en él, colo- 
cándose del mejor modo que pudieron y el carruaje 
arrancó, tirado por un tronco de poderosas yeguas 
alazanas. ¡ 

La casa del Sr. Cerveró estaba en uno de los 
suburbios modernos de la capital. Como era 
ya de noche, no podían ver bien a la ciudad, aunque 
al pasar por la Avenida Colón, conocieron al 
punto que era una avenida moderna. lo 

Al llegar a la casa del Sr. Cerveró, comieron y 
después de comer, se retiraron a descansar. 

El día siguiente amaneció sereno y con un buen 
sol. 

— Estos días son raros por aquí, durante estéis 
tiempo — dijo el Sr. Cerveró — porque ya estamos 
en junio y el invierno se nos echa encima. 

Entonces les hizo visitar la casa. Ésta tenía 
dos pisos. Las habitaciones eran amplias con 
numerosas aberturas sobre un balcón corrido, 10 
que daba la vuelta completa. L^ casa estaba 
rodeada de un jardín. El mueblaje era sencillo, 
pero de buen gusto y de clase superior. Era una 
casa de verano y como en el invierno la tempe- 
ratura no era rigurosa, vivían allí todo el año. 25 

— Sin embargo — dijo el Sr. Smith — me parece 
que cuando no tienen Vds. sol, necesitarán fuego. 

17. se DOS echa encima, is upon us, is at hand. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



272 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— Eso dicen todos losextranjeros — respondió 
la Sra. Cerveró — y lo mismo decía yo cuando 
vine de los EE, UU. pero ahora ya me he acos- 
tumbrado al clima por completo. 

s — i Cuántos resfriados le costó a Vd. el acos- 
tumbrarse a ello ? — dijo el Sr. Smith. 
Todos se rieron. 

— j Qh, muchos ! — contestó la Sra. Cerveró. — 
He perdido la cuenta. 

o Después del desayuno, el Sr. Cerveró con el Sr. 
Smith y sus hijos salieron para la ciudad, de- 
jando que las señoras se arreglasen para hacerlo 
más tarde. 



DE CALLEJEO 

Tomaron un tranvía eléctrico que les llevó a 
lia ciudad en unos cuantos minutos. 

Observaron que las calles eran estrechas y los 
edificios bajos. Comunicaron sus observaciones 
al Sr. Cerveró, el cual contestó : 

— Tiene Vd. razón. El miedo a los terremotos 
oes una cosa siempre presente. En cuanto a las 
calles, la reforma del casco viejo de la ciudad no 
se ha comenzado todavía. 

Notaron Jorge y Eduardo que el tranvía 

II. aneglaseD, subj. after verb of permission. R. 8S8> 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



EL PERÚ 273 

entraba en una calle que tenía el nombre de 
Mercaderes, y que allí bajaban el Sr. Cerveró y 
su padre. Hicieron ellos lo mismo, siguiéndoles. 

— Esta calle — dijo el Sr, Cerveró — conserva 
el mismo nombre que tenía en tiempos coloniales 5 
y era la calle más comercial de su tiempo, como 
el nombre índica. En este piso está nuestro 
despacho. — Y entraron en él. 

Allí el Sr. Cerveró les presentó a sus hermanos 
y al saber quién era el Sr. Smith y el objeto de su ic 
viaje, empezaron una conversación de negocios, a 
la cual Eduardo y Jorge prestaron mucha atención. 

En esta ocasión, como la Casa Cerveró Hnos. 
tenía la ¿ostumbre de pagar al contado, no fué 
tan difícil entenderse. Desde luego el Sr. Smith i; 
pudo darles precios mucho mejores y convinieron 
en seguida en que tan pronto como les mandase 
muestras, si éstas gustaban, le harían pedidos 
seguidos. 

La conversación duró hasta la hora de almorzar 2< 
y se fueron a un restaurant para tomar algo. 
El Sr. Cerveró les hizo comer platos criollos que 
les gustaron mucho. 

Después fueron a visitar la ciudad. Se diri- 
gieron a la Plaza de Armas. 21 

17. mandase, subj. of Jndef. future after tan pronto como. 
R. 910. 

18. harfan. R. 947, 948. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



374 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



Dv Google 



EL PERÚ ¿75 

— Este es el punto más importante de la ciu- 
dad, bajo su aspecto histórico. 

La perspectiva de la Plaza impuso a nuestros 
excursionistas. Vieron el centro de la plaza 
ocupado por un jardín, con pasadizos adornados; 
de arcadas con globos de. gas que se iluminaban 
por la noche. En el centro había una fuente. 
El edificio más majestuoso era la Catedral. La 
fundó Francisco Pizarro en 1540, y sus esbeltas 
torres son digno remate de su fachada. A un k 
lado de la Plaza pudieron ver las arcadas del 
edificio del Gobierno. Protegido por un marco 
se halla el sitio donde Pizarro, herido de muerte 
por sus contrarios, cayó y haciendo una cruz con , 
su propia sangre, la besó antes de expirar. Alij 
otro lado de la plaza, el Sr. Cerveró les explicó 
que era el sitio donde había existido el Palacio de 
los Virreyes españoles. 

Entraron en el templo de la Catedral. Era de 
proporciones sobrias y severas. Los arcos eran m 
perfectos y las columnas de una nobleza arqui- 
tectónica que recordaba las mejores catedrales 
de la vieja España. En una urna que el Sr. 
Cerveró les mostró, se guardaban los huesos de 
Pizarro. 2; 

Después, andando siempre, fueron a parar a la 
Plaza de la Inquisición. En el centro de la Plaza, 
se halla una estatua de Bolívar, el defensor más 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



276 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 




íiaiiizodbvGoogle 



EL PERÚ 



277 



ardiente, junto con San Martín, de la indepen- 
dencia sud-americana. En ella está el Palacio 
del Senado, con una magnífica entrada de esca- 
linata amplia, y con un arco sostenido por una 
hilera de seis soberbias columnas. S 

El Sr. Cerveró, como cicerone amable que era, 
tes dijo que en los tiempos coloniales aquel palacio 
había sido la mansión del Tribunal de la Santa 
Inquisición. 

Como el Sr. Smith quería ir a Correos y Telé- 10 
grafos, pues ansiaba ver carta de su hijo y de la 
casa de Boston, se dirigieron a estos edificios, 
pudiendo admirar en el trayecto el edificio del 
"Banco de Perú y Londres" y el de la "Caja de 
Depósitos y Consignaciones ", El mismo edificio 15 
que reúne los dos ramos del servicio det Gobierno, 
los Correos y los Telégrafos, es de magnífica 
apariencia. 

En él entraron nuestros amigos, y el Sr. Smith 
encontró en la Lista de Correos esperándoles, dos» 
o tres cartas para el y su familia. Pasó a la 
oficina de Telégrafos y allí le entregaron dos 
cablegramas en que le notificaban dos nuevos 
pedidos ; uno, de la casa de Buenos Aires, y otro, 
de la casa de Chile. 35 

Sonriente y satisfecho, se los mostró al Sr. 
Cerveró, a quien le hicieron excelente efecto. 

— Veo que este viaje de Vd. a Sud América 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



278 ELEMENTARV SPANISH-AMERICAN READER 

ha sido una inspiración excelente para su bolsillo — 
dijo el Sr. Cerveró. 

— Sí, señor, pero aunque no me hubiese dado 
un peso de ganancia, no me habría pesado el viaje. 
S — Lo creo — respondió el Sr. Cerveró. 

Y tomando el tranvía eléctrico se dirigieron a su 
casa. 



IMPRESIONES 

Las cartas de Boston fueron leídas con avidez 
por todos los miembros de la familia y después 
10 de haberlas comentado a su sabor, pasaron a sus 
habitaciones para vestirse y bajar a comer. 

El Sr. Cerveró había invitado a sus hermanos 
con sus respectivas esposas en honor de sus 
huéspedes y la comida resultó muy animada. 
15 Durante la misma y de sobremesa, la conver- 
sación fué sostenida, hablando de los puntos de 
interés que habían visto en la ciudad. 

A la Sra. Smith y a su hija les había llamado la 
atención el número de iglesias que habían caído 
iobajo su observación. 

— Sí — contestó e! Sr. Cerveró. — Son parte 
del legado que nos ha dejado el período colonial. 
El peruano es muy religioso, y tenemos iglesias 
que son de gran valor histórico. 



íiaiiizodbvGoogle 



EL PERÚ 279 

— Como por ejemplo, la iglesia de la Merced — 
respondió una de las cuñadas del Sr. Cerveró — 
que tiene una fachada muy antigua. 

— ¡ Oh, sí ! — respondió prontamente Beatriz. — 
Es una fachada que tiene muchos nichos con ¡ 
imágenes. 

— Sí, ésa es la que yo quiero decir — contestó 
la señora que había hablado antes. 

— Y lo que también me ha llamado mucho la 
atención — añadió Beatriz después de una pausa — 10 
ha sido ver a diferentes jóvenes, plantados en 
las aceras de diferentes calles, moviendo los dedos 
con mucha rapidez, como si estuviesen haciendo 
señas a otras personas, que les miraban desde las 
ventanas. 15 

Los hermanos Cerveró que entendían el inglés 
junto con la esposa del mayor, empezaron a reír 
a carcajadas. Las otras dos señoras, que eran 
limeñas y no entendían el inglés, estaban muy 
intrigadas. Los hermanos de Beatriz se encar- 10 
garon de traducir en español to que su hermana 
había dicho en inglés. Al enterarse de ello, 
empezaron a reír también. Beatriz y sus padres 
les miraban entre risueños y sorprendidos. 

— Estos muchachos — contestó el Sr, Cerveró 25 
en inglés — hacían el oso. 

— ¿ Hacían el oso ? — repitió el Sr. Smith ver- 
daderamente asombrado. — ¿Qué significa esto? 



íiaiiizodbvGoogle 



a8o ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— Esto signiñca que estaban hablando con sus 
novias que les contestaban desde los balcones — 
declaró el Sr. Cerveró. — Esto lo hacen todos los 
jóvenes Hmeños. Lo han hecho mis hermanos y 

5 lo he hecho yo con mi mujer. 

— ¿Con usted? — dijo la Sra. Smith, dirigién- 
dose a la joven norte-americana. 

— Conmigo, sí, señora — respondió ésta. — Y 
me gustaba mucho. 

\o — i Pero es que no podían hablarse Vds. en su 
casa ? — preguntó el Sr. Smith. 

— Sí, señor. 

— Pues entonces. , . . 

— ¡Oh ! no es tan poético. 
is El Sr. Smith se echó a reír. 

— Vamos, veo que mi temperamento yanqui 
no me permite comprender las ventajas de este 
sistema — anadió. 

— Pues yo lo comprendo — respondió Beatriz — 
ioy debe halagar mucho a una muchacha. 

— He observado que los pueblos de las diferentes 
repúblicas latino-americanas que he visto hasta 
ahora, se diferencian mucho los unos de los otros — 
dijo la Sra. Smith. 

as — Es verdad — contestó el Sr. Cerveró. — Los 
argentinos han tomado ya el baño completo de la 
vida moderna. Buenos Aires es una ciudad 
moderna. Es un verdadero centro de cosmo^ 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



politismo y su influencia alcanza a toda ta Repú- 
blica. Los chilenos son ya más conservadores pero 
empiezan ahora a entrar por la senda de la vida 
moderna comercial. Nosotros, los peruanos, 
somos todavía más conservadores que ios chilenos, 5 
y hasta que algo inesperado o de una fuerza 
irresistible, como por ejemplo la explotación de 
nuestro suelo al Este de la república, nos coja en el 
torbellino, no nos decidiremos a entrar en la 
actividad de la vida moderna. 10 

— Me sabe mal que no nos podamos detener 
más tiempo — dijo el Sr. Smith. 

— I Cuándo se marchan Vds. ? — preguntó uno 
de los hermanos. 

— Mañana piensa ir a informarme si hay algún 15 
vapor pasado mañana — respondió el Sr. Smith. 

— ¡ Cómo ! i Quiere Vd. marcharse pasado 
mañana? — exclamó el Sr. Cerveró. 

— Me parece — dijo la Sra. Smith sonriendo 
— que ya es hora de que cesemos de abusar de su m 
hospitalidad. 

— j Quiere Vd. callar, señora ? — protestó la 
Sra. Cerveró. — Eso no vale la pena. 

Cuando las esposas de los hermanos del Sr. 
Cerveró comprendieron de lo que se trataba, as 
dijeron ; 

— i Y se van a ir sin ver la corrida de toros del 
sábado P 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



282 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

— Es verdad — exclamó el Sr. Cerveró. — Ya 
no me acordaba. — Y dirigiéndose al Sr. Smith !e 
dijo: — No puede Vd. marcharse sin ver esta 
corrida del sábado^ que es la Fiesta de San Juan. 

5 Toreros españoles, que por una casualidad se 
hallan aquí. Debieran ya estar en España. 

— i Hombre ! . . . — exclamó el Sr. Smith in- 
deciso, y mirando a su familia, vio en los ojos de 
todos, especialmente en los de sus dos htjos, 

to deseos vehementes de quedarse. 

— Nada, nada — concluyó el Sr. Cerveró. — 
Se queda Vd. hasta, lunes. El lunes hay vapor. 
Hoy es jueves. Total, es un par de días más. 

Y así concluyó la velada. 



PIZARRO 

;s A la mañana siguiente los dos hermanos se 
fueron a la Biblioteca Nacional para leer la his- 
toria de la conquista del Perú. 

Durante el trayecto pasaron por delante de los 
edificios de la Universidad, de la Escuela de 
«Medicina y de varias escuelas públicas. 
De una de ellas salían los alumnos. 
— ¿ Qué te parece ? Aquí empiezan el curso y 
ti. Debieran — deberían; R. 1019. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



EL PERÚ 283 

en Boston deben de dar ahora las últimas lecciones 
— dijo Eduardo. 

— Estamos a 23 de junio— repuso su hermano — 
todavía les quedan algunos días. 

Entraron en el edificio de la Biblioteca Nacional 5 
y pidieron al Bibliotecario que les facilítase libros 
que trataran de la conquista del Perú. 

El bibliotecario satisfizo sus deseos y emplearon 
toda la mañana, leyendo este episodio histórico. 

Por la noche, a la hora de comer, se hallaba el 10 
Sr. Smíth con el Sr. Cerveró y los muchachos, 
pues las señoras habían ido a una tertulia. 

Hablaron de Pizarro. Los muchachos expli- 
caron lo que habían leído. Todos convinieron 
en que Pizarro había sido una gran figura. 15 

— No hay más que fijarse en su origen y su 
progreso — dijo el Sr. Cerveró. — Francisco Pi- 
zarro nació en Trujillo, una ciudad pequeña de 
Extremadura, se cree que en 1471. No conoció a 
sus padres. No le enseñaron nada. Ni tan 20 
siquiera sabía leer ni escribir. Y la única ocupa- 
ción que le fué dado obtener era la de guardar 
puercos. 

Y .en los labios del Sr. Cerveró, la figura de 
Pizarro se agrandaba. El guardador de puercos 23 
no podía guardar su alma quieta. Presentía el 
porvenir. Y apenas oyó las maravillas de riquezas 



L,_,l,z<,d..,GüügIf 



284 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

y conquistas del Nuevo Mundo, lo dejó todo, 
corrió a Sevilla y se embarcó para las tierras 
vírgenes. Pero no se embarcó como aventurero 
del montón, se embarcó como aventurero que iba 
5 a descollar sobre los otros. ¡A mandarlos! ¡A 
hacerse obedecer I 

Y no emprendió la conquista en seguida. Sabía 
instintivamente que para dominar el arte de 
mandar,' no hay mejor método que aprender a 

loobedecer. 

Y esto hizo Pizarro. 

Desde el año 1510, que la Historia le encuentra 
en la Isla Hispaniola hasta 1524, Pizarro toma 
órdenes de otros capitanes, maestros en las 
15 artes de la conquista y de la exploración. Apren- 
dió mucho de Balboa, a quien aconipañó en su 
penosa expedición que resultó en el descubri- 
miento del Pacífico. 

— Allí — dijo Eduardo — en aquella expedi- 
aoción aprendió a sufrir. 

— Sí, tienes razón — respondió el Sr, Cerveró. — 
Aprendió a sufrir. 

Y en 1524 empezó la primera expedición en 
busca de la tierra rica, el Perú. Y el Sr, Cerveró 

95 refirió cómo Pizarro se había asociado con Al- 
magro, a quien años después, había de tratar como 
6. hacerse obedecer, to make biniself obeyed. Scc note^ 
pageÉ3, lines 5-6. 



íiaiiizodbvGoogle 



EL PERÚ 285 

mortal enemigo. La expedición que partió de 
Panamá, encontró vientos contrarios. La geogra- 
fía física no era el punto fuerte del aventurero 
español. Fueron a parar a las orillas inhospita- 
larias del lío Btrú. Y después, abandonaron el 5 
río, se lanzaron al mar y una tempestad como 
sólo se encuentra en los mares tropicales los 
arrojó sobre un punto de la costa donde sufrieron 
lo indecible, tanto, que al abandonarlo, Pizarro 
lo bautizó " El Puerto del Hambre ". 10 

y éstas fueron sólo las primeras penalidades. 
Tuvo que regresar al punto de partida. Y allí 
levantar nuevos entusiasmos, nuevos recursos, 
y volver en busca de "El Dorado". 

Cuando por fin penetró en el Perú, y se con- 15 
venció de la rica conquista que existía, prudente, 
va a España y habla a su rey y logra el permiso 
soberano que le ha de dar posesión de la rica tierra. 

Y al volver, tuvo sus primeras reyertas con 
Almagro, pero se apaciguaron ante la existencia 30. 
del oro que olfateaban. 

Y por fin penetraron en el imperio Inca. Fas- 
cinan a los Incas. Nunca habían visto caballos. 

- La expedición se decide a explorar el interior. 
Los guías van con los guerreros, los frailes les 2$ 
acompañan. La cruz brilla al sol junto al plumaje 
que adorna la cabeza india, y los cascos y arma- 
duras de acero despiden destellos de luz. Con 



D,Q,i,z.dDvGoogIe 



286 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

armaduras y cascos cruzan el desierto, bajo los 
rayos de un sol mortal, secas las gargantas por el 
polvo que levantan. Los hombres caen, pero el 
grueso de la fuerza no retrocede. Allí está Pizarro. 
5 Del calor ardiente pasan al frío intenso. Los 
Andes les esperan. Y escalan los Andes, acom- 
pañados del cóndor que desde los aires olfatea 
carne humana, esperando que sea muerta, para 
caer sobre ella y hacerla su presa. 

lo Pero se salvaron los Andes y Pizarro se entre- 
vistó con el Rey Inca y después vino ta matanza 
de los indios : fea mancha que cayó sobre Pi- 
zarro. Fué la primera de sus crueldades. 

Y entonces Jorge interrumpió al Sr. Cerveró, 

is diciendo : 

— En el libro que yo he leído, el autor dice 
que a Pizarro no le guiaba solamente la sed del 
oro. 

— Y el autor que esto dice tiene razón — res- 
io pondió el Sr. Cerveró. — A Pizarro no le movía 

la sed del oro. £n su mente ambiciosa había 
algo más grande. Era el deseo del poder, un 
ensueño de realeza. Si el oro hubiese sido' su 
único ideal, después de haber adquirido su parte, 
25 una parte grande, hubiese regresado a España. 
Pero no lo hizo. Se quedó aquí a levantar el 
imperio, a propagar su fé. ¡ Fué cruel ! No se 
puede negar. Pero ¿ qué colonizador no lo ha 



íiaiiizodbvGoogle 



EL PERÚ 287 

sido ? Y en aquellos tiempos, una obra como la 
de Pizarro no se podía llevar a cabo sin mucha 
sangre. £1 título de marqués que le concedió 
el rey le hizo más arrogante. Había fundado 2 
Arequipa y otras ciudades, pero su gran obra fuéj 
la edificación de la capital Lima, a la cual él llamó 
la Ciudad de los Reyes. 

La grandeza de su modo de ser no le abandona 
ni aun cuando le asesinan, pues en la agonía, 
despreciando el dolor de sus heridas, en un esfuerzo 10 
supremo, traza una cruz con su propia sangre y 
la besa moribundo. 

Y continuaron hablando de Pizarro hasta el 
regreso de las señoras. 



LA CORRIDA DE TOROS 

El sábado. Fiesta de San Juan, por la tarde ais 
las dos, empezaba la corrida. La plaza de Lima 
estaba ya llena media hora antes. La familia 
Smith había entrado en su palco diez minutos 
antes de empezar la función. 

La Sra. Cerveró y sus cuñadas habían con- 20 
seguido convencer a Beatriz de que se pusiera la 
"mantilla" blanca" con un manojo de claveles 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



288 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

rojos. Al mirarse al espejo con el nuevo adorno 
se sintió ufana. 

El golpe de vista que se ofrecía a los ojds de los 
Smiths era único. Habían visto muchedumbres 
sen otras partes. En las carreras de caballos, en 
las partidas de\ football, en los juegos del baseball, 
pero la muchedumbre de una plaza de toros era 
completamente diferente. 

En primer lugar el contraste de la luz hacía 
10 resaltar la vida de la multitud. En la sombra, 
podía analizarse al montón de seres humanos por 
detalles. Al sol, la multitud tenía que tomarse 
por entero, y parecía que henchidos de luz ca- 
liente, todos aquellos miles de rostros, que mos- 
15 traban ora el color negro del africano, ora el 
rojizo del indio o mestizo, ora el blanco del puro, 
se metiesen por asalto dentro de los ojos del que 
los contemplaba. No era posible dividirla. Los 
detalles, los borraba la capa de claridad que caía 
3o sobre la masa humana allí sentada. 

El toldo que cubría la plaza, era el cielo de azul 
clarísimo, característico de un buen día limeño. 

Se oía el vocerío confuso que miles de gargantas 
sostenían continuamente. A veces, apagaban 
i; los acordes de una banda militar que tocaba pasa- 
calles flamencos o aires andaluces, trayendo la 
evocación de la madre España. 

17. entrasen, subj. after impers. parecía. 



íiaiiizod'bvGoogle 



Se vetan relucir al sol botellas, que iban .de 
vendedor a comprador, y las esferas rojas de las 
naranjas, como grandes gotas cuajadas de sangre, 
que cruzaban el espacio, al cambiar de manos. 

A las dos se dió la señal para empezar la corrida. ¡ 
La familia Smitb se sentía fascinada. Sabían que 
iban a sufrir, pero estaban seguros deque no se irían. 

Se abrieron las puertas de los toreros y salieron 
las cuadrillas al redondel. 

El redondel de Lima es muy ancbo y la perspec- lo 
tiva empequeñece las figuras de los toreros, pero 
no destruye el efecto. 

Los trajes de cbaqueta y calzones cortos de 
seda y oro, ceñían los cuerpos de los toreros, 
envueltos airosamente en capotes de paseo de la 15 
misma fábrica; los picadores a caballo, en jamel- 
gos flacos y viejos, las muías del arrastre, todo 
ayudaba a formar una nota movible de luz y vida 
que avanzaba por los medios de la plaza, encami- 
nándose al frente del palco del presidente, parado 
saludarle. 

Después cambiaron los capotes de paseo por los 
trapos rojos de lidia. Iba a empezar la corrida. 

El Sr. (perveró observaba a Eduardo y Jorge. 

— jOs gusta? — les preguntó sonriendo. as 

— Mucho — contestaron los dos hermanos, sin 
siquiera volver la cabeza. 

Se dió la señal, se abrió la puerta del toril y 



í,a,l,z.dDvG00gIf 



290 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

después de breves segundos, se precipitó en la 
plaza el primer toro. 

Era un animal grande, de pelo completamente 
negro, cabeza bien puesta y cuernos afilados y 
5 poderosos. 

La Tamilia Smith, con excepción de los mucha- 
chos, empezaba a sufrir. 

Un espada, es decir, uno de los dos toreros 
principales, se adelantó hacia al toro y le presentó 
10 la capa roja. El toro atacó con furia, movió el 
torero la capa hacia el lado izquierdo y el toro 
avanzó hasta cerca de la barrera. Allí descubrió 
al primer caballo. £1 picador estaba preparado 
con la pica. El otro "espada" se mantenía 
15 detrás del caballo pronto al "quite". El toro 
contempló al grupo por un momento. Se oyó 
el grito del picador desafiando al toro. 

— ¡Entra! 

El toro bajó la cabeza, cerró los ojos y embistió. 
10 El choque fué terrible. El cuerno del toro se 
hundió en el cuerpo del caballo. El picador apli- 
có la pica con la punta de hierro en la cerviz del 
toro. La lucha duró pocos segundos. El testuz 
del toro levantó caballo y ginete y los arrojó 
ís al suelo, en un lago de sangre. Iba a caer de 
nuevo sobre los derribados cuando el "espada" 
echó su capote a los ojos del toro y lo llevó a otro 
caballo. 



íiaiiizodbvGoogle 



EL PERÚ , 291 

El segundo picador tuvo más suerte. Se 
adelantó a! toro y sostuvo el empuje del animal 
con poderoso brazo. La pica trazó la curva de 
un arco. El toro se retiró sin poder herir, pero 
mató dos caballos más. 5 

— Pero esto es horrible — dijo la Sra. Smith. 

— i Quieres jnarcharte ? — le preguntó su 
marido. 

— No. Quiero verlo todo — respondió con 
resolución. to 

— i Quedémonos ! ¡ Quedémonos ! — gritaron 
los muchachos, 

— Ésta es la parte más repugnante — dijola 
Sra. Cerveró. 

— ¿ Pero a Vd. le gusta esto ? — le preguntó elis 
Sr. Smith. 

— Esta parte no me gusta, pero no me im- 
presiona tanto como me impresionó la primera 
vez. 

— En la plaza habían cambiado la "suerte", ao 
Ahora debían poner las banderillas al toro. 

y la familia vio cómo un torero a cuerpo des- 
cubierto, que tenía en cada mano un palo cubierto 
de papel de color, ocultando un pincho de hierro, 
se ponía frente al toro. 35 

El toro estaba a distancia del torero. Los dos 
se miraron por un espacio de tiempo. El torero 
avanzó dos o tres pasos. El toro no se movió. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



292 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

El torero se puso de puntillas. El toro per- 
maneció inmóvil. El torero arrancó, llegó a la 
cabeza del toro, inclinó sus brazos a la izquierda, 
atacó el toro por este lado, se irguió el torero, y 
5 cuando el toro pasó por su lado, le clavó las 
banderillas a distancia simétrica sobre el morrillo. 

El público aplaudió con fuerza. A la familia 
Smith le gustó mucho este trabajo. 

Dos toreros más repitieron la suerte de las 
lo banderillas del mismo modo. Mientra^ tanto se 
preparaba el espada para la suerte suprema. 
Sentado al estribo de la barrera con el estoque y 
la muleta, observaba los movimientos del toro, 
estudiando al enemigo con el cual iba a tener que 
15 luchar dentro de pocos minutos. 

Por ñn se dio la señal. 

— Este es el momento supremo. 

— J Sí ? — preguntó Eduardo. 

— La muerte del toro — dijo la Sra. Cerveró. 
30 — ¿Es un buen espada ? — preguntó el Sr. 

Smith. 

— Uno de los mejores — contestó el Sr. Cer- 
veró. 

El espada se había levantado para saludar al 

25 presidente. No permitió que le acompañara 

ningún torero de su cuadrilla y se dirigió al 

encuentro del toro. Éste estaba esperándole 

en el centro de la plaza. En la plaza se podía 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



EX PERÚ 293 

oír el vuelo de una mosca. El espada se paró 
a dos pasos del toro y extendió la muleta, que 
es un trapo rojo, sostenido por un palo. En la 
mano derecha tenía el estoque. 

Ef toro atacó y el trapo rojo pasó por encima; 
de la cabeza del toro. Volvió el toro a la carga 
y el trapo rojo volvió a servir de protección al 
torero. Fiera y hgmbre se hallaban muy cerca. 
Los cuernos del toro tocaban las borlas de oro 
que adornaban la chaqueta del torero, pero no le 10 
herían. La vista, la agilidad, el valor y la maestría 
del torero le salvaban. 

Por fin el toro se paró. Estaba perfectamente 
cuadrado. Es decir, la cabeza al nivel de las 
espaldas y las pezuñas juntas. Estaba en posi-15 
ción. Era el momento supremo. Lió el espada 
el trapo en el palo, echóse la empuñadura del 
estoque a la cara, tomó con buen ojo el punto vul- 
nerable del animal, golpeó la arena y el toro em- 
bistió. £1 espada se dejÓ caer sobre el toro y^ 
hundió el estoque hasta et pomo. Salió del 
choque vacilante, pero no se cayó. El toro cayó 
al suelo como herido por un rayo. Había sido 
una estocada mortal. No hubo necesidad de 
rematarlo. 25 

Elpúblico se había vuelto loco de entusiasmo. 
Echaban al ruedo sombreros, cigarros, chaquetas 
y aplaudían con fuerza al paso del espada, que 



íiaiiizodbvGoogle 



294 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

iba dando la vuelta al ruedo, para saludar al 
público. 

Las muías arrastraron al toro muerto y poco 
después se hallaba en la plaza el segundo toro. 
5 La ramilla Smith se quedó para ver toda la 
corrida. 



LA ÚLTIMA MAÑANA 

El lunes siguiente, después de un desayuno a 
primera hora de la mañana, los Smith salieron 
para el Callao para tomar el vapor, que debía 

lo conducirles a Panamá. 

£1 matrimonio Cerveró les acompañó hasta la 
estación. Durante el camino, el Sr. Cerveró 
habló de negocios con el Sr. Smith y le confirmó 
el pedido que ya habían cablegrafiado juntos a 

is Boston. 

En la estación, antes de arrancar el tren, la 
familia les dio las gracias por su generosa hospi- 
talidad, ofreciéndoles la casa, si alguna vez iban a 
Boston, 

30 La despedida fué afectuosa y sincera. El 
tren arrancó. Perdieron de vista a los amigos 
peruanos y se hallaron en camino para el Callao. 

— Ahora a casa — dijo el Sr. Smith sonriendo. 

— Sí, ya es hora — contestó la esposa. 



íiaiiizodbvGoogle 



EL PERÚ 295 

— i La echas de menos ? — preguntó eí Sr. 
Smith. 

— Un poco — dijo ella. 

— Yo creo que todos la echamos de menos 
algo — observó Beatriz. 5 

Y nadie la contradijo. 



I. J La . . . menos P, do you míss ¡t I 



3,a,l,z.dDvG00gIf 



Undécima Parte 



CON RUMBO A PANAMÁ 

Empezaron a navegar con cielo plomizo, viento 
fuerte y olas largas. Les alcanzaban las postri- 
merías de un temporal que había corrido su curso 
mar adentro. Como el vapor era de tonelaje 
smás reducido, los balanceos eran más vivos. 

El Sr. Smith con sus hijos, se paseaba por la 
cubierta, haciendo grandes equilibrios para no 
caerse, y para acompasar su paso al movimieto 
del barco. 
:o La Sra. Smith y su hija se habían quedado sen- 
tadas en et salón de señoras. 

— Ahora ya no paramos hasta ver la Estatua 
de la Libertad — dijo Eduardo. — Ansio verla. 

— ¡Te sabe mal haber hecho este viaje? — le 
¡preguntó su padre. 

— Oh, no, de ninguna manera — se apresuró a 
manifestar Eduardo. — Me acordaré siempre de 
este viaje y de las cosas que he aprendido en él. 

— Y yo también — asintió Jorge. 



íiaiiizodbvGoogle 



CON RUMBO A PANAMÁ 297 

Se pararon por unos momentos a la banda de 
estribor para contemplar el oleaje. 

— Parece que arrecia — dijo el Sr. Smith. 

— No lo crea Vd. — contestó a su lado un 
caballero en inglés. — Esto es sólo: mar de fondo, s 
£1 temporal debe de haber corrido a unas cuantas 
millas de distancia. 

— i Conoce Vd. bien este océano ? ^ — le preguntó 
el Sr. Smith. 

— Ya lo crep — contestó el otro. — Vengo por 10 
aquí muy a menudo. Nuestra casa de Nueva 
York es una ñrma que trabaja el caucho, y tengo 
que visitar el Brasil, dos o tres veces al año. 

— De esta repúbUca sólo hemos podido ver la 
capital — dijo Jorge. is 

— Vale la pena de conocerla bien — dijo el 
viajero, y preguntó a renglón seguido: — ¿Han 
estado Vds. viajando por Sud América ? 

— Sí, señor — contestó el Sr. Stpith. — Hemos 
visto la Argentina, Chile, Solivia y el Perú y del 30 
Uruguay vimos Montevideo. 

Entonces empezaron a hablar del continente 
sud-americano. En el curso de la conversación 
se cambiaron las tarjetas de visita. El nombre 
deí caballero con quien acababan de trabar con- 23 
versación, era Hawkins. 

Ambos Norte-Americanos convinieron en que 
en los EE. UU. se tenía una idea errónea de Sud 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



298 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

América, Muchos Norte-Americanos creen que 
el tiempo ha pasado en balde para las repiíblicas 
latino-americanas. 

— Y en esto se equivocan grandemente — dijo 
sel Sr. Hawkins, — Ya habrá Vd. notado en tas 

repúblicas que Vd. ha visitado, cómo la vida 
moderna se manifiesta en toda su intensidad. 

— Sí, señor — dijo el Sr. Smith. 

— La idea del comerciante norte-americano de 
lotratar al comerciante de Sud Amé.rica de arriba 

abajo es una equivocación estúpida, y si deseamos 
de veras penetrar en Sud América, comercíalmente 
hablando, habremos de tratarlos de igual a igual. 
Empezaba a sentirse un frío pegajoso y resol- 
15 vieron entrar en el salón de fumar. Antes de 
entrar, echaron un vistazo a la costa. La neblina 
persistente les privaba de ver los altos picos de los 
Andes. 

— Mañana perderemos de vista la costa 
io peruana-^ dijo el Sr. Hawkins. 

— Creo que tocamos en algún puerto — con- 
testó el Sr. Smith. 

— Sí, Payta. Después, hasta Panamá nos que- 
dan cinco días. 

as AI llegar a Payta, el Sr. Hawkins se había hecho 
grande amigo de los hijos del Sr. Smith. Hablaban 
continuamente español para hacer práctica y lo 



3,a,l,zt!dbvGüÜgIC 



CON RUMBO A PANAMÁ 299 

hablaban también con algunos Sud-Americanos 
que se dirigían a los EE. UU. Entre ellos se 
contaban varios jóvenes chilenos que, por cuenta 
del Gobierno, iban a ampliar sus estudios en las 
principales universidades y en los institutos máss 
importantes de los EE. UU. 

Continuamente pedían datos informativos a 
Eduardo y a Jorge, que se los facilitaban con gusto 
y buena voluntad. 

Al salir de Payta, entraron en el Golfo de Guaya- » 
qui) y la costa era ya la ecuatoriana. El aspecto 
de la misma cambiaba. Se podía apreciar a simple 
vista la vegetación tropicalj propia de la pequeña 
república que atraviesa la línea ecuatorial. 
Pronto los - pasajeros descubrieron la mancha 15 
blanca de la ciudad de Guayaquil, a una distancia 
de vanas millas. El tiempo había cambiado. El 
sol lucía con toda su fuerza, se alejaban de los 
días cortos de otoño para entrar en los últimos 
días de la primavera del hemisferio septentrional. 30 
Y por las noches, ya no contemplarían los astros 
de un cielo de invierno, sino los de un cielo de 
verano. 

Todos deseaban buen tiempo para ver al Chim- 
borazo, el pico más alto de los Andes ecuatorianos. 35 

Y de pronto, destacándose sobre el fondo de un 
cielo límpido, azul, los pasajeros pudieron distin- 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



300 ELEMENTARY SPANISH-AHERICAN READER 

guir a simple vista aquella immensa mole, ele- 
vándose a una altura de 20,498 pies sobre el nivel 
del mar. 

Con los binóculos se podían apreciar los detalles 
j de la masa rocosa. 

Al mismo tiempo, la vegetación espesa, abun- 
dante de los trópicos, servía de pedestal al gran 
coloso. 

Aquella barrera verde dejaba adivinar millas y 
10 millas de bosques. 

— i Qué riqueza tiene el Ecuador ! — exclamó el 
Sr. Smith. 

— i El día en que se decidan a explotar esto ! — 
dijo el Sr. Hawkins. Y en seguida agregó: — Co- 

15 lombia es lo mismo. Ya lo verá Vd. 

Era el sexto día de navegación. Al día siguiente 
estarían en Panamá. La costa colombiana estaba 
a la vista, y la línea verde de vegetación que había 
empezado en el Ecuador, continuaba en Colombia. 

30 Continuaban el Sr. Smith y el Sr. Hawkins ha- 
blando de las dos Repúblicas. La riqueza y la 
variedad de maderas en ambas se podía calificar 
de inagotable. Colombia poseía una riqueza en 
las minas de esmeraldas y el Ecuador era famoso 

2$ por su jnanufactura de sombreros de jipijapa. 

— Dentro de un siglo — deda el Sr. Hawkins — 
o medio siglo, tpdas las repúblicas que forman 



í,a,l,z.dDvG00gIf 



CON RUMBO A PANAMÁ 301 

Sud América estarán completamente cambiadas. 
Europa es la tierra de hoy. Nosotros somos parte 
hoy y parte mañana, pero Sud América es un 
mañana seguro y radiante. 

Y quedaron los dos viajeros reflexionando sobre 5 
elto. El Tapor continuaba avanzando sobre un 
mar de azul intenso, iluminado por un sol ardiente, 
con rumbo a Panamá. 



3-4. un mafiaují; mi, mase. art. because mRfluia ¡s here 
the adveib used as a noun, a to-morrom. Any pan of speech, 
not a noun. but used as a noun, takes the masculine gender. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



Última Parte 



PANAMÁ 

Era temprano, la mañana del último día de 
navegación. 

El Sr. Hawkins, con Jorge y Eduardo, se hallaba 
ya sobre cubierta. 
5 Hablaban en español sobre las repúblicas sud- 
americanas que habían visto y sobre su propio 
país. Establecían comparaciones. El Sr. Haw- 
kins hablaba del futuro. Los dos hermanos le 
escuchaban. 
» — Las doctrinas del Pan-Americanismo — decía 
el Sr. Hawkins — deben ser la norma de nuestra 
conducta en lo futuro. Tenemos que acercarnos 
a nuestros hermanos de las repúbUcas sud-ameri- 
canas, con el corazón abierto, desechando toda 
15 ¡dea de superioridad y procurando destruir la 
sospecha, que aun existe en algunas partes, de que 
queremos esclavizarlos. 

Si no lo hacemos así, nunca podremos establecer 
nuestras relaciones comerciales con estas repúbli- 



_,_,i,z<,d..,GüügIt: , 



PANAMÁ 303 

cas de una manera sólida, y perderemos inútil- 
mente el tiempo. 

— Y sobre todo, como nuestro maestro de 
español nos decía en la clase — observó Eduardo 

— hay que. saber hablar español. 5 

— Exactamente — respondió el Sr. Hawkins. — 
Esto ha sido lo que ha contribuido al éxito in- 
negable del comisionista alemán sobre todos los 
otros. Al llegar con tas mercancías a los mercados 
del Sud, no necesita de intérpretes, porque puede ro 
entenderse directamente con el comprador. Los 
otros tienen que buscar un tercero que les ayude. 

— He oído decir a mi padre — apuntó Eduardo 

— que es preciso que las casas de los EE. UU. 
que deseen vender mercancías en Sud América, 15 
se adapten al modo de hacer negocio de las casas 
compradoras de esos países. 

— Así es — repuso e! Sr. Hawkins. — Esto es lo 
que hacen Alemania, Inglaterra, Francia, España, 
en una palabra, toda Europa; y examinen los» 
resultados. 

■ — ¡ Panamá ! — exclamó en este momento Jorge, 

que estaba espiando el horizonte con sus gemelos. 

Y efectivamente, una ciudad blanca,' reluciendo 

bajo los rayos del sol, se divisaba en lontananza. 35 

El vapor había puesto proa a la misma. 

— Vamos ahora a visitar la república más joven 
de la América Latina — dijo e! Sr. Hawkins. 



j.,.,i,z<,d..,GüügIt: 



304 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN . READER 

— Es verdad — respondió Eduardo. — Re- 
éuerdo haber leído cómo se efectuó su indepen- 
dencia en tiempos del Presidente Roosevelt, por 
cuestión del Canal. 

S — i Esto ocurrió en el año 1903, no es verdad ? 

— Sí, señor ; Colombia no quería cumplir con las 
condiciones que había prometido aceptar ; la zona 
de Panamá quedó muy descontenta y se proclamó 
independiente. 

10 — ¿De modo que ahora es la República de 
Panamá ? — dijo Jorge. 

— Sí, hombre, « — repuso Eduardo. — ¿ No 
recuerdas los límites ? 

— No — replicó su hermano. — ¿ Y tú ? 

íS — Ya lo creo. Limita al Norte con e! Mar de 
las Antillas, al Este con Colombia, al Sud con el 
Pacífico y al Oeste con Costa Rica — dijo Eduardo 
con rapidez. 

— ¡ Muy bien ! — exclamó el Sr. Hawkins. 

10 Eduardo, enardecido por esta muestra de apro- 
bación, continuó : 

— El área total de la República es de más de - 
treinta mil millas cuadradas y la población total 
es de unos '30,000 habitantes. Abunda mucho el 

is elemento negro. 

— i Bravo, bravo ! — exclamó el Sr. Hawkins. 
Entonces Jorge indignado dijo a su hermano. 

— Apuesto a que no sabes nada de su historia. 



.,GoogIe 



PANAMÁ 305 

— Pues, lo sé — respondió éste. 

— Díme. i Quiénes fueron los que organizaron 
Panamá como colonia ? 

— Los ingleses. 

— No, burro, los españoles. Fué la primera 5 
colonia y en 1513 Balboa descubrió el Pacíñcd, 
bautizándolo con el nombre de El Mar del Sur. 

— Y vamos a ver — dijo el Sr. Hawkins. — 
i Conocéis los productos de la República f 

— Sí — dijeron los hermanos. Y quitándose 10 
las palabras de la boca, manifestaron que el suelo 
de Panamá es muy fértil, de vegetación tropical, 
conteniendo una gran riqueza en maderas, y 
que hay caucho en abundancia. En el subsuelo 
existen minerales tales como oro, cobre, hierro, 15 
carbón, pero no se han explotado mucho. 

El producto principal es la banana o plátano, 
como quiera llamársele, y todos los platanales que 
existen en el suelo de la República pertenecen a la 
United Fruit Co., una compañía norte-americana m 
muy poderosa. 

Y así fueron hablando, mientras el vapor nave- 
gaba ya dentro de la bahía de Panamá y se aceb- 
caba a la ciudad. — Hace solamente unos cuantqs 
años los vapores no podían fondear en la ciudad, 15 
a causa del escaso fondo y tenían que echar ancla 
a unas seis o siete millas de distancia, haciéndose 
el trasbordo en vaporcitos pequeños. Ahora es 



íiaiiizodbvGoogle 



3o6 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



, Ciudad de Panamá, desde la Anticua Fortaleza — La 
Antigua Muralla de Mak en Primer Tskmiho 



3,a,l,z.dDvG00gIf 



PANAMÁ 307 

diferente. Se construyó este muelle de unos mil 
pies de largo al extremo del canal y aquí es donde 
amarraremos ahora — dijo el Sr. Hawkins. 

£1 Sr. Smith apareció y dijo a sus hijos que 
fuesen a ayudar a su madre y a su hermana €05 
los camarotes. 

Los muchachos desaparecieron. 

A medida que se acercaban al muelle, podían 
observar una verdadera congestión de tonelaje. 

— ¿Qué es esto ? — preguntó el Sr. Smith. ic 

— Están esperando turno para pasar el Canal — 
respondió el Sr. Hawkins. 

— ¡ Hombre ! y yo que quería cruzar el Canal 
a bordo de un vapor — observó el Sr. Smith. 

— Si quiere Vd. esperar seis o siete días — dijo i> 
el Sr. Hawkins sonriendo. 

— Ni pensarlo siquiera — fué la réplica con- 
tundente de su compatriota. 

— Pues entonces tome Vd. el tren conmigo para 
Colón. 3c 

El vapor echó anclas y empezó a descargar 
y a echar pasajeros a tierra. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



308 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

CON RUMBO A NUEVA-YORK 

Al día siguiente salían de Colón a bordo de un 
vapor perteneciente a la Flota Blanca de la 
United Fruit Company. 

Habían podido admirar tos inmensos muelles de 
5 la compañía, abarrotados de bananas, y les parecía 
que todavía olían el perfume de la fruta tropical. 

Todos los pasajeros se sentían felices. Regresa- 
ban a su país, a sus ciudades, a sus casas. Se 
hablaban sin conocerse. Era el viaje de regreso. 
!□ Por fin, el último día llegó. Los equipajes 
estaban- ya cerrados. Todas las señoras llevaban 
los sombreros puestos. 

Se acercaban. 

— Mirad, allí está — dijo uno. 

1$ Y allí estaba en efecto. La Isla del Goberna- 
dor ; después, a lo lejos, la Estatua de la Libertad, 
el Río Hudson, la línea de rasca-cíelos, el Río del 

■ Este . . . Descubrieron el Puente de Brookiyn 
... En una palabra, allí estaba Nueva York. 

3o — i Viva América ! — gritó Eduardo. 

— 1 Viva ! — respondieron todos los que le 
oyeron. 

— Madre, ya estamos en nuestra patria — dijo 
conmovida Beatriz a su madre. 

15 — Sí, hija mía — respondió ésta. 

— Y ahora — dijo el padre — vuelta a empezar. 



íiaiiizodbvGoogle 



QUESTIONS AND EXERCISES 

I 

La Familia del Sr. Smith 

(Paces 1-4) 

I. I Dónde vive el Sr. Smith ? 2. ¿ Vive el Sr. 
Smith solo? 3. ¡Qué es Boston? 4. ¿Qué es 
una ciudad ? 5. i Qué es lo que forma la pobla- 
ción de una ciudad? 6. ¿Qué es una familia? 
7. ¿ Dónde viven las familias ? 8. ¿Dónde están s 
las casas ? 9. ¿ En cuántas partes se divide 
generalmente una ciudad ? 10. ¿ Qué ediñcios 
están en la parte vieja de la ciudad ? H- ¿ Quién 
es el Sr. Smith? 12. ¿De cuántos pisos consta 
su casa ? 13. ¿ Qué cuartos hay en la planta 10 
baja ? 14. ¿ Qué cuartos hay en el piso de arriba ? 
1 5- ¿ Qií^ hay en el sótano ? 

16. Where do we Uve ? 17. They live in the 
city. 18. Who are the heads of a family ? 19. Of 
how many parts does a city generally consist ? 15 
20. Mr. Smith's office is in a high building in the 
oíd partof the city. 21. Mr. Smith is a merchant. 
22. The coal-bins and the furnace are in the cellar. 



í,a,l,z.dDvG0ügIf 



3IO ELEMENTARV SPANJSH-AMERICAN READER 
II 

La Vida de Cada Día 
(Paces 4-7) 

I. i A qué hora se levanta el Sr. Stníth ? 
2. i Cuándo se levantan los criados ? 3. j Dónde 
toma la familia el desayuno ? 4. ¿ Qué hay en el 
centro del comedor? 5. i Cuántos hijos tiene el 
sSr, Smith ? 6. j Cómo se llaman los hijos del Sr. 
Smith f 7- ¿ Por qué sale el Sr. Smith de su casa 
después del desayuno ? 8. ¿ Quién va con él ? 
9. i Qué es un tranvía eléctrico ? 10, ¿ Cuántos 
empleados tiene cada tranvía? 11. ¿Con quién 

lohabta el Sr. Smith en el tranvía ? 12. i Dónde se 
para el tranvía ? 13. i Qué hacen los viajeros en 
la estación ? 14. i Por dónde transitan los vehí- 
culos ? 15. i Dónde está el arroyo? 16. ¿Qué 
hay en las plantas bajas de los ediñcios ? 17. 

isi Dónde entran el Sr. Smith y su hijo ? 18. ¿Cómo 
suben al piso nueve ? 

19. The boys rise at seven o'clock. 20. We 
are waiting for them. 21. There are five children' 
in the family. 22. Mr. Smith and bis oidest son 
joare working in the office. 23. We are getting 
ready to take our hats and books and go to school. 
24. They take the car every day at about twentiy 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



QUESTIONS AND EXERaSES 311 

minutes past eight. 25. They talk with their 
friends, who are in the car, 26. The passengers 
are getting ready to leave the car. 27, As soon 
as they reach the street they cross it and enter a 
high building, in which the office is situated. 5 



ni 

La Oficina 
(Pag ES 7-9) 

I. ¿Cómo se divide la oficina del Sr. Smith f 
2. j Cuántos dependientes trabajan con el tenedor 
de libros? 3. ¿Qué libros llevan? 4. ¿Quiénes 
escriben tas cartas ? 5. i Cómo las escriben ? 
6. i Dónde se examinan las muestras ? 7. i Cuál 10 
es el trabajo del cajero? 8. i En qué consiste el 
comercio del Sr. Smith ? g. ¿ Qué es un comi- 
sionista ? 10. i Dónde se sienta el Sr. Smith ? 
1 1, i Qué contesta el Sr. Smith ? 1 2. ¿ Qué visitas 
recibe ? 13. ¿ Cómo habla con sus clientes ? ij 

14. i Hasta qué hora trabaja el Sr. Smith ? 

15. i A dónde va, al salir del despacho ? 

16. How many clerks has the bookkeeper? 

17. They write the letters on the typewriters. 

18. What is Mr. Smith's business f 19. Com-ao 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



312 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

mission merchants buy and sell for the account of 
other merchants. 20. The clerks open the mail 
and answer the tetters. 21. He talks with his 
clients by telephone. 22. As soon as it ís noon 
swe stop work. 23. We go to the restaurant for 
lunch. 



IV 

El Re^taukant y el Banco 
(Pages 9-11} 

I. i Dónde está el restaurant f 2. i Cómo 
están cubiertas las mesas? 3. i Dónde están los 
mozos del restaurant ? 4. ¿ Qué come el Sr. 
loSmith? 5. ¿Cuánto cuesta el almuerzo del Sr. 
Smith ? 6. ¿ A dónde va el Sr. Smith al salir del 
restaurant ? 7. ; Dónde depositan las gentes su 
dinero f .8, ¿ Qué interés paga el banco ? 
9. ¿Qué deposita el Sr. Smith en el banco? 

15 10. The sunlight enters freely through the 
large windows. 1 1 . The waiters are getting ready 
to serve the guests. 12. As soon as Mr. Smith 
enters the restaurant, a waiter takes bis hat and 
coat. 13. Mr. Smith orders a Hght lunch. 14. 

10 The lunch costs one dollar and twenty cent«. 
15. Mr. Smith and his son leave the restaurant 



3,a,l,z.dDvG0ügIt\ 



QUESTIONS-AND EXERCISES 313 

and start for the bank. 16. Many people keep 
their tnoney in banks. 17. Banks páy interest 
on the money which people deposit, 18. Mr. 
Smith deposits a large check in the bank. 



Por la Tarde 
(Pages 11-14) 

I. ¿ Cuántas horas tiene el día solar ? 2. ¿Ques 
es el día ? 3. i Qué es la noche ? 4. i En cuán- 
tas partes se divide el día ? 5. i Cuáles son í 

6. i En cuántas partes se divide la noche ? 

7. i Cuáles son ? 8. j Quién escribe las cartas del 
Sr. Smith ? 9- j A qué hora se cierran las oficinas ? 10 

10. i Con quién va el Sr. Smith a la estación ? 

11. ¿Está la estación llena de gente? 12. ¿Qué 
compra el Sr. Smith ? 13. ¿ Hay mucha gente en 
la estación? 14. ¿Cómo viajan los pasajeros? 

15. i Dónde llegan por ñn el Sr. Smith y su hijo ? 15 

16. l Qué hacen cuando llegan a su casa ? 17. 
¿Dónde se reúne la famiha ? 18. ¿Cómo es la 
comida ? 19. ¿'Qué preparan los muchachos ? 
20. i Qué hacen las personas mayores ? 21. 

i Cómo pasan la velada otras noches i 22. so 
i Quiénes los visitan ? 23. ¿ A qué hora se retira 
a descansar la famiUa i 



3,a,l,z.dDvGüÜgIC 



314 ELEMENTAJtY SPANISH-AMERICAN READER 

24. At what hour are the offices closed ? 25, 
How do thé employees go to the street ? 26. The 
merchant and his son go to the station. 27. 
People who do not live in the city take a car in 
5 order to go to their homes in the suburbs. 
28. As soon as the car stops, the doors are opened 
and everybody rushes forward to enter it. 29. As 
soon as the car is full it pulís out of the station. 
30. Before supper, they wash their hands and brush 
lotheir clothes. 31. At supper everybody relates 
what has happened during the day. 32. After 
supper all occupy themselves with their respective 
duties. 

VI 

La Noticia 
(Paces 15-18) 

I. ¿Dónde se halla la familia del Sr. Smith ? 
152. ¿A qué hora llega el Sr, Smith a su casa? 
3. ¿Cómo se llama en español a un muchacho 
que come mucho ? 4. i Y si es una muchacha ? 
5. i Tiene el Sr. Smith una sorpresa para su 
famiha ? 6. i En qué consiste la sorpresa ? 
"aoy. ¿ Va toda la familia a Sud América ? 8. i Por 
qué se queda Juan en los Estados Unidos ? 9. 
i Por qué se queda la abuela P 10. ¿ Cuándo parte 
la familia ? 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



QUESTIONS AND EXERCISES 315. 

II. At what hour do we sit down to eat ? 12, 
Why do you take my lunch when I am taiking with 
another boy? 13. Mr. Smíth and his oldest son 
enter the dining-room, where the others are wait- 
ing for them. 14. Mr. Smith tells his family thats 
they are going to take a trip to South America. 
15. We leavfc for New York to-morrow.' 



Los Equipajes 
(Pages 19-30) 

I. ¿Dónde están los baúles? z. j Quién va a . 
subirlos ? 3. i Quién ayuda a Juan a subir los 
baúles ? 4. ¿ A dónde va el Sr. Smith ? 5. ¿ Por 10 
qué ? 6. i Qué pregunta el Sr. Smith a su esposa ? 
7. i Dónde colocó Juan los baúles ? 8. j Cuántos 
baúles había? 9. jQué objetos sacaron las mujeres? 
10. i A qué hora quedaron hechos los baúles ? 

II. John brings up the trunks from the cellar. 15 
12. He does not do it alone. His brothers help 
him. 13. Mr. Smith goes to the express office. 

14. Mrs. Smith and her daughter pack the trunks. 

15. The maid delivered the trunks to the express- 
man on the following day. ao 



3,a,l,z.dDvGüÜgIf 



3i6 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



En la Estación 
(Paces ao-23) 

I. AI día siguiente, ¿dónde tenía que reunirse 
la familia ? 2. i Para qué ? 3- j A 'dónde debía 
conducirles el tren ? 4. i Qué es una estación ? 
5. ¡ Cuándo salía el tren ? 6. ¿ Dónde estaban los 
5 baúles ? 7. i Quién tenía los billetes ? 8. j Dónde 
se despachan los billetes ? 9. ¿ Cuántos andenes 
tiene la estación del Mediodía ? 10. ¿ Cuántas 
clases de trenes hay ? 11. j Qué es la locomotora? 
12. i Qué son los furgones ? 13. ¿ Para qué sirve 
10 el coche-correo ? 14. ¿ Quiénes examinaron los 
billetes de la familia Smith ? 15. ¡ Quién condujo 
la familia a sus asientos ? 16. i Qué voces oyeron 
los viajeros antes de arrancar el tren ? 

17. They arríve at the station at four o'clock. 

15 18. John was waiting for them. ig. The trunks 
were already checked. 20. John goes to the 
ticket office and buys the tickets. 21. TTiey find 
their car and the conductor examines their tickets. 
22. The porter takes their hand-bags and conducts 

30 them to their seats. 



3,a,l,z.dDvGüÜglc 



QUESTIONS AND EXERCISES 317 

IX 

En Marcha 
(Pages 13-25) 

I. j Cómo marchaba el tren al principio? 

2. i Cuántas millas cubría el tren por hora ? 

3. ¿Quién empezó a pedir los billetes? 4. ¿A 
dónde se dirijan los viajeros? 5. j De qué 
habló la familia durante la comida? 6. jQués 
repetían Jorge y Eduardo durante la misma ? 
7. i Qué aspecto ofrecía el campo ? 8. i Cuántas 
veces paró el tren durante el viaje ? 9. i Sobre 
qué vía avanzó el tren, al entrar en Nueva York ? 
10. i A dónde se trasladáronlos viajeros, al aban- 10 
donar el tren ? 

II. When the train left the station, the travelers 
went to the dining-car. 12. When dinner was 
over, we went back to our seats in the parlor-car. 
13. It was already night when we reached New 15 
York. 14. We went from the statíon to the hotel 
ín an automobile. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



3l8 ELEMENTARY SPANISH-AMER1C4N READER 



En el Hotel 

(Pages zs-28) 

i. ¿Qué es un hotel P 2. í Son los precios 
siempre los mismos? 3. ¿Quiénes tomaron Us 
maletas de la familia ? 4. ¿ Dónde entraron sus 
nombres? 5. ¿A dónde subieron? 6. ¿Dónde 
5 tomó la familia el desayuno? 7. ¿A dónde se 
dirigieron la madre y la hija ? 8, ¿ Y el padre y 
los hijos ? g. i Con qué objeto se dirigieron a las 
oñcinas de la Compañía de Vapores ? 10. ¿ Cómo 
fueron a las oficinas ? 1 1 . i Una vez en las ofici- 
[onas, a qué departamento se dirigieron ? 12. ¿ De 
qué clase eran los dos camarotes que había en- 
cargado el Sr. Smith ? 13. ¿Para dónde? 14. 
i Cuánto costaron los camarotes ? 

15. We must go to the office and get our 
issteamer tickets. 16. They took a street car- in 
order to go down town. 17. They admire the 
sky-scrapers. 18. How many state-rOoms did 
Mr. Smith take for himself and his family ? 
19. How much did Mr. Smith pay for his tickets ? 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



QUESTIONS AND EXERCISES 319 

XI 

Brujuleando 
(Pages 28-30) 

I. ¿Cuántos días le quedaban a la familia 
Smith para ver Nueva York ? 2. ¿ Cuál fué e! 
primer edificio que visitaron ? 3. i A dónde se 
dirigieron después de visitar el museo ? 4. i Qué 
visitaron después de almorzar? 5. ¿Dónde estás 
el Parque Central ?, 6. ¿A qué punto del Parque 
se dirigieron? 7. ¿Qué animales vieron en el 
jardín zoológico ? 8. ¿ Qué es la Quinta Avenida ? 
9. ¿ A dónde fueron después de comer ? 10. . ¿ Qué 
es una ópera ? 10 

II. We had three days-for sightseeing in New 
York. 12. We went to visit the Museum of Fine 
Arts. 13. The boys wished to go to the Zoolog- 
ical Carden. 14. How did they retum to the 
hotel? .15. Fifth Avenue ís one of the finestis 
streets of the cíty, 16. At the hotel we found 
letters from our parents. 17. I wish to go to the 
theater this evening. 



íiaiiizodbvGoogle 



320 ELEMENTARY SPANKH-AMERICAN READER 

XII 

El Puerto 
(Paces 33-35) 

I. ¿Dónde se hallaba el vapor? 2. j Cuántos 
días estañan a bordo del transatlántico ? 3. i En 
dónde penetró el automóvil ? 4. j Dónde estaba 
atracado el vapor ? 5, ¿Qué es un puerto ? 
s 6. i Qué es un muelle ? 7. í A dónde llevó a la 
familia el ascensor del muelle ? 

8. The voyage from New York to Buenos Aires 
lasts (es de) 22 days. 9. Shall we be able to visit 
every part of the ship ? 10, The steamers are 

lomoored to the wharf. il. The stewards carried 
the hand baggage of the travelers to the steamer. 
12. Mr. Smith paid the chauffeur and then entered 
the elevator with his family. 13. Many fríends of 
the travelers go on board in order to bid them 

j5good-by. 14. We went on board in order to see 
the ship. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



QUESTIONS AND EXERCISES 321 

XIII 

La Partida del Vapor 
(Pages 35-38) 

I. I Cuál es el aspecto de un gran transatlántico 
momentos antes de zarpar ? 2. i Con quiénes 
hablan los viajeros? 3. ^ Dónde está situada la 
música del vapor ? 4. i Dónde' se encontraba 
la familia? 5. j' Cuáles son los muebles de un 5 
camarote ? 6. i Cuándo subieron a cubierta los 
muchachos? 7. j Qué señal lanzó la sirena del 
vapor ? 8. ¿ A dónde llevó el Sr. Smith a sus , 
hijos? g. ¿A quiénes vieron en el puente del 
vapor? 10. ¿Qué aspecto tenía e! capitán? » 

I I . Once on board, we go directly to our cabins. 
12. The stewards have put our hand-bags in the 
cabin. 13. The boys remained on deck. 14. 
The friends of the travelers stand on the wharf, 
waving their handkerchiefs. 15. The band playsij 
a march as the steamer begins to move out into 
the harbor. 



u™i,z<,d..,GüÜgIc 



322 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



(Pages 39-41) 

I. ¿Con qué rumbo navega el vapOrí" 2. 
¿Quiénes han estado coniínadas en el camarote? 
3. ; Es el mareo de larga duración ? 4, ¿Padecen 
muchos pasajeros del mareo ? 5. j Han visto los 

s muchachos todo el buque? 6. ¿Dónde les hizo 
entrar el oficial de guardia ? ' 7. ¿ Cuál es !a 
distancia entre Buenos Aires y Nueva York f 
8. ¿ Qué sonido interrumpió la. cdnversación del 
oficial con los muchachos? g. ¿Cuántas horas 
10 dura la guardia de un oficial a bordo ? loi ¿ Qué 
hicieron Jorge y Eduardo al terminar la conver- 
sación ? , ' 

I I . We enjoy the voyage, for the rocking of the 
boat never makes us seasick. 12. Generally sea- 

issickness does not last very long. 13. The boys 
go up to the bridgé and talk with the captain. 

14. The officers show the boys the compass. 

15. George asks the officers many questions about 
navigation. 16. Each officer remains on the 

aobridge for four hours, 17. We must thank the 
captain for his kindness. 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



QUESTIONS AND EXERCISES 



Las Máquinas 
(Pages 41-43) 

I. j Dónde están las máquinas de un vapor f 

2. j Qué fué lo primero que les llamó la atención ? 

3. jQué se pusieron en las manos durante la 
visita ? 4. i Con qué objeto se pusieron estos 
guantes ? 5. ^'Qué clase de máquinas eran ? ¡ 
6. i Dónde están colocadas las hélices de !a má- 
quina ? 7. i Cuál es la longitud del árbol de una 
hélice ? 8. j A dónd« pasaron después ? 9. 

i Qué vieron en esta sección ? 10. i Cómo era la 
temperatura en esta sección ? lo 

ir, If the captain allows it, we shall go and see 
the engines. 12. The engineer gave us some oíd 
gloves which we wore while we were in the engine 
room. 13. The boys enjoy looking at the machin- 
ery. 14. The heat in the boiler room Ís stifiing, i¡ 
and we shall be glad to go up on deck again. 



D,Q,l,Z.dDvGOOglf 



324 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

XVI 

El Paso de la Línea Ecuatorial 

(Paces 43-4S) 

I. i Qué es la popa de un vapor ? i La proa ? 

2. ¿Qué signiñcan las palabras babor y estribor? 

3, i Cómo se celebra el paso del ecuador ? 4 ¿ En 
qué consiste el baño tradicional ? 5 i Les gustó 

s la ceremonia a Jorge y Eduardo ? 6 ¿ Cómo 
estaba e! comedor por la noche? 7. ¿Qué hubo 
después de la comida ? 8. i Con qué se cruzaban 
al acercarse al Brasil ? g.^¡ Dónde está instalada 
la telegrafía sin hilos ? 

10 10. We are learning the ñames of the difFerent 
parts of the ship. 11. We do not like these sud- 
den changes in the weather. 12. Is this the first 
time that you have crossed theequator? 13. I 
shall bind your eyes and then you will take part 

15 in the celebration. 14. How did you like your 
bath? 15. Where are all those steamers going ? 

16. Most of them have already stopped at some 
port in Brazil and are on their way to Europe. 

17. Let US go up on the boat-deck and see the 
3o"wireless" oíEce. 



íiaiiizodbvGoogle 



QUESTIONS AND EXERCISES 



El Brasil 
(Paces 45-48) 

I. ¡ Cuál era la primera escala del buque ? 
2. ¿ Qué costa divisaron los pasajeros ? 3. ¿ Cuál 
es ta capital del Brasil? 4. j' Quién condujo el 
vapor al puerto? j. ¿Qué clase de buque pasó 
por cerca del vapor? 6, ¿Qué hicieron los via-s 
jeros cuando el vapor amarró al muelle? 7. ¿A 
dónde se dirigió el Sr. Smith con su familia? 
8. i A dónde les llevó el cónsul ? 

9. After passing the Cape of Sao Roque, the 
travelers saw in the distance the coast of Brazil. 10 
10. The city of Riq de Janeiro is almost concealed 
by the headlands which form the entrance of the 
bay. II. The boys could not act as interpreters 
in Rio de Janeiro, for in Brazil Portuguese is 
spoken. 12. The Smiths could remain only a fewij 
hours, and so the cónsul, who was an oíd friend of 
Mr. Smith, left bis office in order to sbow them the 
city. 



íiaiiizodbvGoogle 



336 ELEMENTARV SPANISH-AHERICAN READER 



El Brasil 
(Paces 48-50) 

I . i Quédase de información pidieron los mucha- 
chos al cónsul ? 2. i Cuáles son los límites del 
Brasil ? S- i Cuál es el área del Brasil ? 4. 
¡ Cuál es la diferencia entre el área del Brasil y la 
sde los EE. UU. ? 5. ¿Cuál es la población del 
Brasil f 6. i Cuántas razas hay en este país ? 
7. i Existe una gran diferencia entre el español y 
el portugués ? 8. i Cuál es la forma de gobierno 
de este país ? 9. ¿ Qué idioma hablan ? 10. 
10 i Cuándo se inauguró el sistema republicano ? 
(1889). II. ¿ Es la república federal o unitaria ? 
I2-. ¿Por qué se llaman federales estas dos re- 
públicas ? 13. ¿ Es la República de los EE. UU. 
federal también ? 

15 14. The Republic of Brazil is the largest coun- 
try in South America. 15, A large part of Brazil, 
especially the región of the Amazon, has never 
been explored. lé. The Brazihan republic con- 
sists of the several states and is therefore called a 

ao federal republic, 17. Brazil is the youngest of 
the South American repubUcs. It was a mon- 
archy (monarquía) until 1889. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



QUESTIONS AND EXERCISES 



El Brasil 
(Paces so-S3) . 
I. i En qué consiste la riqueza mineral del país ? 
2. ¿Qué metales emplean en la acuñación de la 
moneda del país? 3. ¿Cuál es la unidad mone- 
taria del Brasil ? 4. ¿ Cuáles son los ríos más 
importantes? 5. ¿Cuántas millas tiene el Ama- 5 
zonas? 6. ¿Es el Amazonas más grande que el 
Misisipí ? 7. ¿ Cuáles son los dos productos 
naturales más importantes del país ? 8. Déme 
Vd. los nombres de tos otros productos naturales 
del país. 9. ¿ De dónde se extrae el caucho ? 10 
10. ¿Qué productos importa el Brasil ? 11. 
¿ Cuáles son las ciudades más importantes de este 
p^s? 

12. Almost all of the important metáis are 
found in Brazil. 13. The monetary system ofis 
Brazil is the same as that of Portugal. 14. The 
number of navigable rivers in Brazil is so great 
that few railroads have been built. 15. Brazil 
finds its chief source of wealth in its agriculture. 
16. The chief agricultural products are coffeeao 
and rubber. 17. Brazil imports large quantities 
of all kinds of manufactured products. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



328 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

XX 

El Uruguay 
(Paces 53-58) 

I. I En qué puerto del Uruguay hacía escala e! 
buque F 2. ¿Qué es Montevideo? 3. ¿Qué es 
la capita! de un país ? 4. ¿ Cuáles son los límites 
del Uruguay ? 5. j Cuál es el área de esta repú- 
S blica ? 6. i Hay otras repúblicas Sud-Americanas 
más pequeñas que el Uruguay f 7. i Cuál es la 
población del Uruguay ? 8. ¿ Cuál es la forma de 
gobierno de este país f 9. ¿ Es una república 
federal o unitaria? 10. ¿Qué significa una repu- 
lo blica unitaria ? 1 1- i Cuántos estados hay en una 
república unitaria ? 12. i Cuáles son las cámaras 
legislativas de la república? 13. ¿En qué con- 
siste la riqueza principal del país ? 14. i Hay 
riqueza mineral en la república ? 15. ¿ Está ade- 
15 Untada la enseñanza pública en este país ? ' 

16. We tried to find out whether there was any 
one on board wbo could telt us about Uruguay. 
17. The chief products of Uruguay are wheat, 
corn, and cattle. 18. Uruguay imports manufac- 
aotured products, but not on a large scale. 19. In a 
few years Uruguay will need to import very Httle, 
for its own industries are increasing very fast. 



3,a,l,zt!dbvGüÜgIC 



QUESTIONS AND EXERaSES 339 

20. The mineral wealth of Uruguay is very great, 
but as yet undeveloped. 21. Uruguay has an 
excellent system of public instruction. 22. In 
this respect Uruguay is very advanced and con- 
tinúes to progress very rapidly. 5 



Montevideo 

(Paces 58-60) 

I. ^* Sobre qué río se halla situada la ciudad de 
Montevideo F 2, ¿Dónde se paró el vapor? 3. 
i Cómo se trasladó el pasaje del vapor a la ciudad ? 
4. i £n qué clase de vehículo se paseó el Sr. Smith 
con su familia por Montevideo i' 5. ¿Cuál es la 10 
plaza principal de la ciudad ? 6. j Qué es una 
plaza ? 7, i Dónde está la catedral de Mon- 
tevideo f 8. i Son bonitos los edificios de las 
escuelas ? 9. i Existe una universidad en Mon- 
tevideo ? 10. ¿Qué nombre tiene el parque deis 
Montevideo ? 

II. A launch transferred the travelers from the 
steamer to the dock. 12. They found Montevideo 
extremely beautiful. It is a city of fine buildings, 
squares and parles. 13. Among the buildings 30 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



330 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

which imptessed the travelers most were the 
university, the cathedral, the schools and the 
banks. 14. When they returned to the dock, 
they found the launch waiting for them. 



XXII 

Preliminares 
(Paces 6z-68) 

5 I. J En qué hotel de Buenos Aires se hospeda el 
Sr. Smith con su familia ? 2. i Quiénes van a 
ser los intérpretes de la familia Smith ? 3. i Por 
qué ? 4. i Dónde han aprendido tos muchachos el 
español ? 5- i A qué banco se dirigen los Smith, al 

10 día siguiente ? 6. ¿ Con qué objeto van al banco f 
7. i Por qué avenida pasan ? 8. J Qué hay en el 
centro de la avenida ? 9. ¿ Qué nombre tiene el 
ediñcio jaspeado al ñnal de la avenida ? 10. i Es 
un ediñcio oficial o privado f 11. jQ"^ ^^ ^' 

15 obelisco ? 

12. Since we have no money, the first thing to 

do is to go to the bank. 13, The boys will have 

to accompany their father, for they can speak 

Spanish and he cannot. 14. The bank to which 

aoMr. Smith wishes to go is on Rivadavía St. 



íiailizodbvGoOglf 



QUESTIONS AND EXEROSES 33 1 

15. The principal Street of Buenos Aires, which the 
travelers have already seen, is the Avenida de 
Mayo. 16. When the weather is warm the people 
like to sit at the little tables on the sidewaiks, in 
front of the cafés. 17. A long Hne of electrics 
lights divides the street Ínto two parts. 



EiJ EL Banco 
(Pages 69-74) 

I. j Entra toda la fatniHa en el banco? z. 
¿Necesitan hablar español con el conserje del 
banco ? 3- i Qué documento tiene el Sr, Smith 
para el gerente del banco .? 4. ¿Qué es una carta» 
de presentación ? 5. j Es el gerente amigo del 
Sr. Smith ? 6. ¿ Sabía el Sr. Smith que su amigo 
estaba allí ? 7. ¿ Cuánto montaban los cheques 
del Sr. Smith contra el banco ? 8. ¿ Qué cantidad 
quería el Sr. Smith en moneda argentina ? 9. 15 
i Cuál es el sistema monetario de la Argentina i 
10. ¿ Cuál es el cambio entre la moneda argentina 
yladelos EE.UU.? 

II. Mr. Smith wishes to cash one of his checks 
in the bank. 12. As soon as George began toao 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



333 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

speak Spanish, the porter interrupted him, saying 
that he could speak English, 13. I have a letter 
of introduction for the manager of the bank. 
14. Mr. Smith did not need his letter of ¡ntroduc- 
s tion for the manager, for he found that the assist- 
ant manager was an oíd friend. 15. Mr. Wendell 
had been many years in Argentina. 16. After 
Mr, Smith had endorsed (endonar) his check, the 
clerk took it and soon brought him the amount 
10 in Argentine money. 17. Mr. Wendell went out 
to the automobile and Mr. Smith introduced him 
to his family. 18. After taking leave of his 
friend, Mr: Smith boarded a street car in order to 
go to the office of Vidal Brothers, importers. 



Haciendo Negocio 

(Pages 74-78) 

5 I. i Cuál era el negocio de la casa Vidal Hnos. ? 
2. £1 comercio de la Argentina, i es a crédito o at 
contado ? 3. i Cuál es la diferencia entre los dos 
sistemas ? 4. i Cuáles son los plazos que se 
conceden en la Argentina ? 5. i Qué comisión 

«ofrecieron al Sr. Smith .'' 6. ¿ Aceptó el Sr. Smith 
las condiciones ? 7. i Cuánto tiempo duró la 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



QUESTIONS AND EXERCISES ¡^ ' 

conversación ? 8. j A dónde fueron a almorzar ? 

9. Después del almuerzo, i a dónde fueron ? 

10, ¿ Con qué avenida de Nueva York puede 
compararse la calle de Rivadavia ? 1 1 . ¿ Por qué ? . 

12. If you are willing to adapt yourself to ours 
methods and grant us long credits, we shall buy 
Urge quantities of goods from you. 13. Mr, 
Smith found that he could grant Vidal Brothers 
the terms which they desired. 14. After they 
had planned all the details of the business, the 10 
Argentine merchant invited them to lunch. 
15. The streets in the older part of the city are 
very narrow. 16. Almost all of the furnishings 
of the restaurant have been imported from Europe. 
17. The English and the Germans carry on an is 
extensive importing and exporting business with 
Argentina. 



XXV 

La Argentina 

(Paces 86-91) 

I. i Cuáles son los límites de la República 
Argentina ? z. ¿ Cuál es el área de esta repú- 
blica ? 3. i En cuántas provincias se divide ?k 
4. i En cuántos territorios ? 5. j Cuál es la 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



334 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

forma topográfica de este país ? 6. i Qué nombre 
especial recibe la llanura de este país ? 7. j Cuál 
es la única región montañosa de la república ? 
8. i Cuál es el pico más alto de los Andes argen- 
5 tinos ? 9. i Cuántos pies de altura tiene el 
Aconcagua i 10. i Son extremas las tempera- 
turas del país? II. j Cuál es la población de la 
Argentina ? 12. ¿ Cuál es la forma de gobierno ? 
13. ¿Cada cuándo eligen a! presidente de la 
10 república? 14. j Cuántos años sirve el presi- 
dente? 15. ¿Cuántas son las Cámaras Legis- 
lativas ? 

16. Argentina consists fot the most part of a 
broad and level ptain. The only mountains are 

15 in the west along the Chilean frontier. 17. The 
country has only two large rivers, the Paraná and 
the Uruguay, 18. The extremes of temperature 
are not very great. The hottest weather is found 
in the North, the coldest in the South. 19. Argen- 

lotina was discovered by the Spaniards ¡n 1515. 
It remained under Spanish domination until 1810. 
20. Independence was declarad in 1810 and during 
the next few years the republican form of govern- 
ment was estabUshed. 21. It is now so late that 

as I cannot tell you anything more. To-morrow we 
shall go together to the park and then I can give 
you further information. 



3,a,l,z.dDvGüÜgIC 



QÜESTIONS AND EXERCISES 335 

XXVI 

El Día del Señor 
(Pages 91-93) 

I. l Qué significa "el día del Señor" ? 2. ¿ Con 
quién fué la familia Smith a la iglesia ? 3. i Qué 
vieron en la calle ? 4. i Qué hacían los hombres 
al paso de las banderas ? 5. i Continuaron ha- 
blando de la Argentina í 6. i A qué iglesia fueron ? 5 
7. ¿Qué es una iglesia? 8. ¿A quiénes encon- 
traron después de los servicios ? 9. j Dónde 
tenía las oficinas el cónsul americano ? 10. i Qué 
es un cónsul ? 

II. We shall have to walk. I2. Let us go for a » 
walk. 13. Let us go to church. 14. We have 
been to church. 15. After the services, let us go 
to the park. 16. See how the people are running. 
17. There is no need of running. 18. At the 
cióse of the service Mr. Wendell presented hisij 
friends to the American Cónsul. 19. After dinner 
we shall go for a drive in the park. 



íiaiiizodbvGoogle 



336 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



La Argentina — (Continuación) 
(Paces 94-99) 

I. i En qué consiste la riqueza principal del 
país ? 2. i Qué es un acre ? 3. j Cuáles son los 
productos principales que cultiva la Argentina ? 
4. i Cuál es el más importante de estos productos ? 
s5- i Dónde se hallan las plantaciones de vides ? 
6, i Con qué otros productos están haciendo 
ensayos ? 7. ¿ Es la cría del ganado importante ? 
8, { Cuáles son las industrias que existen en el 
país ? 9. i Hay mucho capital extranjero en el 
10 país? 10. ¿Cuáles son las naciones que tienen 
más capital invertido en ta Argentina F 11. 
i Cuáles son los productos que importa la Argen- 
tina ? 

12. The Argentine Republic consists of prov- 
rsinces and territories. 13. Each province has its 
own government. 14. The territories are under 
the central government. 15. Agriculture and 
stock-raising (ganadería) are the chief sources of 
wealth, 16. Argentina raises and exports large 
zoquantities of wheat, 17, On the pampas there 
are great numbers of cattte, horses and sheep. 
18. Frozen meat is exported in large quantities. 



..Oüglc 



QÜESTIONS AND EXERCISES - 337 

19. As the tanneries and shoe faetones increase in 
number, the export of hides decreases, 20. For 
many years England and Germany have been 
investing capital in Argentina, The railroads 
have in general been built with foreign capital. 5 



Las Pampas 
(Pages roi-107) 

I. i De qué estación salió el tren para las pam- 
pas ? 2. i Con quién viajaba el Sr. Smith ? 

3. i Eran los coches del ferrocarril cómodos f 

4. i Cómo se dividen los campos de las pampas ? 

5. i Qué son alambreras ? 6. i Cómo calculan w 
la tierra en la República Argentina ? 7. i Cuesta 
la tierra mucho dinero en la Argentina ? S. ¿ Por 
qué cuesta tanto ? 9. i Cuál es el origen de la 
propiedad argentina ? 10. i Existen pequeñas pro- 
piedades en este país ? 15 

II. The wheat fields extended on both sides of 
the railroad as far as ene could see. 12. The rail- 
road tracks in Argentina, as in Spaín, are wider 
than they are in the U.S. Therefore the cars 
are wider and more spacious. 13. The valué ofao 



_,.,i,z<,d..,GüügIc 



33$ ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

good land in Argentina is very hígh. 14. The 
large estates consist of land which was occupied 
by the early colonists and has been handed down 
undivided to their descendants. 15. I n general, 
5 the estates are very extensive, so that a large part 
of the land is owned by a few men. 16, There 
are not very maiiy small farms in the older parts 
of the country. 



XXIX 
La Estancia 

(Pages 107-109) 

I. ¿Tiene la casa de la estancia jardín? 2. 
io¿ Es la casa de madera o de piedra ? 3. i Qué es 

un jardín ? 4. i Qué clase de árboles había en el 
jardín ? 5. ¿ Qué hicieron el estanciero y su 
huésped después de comer i 6. i Cuáles son las 
plagas de las pampas f 7. ¿ Es el sistema de la 
is irrigación bueno ? 8. ¿ Cuáles son los ríos per- 
manentes de la zona de Buenos Aires ? 9. i De 
dónde nacen los otros ríos ? 10. i Son general- 
mente buenas las cosechas ? 

II. The farm house stands tn a garden. It is 
30 surrounded by palm trees. In front of it is a small 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



QUESTIONS AND EXERCISES 339 

pond. 12. I did not wish to attend the opera or 
the races and so I have retumed to the farm. 

13. Most of the small farmers are English or 
Scotch. Their farms are in the South. The land 
there is not so good as it is here in the pampas. 5 

14. Every year or two our crops suffer from 
drought and locusts. 15. Most of the rivers are 
formed by the melting of the snow in the Andes. 
They are dry half the year. 



XXX 

Jira de Inspección 

(Paces 110-120) 

I. i Cómo siembran los campos en la Argentina ?» 
2. l De dónde importan estas máquinas ? 3. j En 
qué época del año siegan ? 4. ¿ Qué son los 
gauchos P 5. i Dónde se guardan las máquinas . 
agrícolas ? 6. i En cuántas clases se dividen ? 
7. ¿Qué es una máquina sembradora? 8. ¿Qué 15 
es una máquina emparvadora ? 9. ¿ Qué es un 
rastrillo ? 10. ¿ Qué es una segadora f 1 1 . ¿ Qué 
es un campo de pasto ? 12. ¿ Qué es una laguna ? 
13- i Qué es una majada de corderos ? 14. ¿ Qué 
clase de corderos vio el Sr. Smith ? iS- ¿ Qué es» 
una manada de caballos ? 16. ¿ Qué hace el 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



340 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

gaucho con el lazo ? 17. ¡ Qué clase de caballos 
eran los de. la manada P iS. ¿ Estaba el ganado 
bien cuidado ? 19. ¿ Qué es un rodeo ? 20. 
i Qué es un marqueo P 21. i Cómo se marca una 



22. Many laborers come from Italy to work on 
the larga ranches duríng the harvest. 23. The 
farmers import a great deal of machinery from the 
U. S. and from Europe. 24. The American ma- 
ochinery does more work butit ismore complicated. 
25. When it is broken it is more difficult to repair 
it. 26. The European machines are heavier and 
harder to run. 27. Mr. Smith learns from the 
planter how the machinery can be improved. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



VOCABULARY 

ABBREVIATIONS 



a., adjective. 


past dtscr., past descrip 


adv., adverb. 


(imperfect indicative). 


an., artiele. 


pers., person, personal. 


cond., conditional. 


pl., plural. 


eonj., con^unction. 


poss., possessive. 


d(f., definite. 


p. p., past participle. 


dem., demonstrative. 


prep., preposition. 




pTíj., present. 


/ai., future. 


pret., preterí t. 


kypolk., hypothetical. 


pron., pronoun. 


imper., imperative. 


«/., reflexive. 


imperf., imperfect. 


TíL, relative. 


tndef., indehnite. 


s., substantive (noun). 


indic, indicative. 


sing.', singular. 


intCT]., interjection. 


jubj., subjunctive. 


interr., iiiterro|ative. 


ir., transí ti ve. 




0., verb. 


m.. masculine. 


— , word repeated. 


neut., neuter. 


//(, first. 


p., panicLple. 


í¿, second. 


pdit ahs., past absolute (pre- 


3d, third. 


terit). 





a, prep., at, ¡n, to, wíth, with- 
in, from; as sígnof personal 
direct object it cannot be 
transí ated. 

ab&jo, adu., downi mis—, 
further dowi), further along. 



abalaiuarGe, v. refi., to rush. 
abandonar, t.tr., to abandon, 

abarcar, v. tr., to embrace, 

see, reach, eover. 
abarrotado, -a, a., stowed, 

iaden, crowded. 



341 



_,_,i,z<,d..,GüügIf 



342 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



abertura, /., opening. 

abierto, -a, a., open; f.p. 
o/ abrir. 

abismo, m., abyss, deptlis. 

abogado, m., lawyer. 

abotiar, p. tr., to enrích, fer- 
tilize. 

abono, m., fertilizer. 

abrazar, v. tr., to embrace i 
te abraza tu padre, your 
loving father; — se, p. 
ffft., to shake hands, em- 
brace. 

abrazo, m., embrace. 

abrigado, -a, a., sheltered. 

abrigo, m., shelter, overcoat; 

— de pieles, fur coat; al 

— de, sheltered from. 
abril, m., April. 

abrir, v. tr., to open; — se, 
V, refi., to be opened, open 
up ; en un — y cerrar de 
ojos, in a trice, in the 
twinkling of an eye. 

abrumador, -a, a., over- 
whelming. 

abstenerse, v. refi., to refrain, 

abstracto, -a, a., abstract. 
abstuviese, ut and jj pers. 
sing. imperf. subj. of abs- 

abnela, /., grandmothec. 



abtmdancia, /., abundance. 
abundar, v. intr., to abound. 
abusar (de), v. intr., to im- 

pose upon. 
acabado, -a, a., finished, per- 

Fect. 
acabar, c tr., to fínish ; — se, 

V. refi., to come to an end, 

be ñniíhed; — de hacer, 

to stop, cease, fínish doing; 

have just done; al — , on 

fínishing. 
academia, /., academjr; 

— Kaval, Naval Academy; 

— Militar, Military Acad- 
emy. 

acaparado, -a, a., engrossed, 

monopolized. 
acceso, m., access. 
aceite, m., oil; — mineral* 

minera) oil. 
acelerar, v. tr., to basten, 
acento, m., accent. 
aceptar, p. tr., to accept. 
acera, /., sidewalk. 
acerado, -a, a., steeled, plated 

or tipped with steel. 
acerca, adp., about, as to; 

— de, prep., about, upon, 
concerning, as to. 

acercar, o. tr., to approach, 
place near; — so, o. refi., 
to approach. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



VOCABULARY 



343 



acero, m., steel. 
acerquémonos, i^( pers. pl. 

pres. sub]'. of acercarse, 
acertado, -a, a., fit, proper. 
Acevedo, a Spanish sur- 
adamar, V. tr., to applaud, 

acdaim. 
acomodada, -a, a., adapted, 

acomodar, s. tr., co adapc, 
suit, please; — se, p, re/l., 
to settie, agree. 

acompañado, -a, a., accom- 
panied. 

«compafiax, v. tr., to accom- 
pany. 

acompasar, t>. ir., to regúlate, 

' adapt. 

Aconcagua, m., an extinct 
volcano in the Andes, be- 
twcen Chile and Argentina, 
23,080 feet high ; a river of 
Chile. 

acontecimiento, m., event. 

acoraiado, m., battieship. 

acordar, n. tr., to agree upon, 
settie ; remind ; — se, e. 
refi., to agree, come to an 
agreement, remember. 

acorde, m., accord, harmony, 

acortar, o. ir., to shorten. 



acostarse, c refi., to líe down, 

acostumbrado, —a, a., usual, 
customary. 

acostumbrar, d. tr., to accus- 
tom; — se, v. refi., to be- 
come accustomed. 

acre, m., acre. 

actitud, /., attitude, posture. 

activamente, adv., actively. 

activo, -a, a., active. 

activo, m., working capital, 

acuático, -a, a., aquatic. 
acudir, p. intr., to have recourse 

to, come up to, come to. 
acueducto, m., aqueduct. 
■cuerdo, m., agreement. 
acufiacifin, /., coinage. 
adelante, adv., further, for- 

ward, ahead; más — , 

ademAs, ado., besides ; — de, 
prep., besides. 

adifis, interj., adieu, goodbye. 

adivinar, c. tr., to divine, 
guess, discem, suspect ; — se, 
o. refi., to be solved, be 

adininistraci6n, /., adminis- 

admlnistrador, m., adminis- 
trator, managei, 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



344 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



■dminiitrativo, -a, a., admin 



■.dmiiabl órnente, adv., ad- 

mirably. 
admiraciúti, /., admiration, 

wonder. . 
admirar, c. tr., to admire, 

wonder ai. 
adobar, v. tr., to tan. 
adoptar, i>. tr., to adopt. 
adoración, /., adoiatíon. 
adorar, s. ir., to adore, 
adornado, -a, a., adoraed. 
adornar, s. tr., to adom. 
adquirir, s. tr., to acquire. 
aduana, /., custonrihouse, 



advertir, v. tr., to warn, in- 

aéreo, --a, a., aerial, 
aereoplano, m., aeroplane. 
afán, m., eagerness; con — , 

eagerly. 
afanado, -a, a-, eager, in 

has te. 
afectar, v. tr., to affect, as- 

afectlsimo, -a, very affec- 
tionate, very fond ¡ in 
letters, su — amigo, yours 
very sincerely. 

afectuoso, -a, a., afFectionate. 

afeitarse, o. rcft.i to shave. 



afilado, -a, a., sharp. 
afirmar, v. tr., to afHrm. 
aflicción, /., affliction. 
aflojar, v. tr. and inír. , to relax, 

weaken. 
afmo., abbr. Tor afectísimo, 
afortnnadamente, adn., for- 

tunately. 
África, /., África, 
africano, -a, a. and i., Afrlcan. 
afuera, adv., out, away; mar 



— , out to s 






afueras, /. pl., s 
lying districts. 

agarrar, v. tr., to grasp ; — se, 
V. Ttfi., to cling, el indi, 
hold on. 

agente, m., agent ; — de cam- 
bio, bill-brolcer. 

agilidad, /., agÜity. 

agitar, o. tr., to wave, shate, 
agitate; — se, v. refi-, to 
wave, be waved, become 

agonía, /., agony, death- 

struggle. 
agosto, m., August. 
agradable, a., pleasing, agree- 

abte, pleasant. 
agradablemente, adv., plea- 

santiy. 
agradecer, o. tr., to be 

grateful, thank. 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



VOCABULARY 



agradecido, -a, a., grateful. 
agrandar, t>. tr., xa enlarge, 

aggrandize. 
agiagar. c. ir., to add. 
agrícola, a., agricultura!. 
agrút]omo,-a, a., land, ofland. 
agrupación, /., giouping, 

aggregation. 
agna (el), /., water. 
Aguaquí, a town in Perú, 
aguardar, v. tr., to await, wait 

fot. 
agnenido, -a, a., warlike. 



agnja, /., needle, pointer. 

lahl, interj., ah I 

ahli adv., there. 

ahinco, m., energy. 

aliora, adv., now. 

altorrar, v. ir., to save. 

Ahsmada, Agustín de — y 
VUIalón (1700-1760), Vice- 
roy of New Spain. Favor- 
ably remembeted in South 
America; Calle de — , a 
Street in Santiago, Chile. 

Alda, an opera by Verdi. 

aire, m., air, manner. 

airoaamente, adv., gracefully. 

airoao, -a, ü., lively, graceful. 

aislar, o. ir., to isotate. 

ajustado, -a, a., fitted, regu- 
lated. 



ajttstar, v. tr., to adjust, settie, 

fit. 
al, eontraction of a el. 
alambrada, /., wiie fence, wire 

inclosure. 
alambre, m., wire. 
alambrera, /., wire netttng, 

caí basket. 
alameda, /., pubtic park, malí, 

promenade. 
alarmante, a., alarming. 
alarmar, o. tr., to alarm. 
alaiftn, -ana, a., sorrel. 
alborotado, -a, a., disturbed, 

agitated, excited. 
alcanzado, -a, p.p. of alcanzar, 

attained, obtained. 
alcaniar, o. Ir., to attain, 

alcohol, m., alcohol. 
al«>h61ico, ra, a., alcoholic 
alegrarse, v. refl., to be happy, 

be glad. 
alegre, a., merry. 
alegría,/., joy, happiness. 
alejar, c. tr., to remove; — Be, 

V. rifl., to depart. 
«lemán, -ana, (i.iini/j.,German. 
Alemania, /., Germany. 
alfalfa, m., alfalfa, 
algazara, /., noise, shouting, 

algo, indef. pron., anything - 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



346 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



something; aíh., somewhat, 

at all. 
algoáia, m., cotton. 
alsniea, inJef. pron., some one, 

somebody. 
alcfln ' set lifaao. 
•Igano, -a, a. and pron., some, 

any; some one, any one. 
alimentar, v. ir., to feed, 

nouiish, support. 
alma (el),/., soul. 
almacén, m., store, ware- 

house. 
Almagro, a Spanish explorcr, 

friend and associate, after- 

wards rival, of Pisarro. 
almonar, v. intr., to breaicfast, 

lunch, 
almueno, m., breakfast, 

lunch, 
alojado, -a, p.p. of alojar, 

quartered, lodged. 
alojar, o. Ir., to quarter, lodge. 
alpaca,/., alpaca, 
alquiler, m., hire ; de — , 

for hire, public. 
alrededor, aJo., around ; — 

de, prep., around. 
alteración, /., alteratJon. 
alterar, v. tr., to alter. 
alternar, v. intr., to altérnate ; 

— se, p, rfjl., to assodate, 

mingle. 



altiplanicie, /.. lofty plain. 

altitud, /., altitude. 

alto, -a, a., high; Alto, m., 
"The Heights", a distríct 
neai La Paz. 

altura,/., height. 

alumno, m., pupil. 

Alvear, Carlos Haila — 
(1785-1827), a distin- 
guished general and diplo- 
mat of Argentina ; avenida 
— , an avenue in Buenos 
Aires. 

alsai, D. Ir., to raise. 

allá, adv., there, yonder; más 
— , fuither on, beyond. 

allf, adv., thece. 

amabilidad, /., kindness. 

amable, a., kind. 

amanecer, r. intr., to dawn. 

amante, m., lover. 

amante, a., loving, fond. 

amargo, -a, a., bitter. 

amarillento, -a, a., yellowish. 

amarillo, -a, a., yellow. 

tr., to tie, lash. 



Amazonas, m. jing., the Ama- 

zon River. 
embiciOn, /., ambition. 
ambicioao, -a, a., ambitioiu. 
ambos, -as, a., both. 
América, /., America. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



VOCABULARY 



347 



Amerícan. 
amigo, ~B, ffi., /., friend. 
AmÍKOi -a, a., friendly. 
amenito, -a, m., /., [ittie 

friend, young friend, dear 

friend. 
amistad, /., fríendship. 
amistoso, -a, a., friendly. 
amo, m., owner, employer. 



amoldarse, 
oneself. 



to adapt 

to pile, 
gather, heap up. 

amor, m., love. 

ampliar, o. refi., to increase, 
broaden. 

amplio, -a, a., ampie, spa- 
cious, broad. 

Amnnátegul, Miguel Luis 
{1628-1888), a celebrated 
Chilean historian ; CaUe de 
— , a Street in Santiago. 

analizar, c. tr., to analyze. 

anca,/., haunch. 

ancla, /., anchor; echar — b, 

antlado, -a, p.p. of anclar, 

anchored. 
anclar, o. tr., to anchor, 
ancho, -a, a., broad. 
ancho, m., breadth. 



anchura,/., breadth. 

andaluz, ~a, a. and r., Anda- 
lusian. Andalusia is a cap- 
taincy general of Spain, 
comprising most of the 
southern part of the kii^ 
dom. It Í6 very rich in 
agrículture and in minerals, 

andar, v. intr., to go, walk; 
fueron andando, they 
waiked, went on foot. 

andar, m., pace, rate of speed. 

andarivel, m., girtline, ferry 
cable, wireway, cable 
carrier; car basket. 

andén, m., platform (along 
track in railroad station). 

Andes, m. pl.. Andes. 

Ai^oletto, an Italian sur- 
angosto, -a, a., narrow. 

ángulo, m., angle. 

anlmacifin, /., animation. Ufe, 



animado, -a, a., animated. 
animal, m., animal, 
animal, a., animal, 
animar, v. tr., t< 



anxious, be eager for. 
ansiosamente, •u/o., anxioüsiy. 



íiaiiizodbvGoogle 



348 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



ansioso, -a, a., anxiouB, eager. 
Antirtico, m., Antarctic. 
ante, prep., be f ore. 
anteojos, m., pL, spectacles; 

fieldglass, marine glass; — 

de campaSa, tield glass, 

marine glass. 
antepalco, m., vestí bule or 

small parlor connected 

with an opera box. 
antepasado, m., ancestor. 
anterior, a., anterior. 
antes, adv., before, formerly ; 

— de, prep., before ; — que, 

— de qne, conj., before. 
anticipado, -ñ, a. and p.p. of 

anticipar, early, antictpated. 
anticipar, e. Ir., co anticípate, 
antifaz, m., veil, mask. 
antigua mente, adv., anciencty, 

of otd, in olden times, 
antiguo, -a, a., ancienti a 

la antigua, in the otd styte. 
AntüUs, /. pl., West Indies; 

El Har de las — , The 

Caribbean Sea. 
Antofagasta, a seaport of 

Chile, 
anual, a., annual. 
anunciar, c. ir., to announce. 
afiadir, p. ir., to add. 
aflo, m., year; el — que 

Tiene, next year. 



apaciguar, t>. ir., to pacify, 

appease, assuage. 
apagar, o. tr., to put out, 

extinguish, drown. 
aparato, m., a p patatús, in- 

strument; — telefónico, 

telephone apparatus, tele- 

phone. 
aparecer, v. intr., to appear. 
aparejo, m., equipment, ap- 

paratus, gear ; prepara- 

aparente, n., appatent. 
aparentemente, adv., appar- 

apariencia, /., appearance. 
aparte, adv., aside> aside 

from. 
apeadero, m., alighting place, 

stopping place, small rail- 

way station. 
apenas, adv., scarcety. 
apetito, m., appetite. 
apüUdo, -a, ü., and p. p. of 

apifiar, pytamidal, clustered, 

crowded together. 
aplaudir, tr. tr., to applaud. 
aplicar, p. tr., to apply, em- 

ploy. 
aplomo, m., aplomb, potse. 
apoderarse (de), t>. refi., Cake 

possession of, provide one- 

selfwith. 



3,a,l,z.dDvGüÜgIf 



VOCABULARY 



349 



cpostar, t>. tr., to bet. 
aprender, v. tr. and intr., to 

learn. 
■preBurar, v. ir., to hasten; 

— se, p. rejl., to hasten. 
apretar, v. tr., to clasp, press. 



apretCn. m., clasp. 

aprieta, jd pen. sing. fres. 

ÍTidie. of apretar. 
aprisionado, -a, a. and p. p. oj 

aprisionar, confined, im- 

prisoned. 
aprisionar, v. tr., to confine, 

aprobación,/., appToval. 
aprobar, v. tr., to appfove. 
apropiado, -a, a., suitable. 
aprovechado, -a, a. and p. p. of 

aprovechar, develo ped. 
aprovechar, v. tr., to use, 

develop, take advantage of ; 

— 8«, V. Ttfl., to avail one- 

self of. 
aproiiiD adámente, adv., ap- 

proximately. 
aproximarse (a), v. refi., to 

draw near to, approach. 
apuesta, /., waget, bet. 
apuesto, /Jí pers. sing. pres. 

indie. of apostar, 
apuntalado, --a, p. p. of apun- 
talar, propped, supported. 



a ptop, sup- 



apuntalar, c 

port. 
apuntar, v. Ir., to note, re- 

mark, mention, suggest, 

State, 
apunte, m., memorándum, 

apurar, p. tr., to worry; — se, 
V. refi., to worry. 

aquel, aquella, dem. a., that. 

aquél, aquiUa, aqutllo, dím. 
pron., that, that one, the 
former, the other one. 

aquí, adv., here; por — , this 

«quietarse, v. refi., to becomé 

quiet. 
Araucano, l¡A,f., an eptc poem 

on the conquest of Chite, 

by Alonso de ErcJlta y 

Zúñiga. 
araucano, -a, a. and s., Arau- 

canian, the native Indian 

stock of Chile. 
arbitrar, v. intr., to arbítrate, 
írbol, m., tree, shaft. 
arboleda, /., gtove. 
arcada, /., arcade. 
arco, m., arch, bow. 
área, m., área. 

arena, /., sand, arena, ring. 
Arequipa, /., a city of Perú. 
Argentina, /., Argentina. 



íiaiiizodbvGoogle 



35© ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



aiKentino, - 



Argen- 



Arica, a city of Chile, 
árido, -«, <3., aríd. 
aristocracia, /., aristocrac)'. 
ariatociátlcc, -a, a., aristo- 

cratic 
aritmética, /., arithmetic. 
Armada, La, /., The Armada, 
armada, /., armada, fleet. 
armadura, /., armor. 
arquitecto, m., architect. 
arquitect6nico, -a, a., archi- 

tectural, 
arquitectura, /., architecture. 
arrancar, ». ir., to wrest, start, 

begin, project; t. intr., to 

start, leave. 
arrastrar, v. tr., to drag, drag 

off. 
arrastre, m., dragging, haul- 

age ; mulaa del — , mule- 

teams used Fot draggingdead 

animáis out orthe bull ring, 
arrebato, m., surprise, ñt, 

rapture, ecstasy. 
arreciar, v. tr., to freshen, 



arreglar, v. tr., to arrange, 
put in order, manage; — 
la cabeza, to cut the haii ; 
— se, V. Teji., to be arranged, 
to "fix up", dcess. 



arreglo, m., arrangement, 
formation, tetm, expression. 

arTepentirse, v. refi., to repent, 
regret. 

arriba, adv., up, abo ve, on 
deck, upstairs; cseata — , 
up grade ; pito de — , upper 
floor ; de — abajo, frora the 
top down, from top to bot- 
tom, as inferiors. 

arribo, m., destín ation, ar- 

arrojar, v. tr., to throw. 
arroyo, m., brook, driveway, 

center of street, Street, 
arroz, m-, rice, 
arte (el),/., art. 
articulo, m., article. 
artífice, m., artiticer. 
Artigas, Jos! Gerraslo 

(1764-1850), one of the 

iiberators of Uruguay. 
artillerfa, /., artillery. 
artiata, m., /., artist. 
artísticamsDte, ade., artisti- 

cally. 
artístico, -a, a., artistic. 
asalto, ffl., assault, violence, 

attack, access. 
ascender, c. tr. and intr., to 

asceiiai6n, /., ascent. 
ascensor, m., elevator. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



VOCABULARY 



351 



Ascotán, a station in Chile, 
not far from the Bolivian 
frontier, 

asegurado, -a, a., assured, 
insured, sure. 

asegurar, c, Ir., tó assure, in- 
sure, guarantee, secure, 
make sure of, obtain. 

■sentir, v. intr., to assént. 

aseslDar, v. tr., to assassinate. 

así, adv., thus, so; — que, as 

just so; — mismo, just so, 

¿Iso, likewise. 
Asia (el),/., Asia. 
asiento, m., seat. 
asintlfi, jrd pers. sing. pret. 

of asentir, 
asistir, V. intr., to be present 

at, attend, help. 
asociar, v. tr., to join, asso- 

asombrado, -a, a. and p. p. 

of asombrar, surprised, 

amazed. 
asombrar, 0. tr., to surprise; 

— se, o. refi., to be surprised. 
asombro, m., amazement, be- 

wilderment. 
asombroso, -a, a., amazing, 

bewildering. 
Mpecto, m., aspect. 
ispero, -«, a., rough, steep. 



, /., spiin 



; hacerse 
be dashed 

astro, m., star, constetlation. 
astronomía, /., astronomy. 
asunto, m., subject, maiter, 

atacar, v. tr., to attaclc. 
atenclAn, /., attention. 
atender (a), p. tr. and intr., to 

attend to. 
atendido, -a, a. and p. p. of 

atender, attended. 
atentamente, adj)., attentively. 
atento, -a, a., intent upon, 

attentive to, mindful of; 

sincere (in the closing of a 

letter). 
atestado, -a, a. and p. p. of 

atestar, ñlted; attested. 
atestar, c. ir., toíill; toattest. 
atinado, -a, a., sensible, 
atmósfera, /., atmosphere. 
atmosférico, -a, a., atmos- 

phsric. 
atracado, -a, p. p. of atracar, 

moored, anchored. 
atracar, v. tr., to overtake, 

approach ; to moor. 

atrfis, adv., behind, backwards. 
atravesar, v. tr., to cross. 
atrio, m., vestibule. 



3,a,l,z.dDvG00gIf 



352 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



atropello, m., crash, 

pling, coltision. 
aumentar, b. tr. 
aumento, m-, increase. 
■tuque, con}., although, 

if. 
■usencia, /., absence. 
austral, a., southem. 
Australia,/., Australia, 
automático, -a, 
automóvil, m., automobile. 
autonomía, /,, autonomy. 
autónomo, ~a, a., autonomous. 
autor, m., author. 
autoridad, /., authorít}'. 
anxiliBT, a., auxilia ry. 
avanzar, v. intr., to advance, 

ave(el),/.,bird. 

■Tengo, ist and jr¿ pers. pres. 
subj. of avenir. 

avenida,/., avenue. 

Avenida Alvear, an avenue in 
Buenos Aires, named Ln 
honor of Carlos Mada 
Alvear (1785-1827). a" 
Arge minian general and 
diploma t. 

— — Beira Mar (seashore). 
Rio de Janeiro. 

Central, Rio de Janeiro. 

Colón, Columbus Av- 
enue, Lima. 



de la Libertad (Libeny), 

Buenos Aires. 

de las Delicias (delights), 

Santiago, Chile. 

del iS de Julio, Mon- 
tevideo. The avenue talces 
¡ts ñame fiom the date of 
the adoption of the Con- 
stitution, July 18, 1830. 

de Hajo, Buenos Aires. 

An avenue of Buenos Aires 
famous all over the world 
for jts beauty. For the 
ñame see below. 

del iS de Uajro, Buenos 

Aires. In May, 1810, the 
Spanish Viceroy was ex- 
pelled from Buenos Aires 
and on the 25th of the same 
month the local govem- 
mentwentintoeffect. The 
Argentmians date their in- 
dependen ce from this day. 

Pedro Montt, Val- 
paraíso, Chile. The streét 
is named in honor of Pedro 
Montt, a distinguished 
Chile an statesman and 
diplomat, who was elected , 
presiden! in 1906. His 
father and brother had 
both held the office before 
him. 



í,a,l,z.dLjvG00gIe 



VOCABULARY 



«vetürae, o. i 

accept. 
aventurarsv, 



ffi., to agree to, 
o. Tí/., to risk. 



•Tentorero, m., adventurar; 

— del monteo, ordinary 

adventurer. 
avergonzado, -a, a. and p. p. 

of avergonzar, abashed, 

sheepish. 
avergonzar, c. ir., to shame, 

averiguar, 0. Ir., to ascertain. 
aviaciOn, /., aviationj campo 

de — , aviation park. 
avidez, /., eagerness, avidity. 
avisar, c. tr., to inrorm, ad- 

aviso, m., information. 

Af acucho, a ciiy of Bolivia ; 
calle de — < a street in La 
Paz. 

ayer, adv., yesterday ; — 
tarde, last evening, yester- 
day afternoon. 

Aymará, an Indian tiibe of 
Botivia i language of the 

ayuda, /., help. 

ayudar, f>. tr., to help, aid. 

azada, /., hoe. 

azar, m., hazard, chance. 

aaogue, m., quicksitver. 



azotar, v. tr., to whip, strike. 
azúcar, m., sugar; calla de 

azufre, m., sulphur. 
azul, a., blue; — verdoso, 
greenish blue. 



babor, m., port, larboard. 

bagaje, m., baggage. 

baUa, /., bay; — adentro. 

Bahía, seaport and state of 

Brazil. 
bailar, c. tr. and intr., to dance, 
baile, ffl., dance, 
bajar, v. intr., to descend, 

alight, come down, ga 

down; qne no baja de, 

which is not less than; v. 

Ir., to lower, bring down, 

put down. 
bajo, -a, a., low; los —a, the 

lower floors; a la baja 

ciudad, down town. 
bajo, adv., under. 
balancear, v. intr., to balance, 

waver, rock, . pitch ; — se, 

V. refi., to balance, 
balanceo, m., tossing, rocking. 
balanza, /., balance, state. 
Balboa, Vasco Nufies d« 

(1475-1518); a Spanish 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



354 ELEMENTARY SPANIS&^AMEBICAN READER 



explorer, the ducovcrer oí 
the Padfic; a mounuin 
Panamá. 

ImüInmi, ir., the unit of a 
rcDcy of the Republic of 
Panamá, wonh one dollar 
in U. S. gold. 

bak4ii, IR., balcony; — cor- 
rido, an upper galletr or 
balcony haviog several «i- 

talconaje, m., balconies, gal- 
balde, es — , adt., in vain. 

ballena, /., whale. 

bascario, -a, a., banking. 

banco, m-, bench, bank. 

■banda, /., band, troop; side. 

bandada,/., flock. 

bandera, /., flag. 

banderilla, /., a small dart 
decorated with ribbons. 

banderillero, m-, bullfighter 
who thrusts small darts 
into the neck ot shoulders 
of the bull to excite him. 

banqueta, /., seat, stool. 

bañar, o. ir., to bathe; — ae, 
p. refi., to liathe. 

bafio, m., bath; cuarto de 
— , bathroom. 

barandilla, /., rail, bulwaik. 

barato, -a, a., cheap. 



bcrba, /., cfaio, bcaid. 
barbaridad. /.. harbaritr. 
barbarie, /., barbarism. 
barco, m., boat, bark, ^p. 

barquilla, /-, boat, bark. 

bairanca, /., gorgc, ravine, 
predpíce. 

barranco, m., bairanca. 

barreno, m^ blast-holc, Uast. 

barrefio, m., tub, tank. 

barrera, /., bairier, barricade. 

barril, m., báirel, cask. 

barrilla, /., bar, rod. 

barro, m., clay. 

base, /., base. 

Bas OUapo, a point on the 
Panamá Canal. 

bastante, a., enough. 

bastar, p. intr., to suffice. 

batea, /., tray, trough, punt. 

batuta,/., baton. 

baúl, m., trunk; — de cama- 
rote, steamer tronk; — 
mundo, large, deep trunk. 

bautizar, v. Ir., to baptize, 
ñame. 

Beatriz, Beatrice. 

bebé, m., baby. 

beber, v. tr. and intr., to drínk. 

bebida, /., drínk, beverage. 

Belga, m., Belgian, a native 
of Belgium. 

bello, -a, a., fair, bcautiful. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



VOCABULAKY 



355 



bendito, -a, a., blessed. 
b«neflcio, m., advantage, 

prolit, b«ne(it. 
bergsntlii, m., brig, brigán- 
berlina, /., carriage, front 

compartment of a railroad 

car. 
Bernardo, Bernard. 
Bernardo O'Higgioa, see 

0*Higgina. 
besar, v. tr. and inlr., to kiss. 
WbUoteca, /., libráry. 
bien, adv., well, very. 
bigote, m., mustache. 
billete, m., noce, bitl, ticket; 

— de banco, banknote. 
binúculoB, m. pl., íield glass, 

marine glass. 
Birú, a river of Perú. The 

Inca word from which Perú 

¡s detived. 
bismuto, m., bismuch. 
bisaterU, /., cheap jewelry. 
blanco, -a, a., white. 
blanco, m., whitcness ; vestido 

de — , dressed in white. 
blancora, /., whiteness. 
blando, -a, a., soft. 
blanquecino, -a, a., whttish. 
bloque, m., block. 
Uttia, /., blouse. 
boa,/., boa. 



boca, /., mouth, end. 

bocamanga, /., (pl. boca- 
mangas), the lawer pan 
of the sieeve, wristband, 
cuff. 

bocoy, m., hogshead. 

bodega, /., cellar. 

Bolto, Arrigo, a distinguisbed 
Italian composer, of the 
I9th century. 

boleta, /., ticket, voucher. 

Bolívar, Simún (1783-1830), 
one of the greatest figures 
in South American history. 
He was. bom in Venezuela. 
Between 1810 and 1826 he 
drove the Spaniards out of 
Venezuela, Colombia, Ecua- 
dor, Perú, and Bolivia, and 
organized the entire stretch 
of territory into one repub- 
lic, which, however, fell to 
pieces soon after his death. 

Solivia,/., Bolivia. 

boliviano, -a, o., and s.. Bo- 
liviana pertaining to, or a 
native oF, Bolivia. 

boliviano, m., boliviano; the 
unit of currency in Bolivia, 
worth about $0.39. 

bolñllo, ffl., purse, pocket. 

bomba, /., pump; — impe- 
Lente, forcé pump. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



356 ELEMENTARY SPANISIt-AMERICAN READER 



bombero, m., fireman; Plaza 

de los — s, a square in 

Valparaíso, 
bonaereose, a., of Buenos 

Aires; el — , inhabitant or 

native of Buenos Aires, 
bondad, /., kindness, generos- 

ity. 
bondadoso, -a, a., generous. 
bontsimo, -a (superl. of 

bueno, -»), a., very good, 

excellent. 
bonito, -a, a., pretty. 
borato, m., borace. 
bOfaz, ffl., bórax. . 
borda,/., edge, gunwale, deck ; 

desde la — , fiom on deck. 
bordear, v. tr., to border, skirt. 
bordo, m., ship, side of a ship ; 

t, — , aboard. 
borla,/., fringe. 
borrar, c. ¡r., to erase, remove, 

obscure, blot out. 
bosque, m., grove. 
botánico, -a, a., botanJcal. 
bote, m., boat. 
botella,/., bottle. 
bot6n, m., button. 
bovino, -a, a., bovine, having 

todowithcattle; ganado — , 

neat cattie, homed cattie. 
boya, /., buoy. 
Branco (Portuguese word) = 



Blanco 


Rio — , 


a river of 


Brazil ; 


ñame of 


an avenue 


in Rio 


de Janei 


o. 


BrasU, m. 


Brazii. 




brazo, m.. 


arm; — 


, taborers. 


" hands 


", 




break, m 


, break 


(kind of 


carriage). 




brere, a. 


brief, short ; — 8 



brevedad,/., brevity. 
brillante, m., diamond. 
briUantei,/., brilliance, gleam. 
brillar, r., intr., to shine. 
brisa, /., breeze. 
británico, -a, a., Britísh. 
Broadway; la parte baja de 

— , Lower Broadway. 
bromear, c. intr., to jest, joke. 
bronce, m., bronze, brass. 
brotar, c, intr., to sprout, 

bloom, spring forth. 
brote, m., bud, blade. 
brfljtüa, /., compasa, 
brujulear, o. intr., " xo see 

tbe sights ". 
bruma,/., haze. 
bruscamente, adv., roughly, 

suddenly. 
brusco, -a, a., abrupt, sud- 

den, rough, sharp. 
bruto, -a, a., coarse, rough; 

en -^, in the lough. 



í,a,l,z.dDvG0ügIf 



VOCABULARY 



357 



buen, bueno, -a, a., gobd. 

Buenos Aires, the capital of 
Argentina. 

buey, m.,oK. 

Buin; Cuartel — , ñame of 
batracks in Santiago. 

bulevar, m., boulevard. 

buque, m., boat, ship. 

buque-refrlgsrador, m., re- 
frigera tor-ship. 

burro, m., ¿oitíey, ass ; stupid 
person. 

buscar, f. tr., to seek, look 
for, look up. 

butaca,/., armcbair; orchestra 



cabalgar, p. tr. and intr., to 

caballar, a., equine; ganado 

— , horses. 
cabaUerta, /., cavalry. 
caballero, m., gentleman. 
caballo, m., horse ; — de 

carreras, race horse; a 

— , on horseback. 
cabana,/., cabin, hut. 
cabeceo, m-, pitching. 
cabecera, /., chief seat at the 

table, head of the lable. 
caber, v. intr., to fit, suit, be 

contained; les cupo en 

suerte, it fell to their lot. 



cabeza, /., head. 
cable, m., cable, 
cablegrafiar, v. ir. and intr., 

to cable, 
cablegrama, m., cable mes- 
cabo, ffi., cape, end, tip, poínt ; 

llevar a ^, to biing to an 

end, fínish. 
Cabo Blanco, a cape on the 

coast of Perú. 
Cabo de Hornos, Cape Hoin. 
cabotaje, m., coasting trade. 
cabrio, -a, a., having to do - 

with goatsi ganado — , 

goats. 
cacao, m., cacao, cocoa. 
cada, pron., each, every; -^ 

cuando, whe nevar. 
cadena,/., chain, tange. 
caer, v. intr., to fall; — se, 

p. ríjt., to fall down ; dejar 

— , to let fall, drop. 
café, TR., cotFee ; café, 
caja, /., box, safe, bank; — 

de Depósitos y Consigna- 
ciones, a bank in Lima. 

caj6n, m., cash box, money 

drtiwer, safe. 
calado, m,, draught. 
Calamá, a town of Chile, on 

the Solivian frontier. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



358 EXEMENTAKY SPANISH-AMERICAN READER 



calcinar, e. tr., to calcine, 
calcular, v. tr. and intr., to 

calcúlate, reckon. 
cilcolo, m., calculation, reck- 

ontng. 
caldera, /., boiler. 
calefacciAn,/., heating system. 
calentar, v. tr., to heat ; — se, 

p. rejt., to get warm, be- 
come heated. 
caliche, m., native saltpeter, 

crude sodium n ¡trate, 
callchero, -a, a., nitrate, of 

(for, producing, carrying, 

etc.) nitrate ; campo — , 

nitrate bed. 
calidad,/., qualit)'. 
ctlido, -a, d., warm. 
caliente, q., warm, hot. 
calificar, v. tr., to characterize, 

describe. 
California, /., Calirornia. 
caliza,/., calcium carbonate, 

gypsum. 
calma, /., calm, quiet. 
I calma t, inUrj., quiet!, keep 

quiet t 
calmar, ü. tr., to calm; — se, 

p. rtfi., to become calm. 
callado, m,, footwear, boots 

and shoes. 
calzftn, m.; in pl., breeches. 
Callao, m., a seaport of Perú. 



callar, e. tr. and inir., to keep 
silent; — se, e. refi., to 
cease speakingí be silent. 

calle, /., Street. 

Calle Abnmada, i street in 
Santiago; named in honor 
of a Vtceroy of New Spain. 

Amtmitegnl, a street in 

Santiago, Chile, named in 
honor of a celebrated Chil- 
ean historian. 

Aracucho, La Paz. 

Callao, Buenps Aires. 

Cangallo, Buenos Aires. 

de la Catedral, Santiago. 

de la Florida, Buenos 

Aires. 

de la Moneda, Santiago. 

de la Reconqnlsta, 

Buenos Aires. 

de Lima, Callao, Peni. 

del Parque, Patk Street. 

del EsUdo, State Street, 

Santiago. 
del 35 de Hayo, Monte- 
video. Named in honor 
of the anniversary of the 
independence of the La 
Plata States, May 25, rgto. 

de Mercaderes, Lima. 

Lavalle, Buenos Aires. 

The street is named in 
honor of General Lavalle* 



D,Q,l,Z.dDvGüÜglC 



VOCABULARY 



359 



(1797-1841), who fought 
under General San Martín, 
for the independence of 
Argentina. 

Sivadavia, Buenos Aires, 

named in honor of 
the statesman Bemardino 
Rivadavia (1780-1845). 

Ccllejeo, m., sauntering about ; 
de — , aeeing the síghts. 

cama. /., bed. 

camarera, /., waitress, stew- 
ardess. 

camareto, m., steward. 

camarote, m., cabin, atate- 

Cambiar, v. tr. and intr., to 
chuige, exchange; al — 
de mases, changing hands. 

cambio, m., exchange ; casa 
de — , exchange office, 
money changer's ; en — , 
on the other hand ; agente 
de — , bill-broker. 

camioM', V. intr., to walk. 

camino, m., way, road; en 
— de, on the way 10. 

camitfn, nt., dray, truck. 

campana,/,, bell. - 

campafln, /., cacnpaign, field. 

campesino, m., counttyman, 
peasant. 

campo, ffi., field, country; 



casa de — , country hogse, 

farmhouse; en el — , in 

theopenair; a — traviesa, 

acrosE lots, across country. 
canal, m., channel, canal ; — 

a nivel, sea levet canal, 
canalizar, v. tr., to canalize, 

ditch. 
canalizo, m., channel. 
cancha, /., open space. 
candelabro, m., candlestick, 

chandeiier. 
candente, a., white-hoi. 
canoa,/., canoe. 
cansar, e. tr., to weary, tírej 

— se, o. refl., to become 

weary. 
cantanto, m., singar, 
cantera, /., quarry. 
cantidad, /., quantity. 
cafia, /., cañe. 

caflaveral, m., sugarcane field. 
calíerla,/., water main, or pipe, 
calloa, m., cannon; gorge. 
capa, /., cover, coveríng, 

cloak. 
capacidad,/., capacity. 
capear, v. intr., to ride out a 

atorm (nautical term), to 

flaunt a bright-colored 

cloak before a buU. 
capital, ffl., capital (money 

invested in business). 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



36o ELEMENTARV SPANISH-AMERICAN R^ADER 

capital, /., capital, chief city. 
capitalista, m., capitaJíst. 
capitin, m., captaín. 
capote, ffi., cloalc; — depaeeo, 

waiking cloak. 
cara, /., face; — a — , face 

to face ; ir de — , dar — , 

característico, -a, a., charac- 

teristic. 
¡ caramba I interj., excbmation 

of surprise or disgust. 
carbftn, m., coal. 
carbonera,/., coal bin. 
carcajada, /., loud laugh; 

retr a — a, to laugh noisily. 
carestía, /., lacle. 
carga,/., charge, burden, load ; 

trenes de — ^, freight trains. 
cargado, -a, p. p. of cargar, 

laden. 
. cargar, c. tr., to load, 
cargo, ffi., burden, load, 

charge ; a su — , in his 

cariño, m., aSectíon. 
carne, /., flesh, meat, 
carrera, /., race, race track, 

carreta, /., cart. 
carretera, /., wagón road, 
highroad. 



carro-helador, m., refrigera- 
carromato, m., two-wheeled 

camiaje, m., car, carriage, 

wagón, 
carta,/., Ietter,chart,map; ^- 
de navegar, nautical chart. 
cartera, /., portfolio ; — de 

viaje, traveling portfolio, 
cartulina, /., ticket; paste- 
casa, /., house, home, dwell- 
ing; ñrm, establishment ; a 
— , home (after a verb of 
motion) ; en — , at home; 
en la — , in the house; — 
bancaria, banking house ; 
^-~ de cambio, exchange 
ofHce ; — de préstamos, 
pawn shop ; — de repre- 
sentaciones, commission 
house i — qninta, farm- 
house i — ■ Rosada, " The 
Pink House", a government 
building in Buenos Aires, 
containing the Preside nt's 
residence and varíous gov- 
ernment offices; — Vidal 
Hnos., the ñrm of Vidal 
Brothers, 
casco, m., shetl, cask, hoof, 
hutl, helmet, section. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



VOCABULARY 



361 



caserio, m. (sing.), buildíngs. 

casi, adv., almost. 

casita, /., cottage. 

caso, m., case, insta nce. 

castellano, -a, o. and i., Span- 
ish, Castilian ; Spaniard ; 
el ^, the Spanish language. 

casualidad, /., chance, acci- 
dent ; por — , by chance, 
accidentally. 

catalin, "ana, a„ s., Catatan, 
Cátalo nian. Catalonia is 
a captaíncy-general in the 
northeastern part of Spain. 
It is a very important 
commercíal and industrial 
section. The capital, Bar- 
celona, is the chief manu- 
facturing center and prin- 
cipal seafKirt of Spain. 

catedral, /„ cathedral. 

categoría, /., category. 

catorce, fourteen. 

canee, m., trench, bed of a 

cancho, m., india rubber. 
causa, /., cause, reason, case, 
causar, 0. ir., to cause, 
cautivar, 0. tr., to captivate. 

cavar, v. ir., and inlr., to dig. 
cayfl, id. piTs. sing. pret. of 

caer, 
cazador, m., hunter, chasseur. 



cazar, o. tr., to hunt. 
cebada, /., barley. 
ceder, v. ir,, to cede, yield. 
celebrar, v. tr., to celébrate, 

com memórate, 
celoso, -a, a., jealous, zealous. 
cemento, m., cement. 
ceniza, /., ashes; gris de — , 

ashen gray. 
centavo, m., cent; the hun- 

dredth part of the Spanish 

manetary unit. 
centellear, v. intr., to sparkle, 

flash, 
central, a., central. 

ceUr, V. tr., to bind, inclose 

tightly, fit closely. 
cerca, prep. and adv., near, 

near by ; — de, aboui. 
cercanía, /., neighborhood ; 

las ^s, suburbs. 
cereal, m., cereal, grain. 
cerebro, m., brain. 
ceremonia, /., ceremony. 

cerrar, o. ir., 10 cióse; v. intr., 
to fall (of night). 

cerro, m., ridge. 

Ceno de Pasco Hinin^ Co., 
an American Corporation 
engaged in business in Perú, 

certeza,/., certainty. 



3,a,l,z.dDvG00gIf 



362 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



cervecero, -b, a., brewing. 
cerrecera, m., brewer. 
Cerrero, a S pañis h súmame, 
cerrez*, /., beer; fibricc de 

— , brewery. 
cerril, /., nape of the ncck. 
Ceaar, tt. inlr., to ceasc 
cesemos, ist pers. fres, iubj, 

cesti, /., basket. 
cetáceo, ffl., whale, cetacean. 
cicerone, m., guide. 
. cien, jee dente, 
ciencia, /., science. 
ciento, hundied ; por — , per 

cierto, -a, a., certaín, sure. 

dgarro, m., cigar. 

cima, /., peak, top. 

cinco, fíve. 

clncnenta, fiity. 

cintura, /., waist, girdle, 

belt. 
circulación,/., circulation. 
circular, o. intr., to circuíate, 

move about. 
círculo, ni., circle. 
cita, /., engagement, appoint- 

ment; dar — , to malee an 

appQÍntment. 
citar, V. Ir., to cite, quote. 
dudad, /., city; a la baja — , 

down town, 



Ciudad de los Reyes, Limai 

Pem. 
dvll, a., civil. 

drillzar, p. tr., to civilize; 
D — , without civiiization. 
claridad, /., deamest, bríght- 

darisimo, -a, a., very bright, 

very clear, 
claro, -a, a., clear, bright; 

— que, of coune. 
clase, /., dass, kind, grade, 
clavado, -a, a., exact, precise, 
clavaf, o. tr., to fasten, ñx; 

— >e, P. «/., to stick. 
davd, m., pink, < 
demente, a., mild. 
diente, m., /., client, c 
dima, m., climate. 
cloro, m., chiorin. 
cobrar, n. tr., to collect, cash. 
cobre, «., copper. 
cobro, m., collection. 
coca, /., coca, a narcotic 

plant of South America, es- 

pecially of Perú, 
coche, m., coach, car. 
cochecillo, m., carriage (small). 
coclie-correo, m., maiI car. 
cochecito, m., small coach, 

coche-fumador, m., smoking 



3,a,l,z.dDvG00gIf 



VOCABULARY 



coche-resUinraiit, m., dining 

car. 
coclie-aalAii, m.t paHor caí. 
cochero, m., dríver, coach- 

cocina, /., kitchen. 
cocinera,/., cook(woman). 
cocinero, m., cook (man), 
codo, m., elbow ; de — ■, lean- 

ing. 
coger, B. tr., to catch. ' 
coja, id ptTS. prei. luhj. of 

coger, 
cojear, o. intr., to limp; d« 

qué pie cojean, on what foot 

they limp, how they are 

disposed. 
cola,/., tail, rear. 
colegio, m., college; — de 

JesoiUs, Jesuit College 

(Colón), 
colgar, c tr. and intr., to hang, 

sugpend. 
colocado, -a, p. p. oj colocar, 

placed, sttuated. 
colocar, to put, place, lócate; 

— se, o. refl., to be situated. 
Colombia, /.> Colombia, 
colombiano, -a, a. and 'i., 

Colombian. 
Col6n, Columbus ; a city of 

Panamá ; Avenida — , 

Street in Lima; Teatro 



363 

the opera house in Buenos 

colonia,/., colony. 
colonial, m., colonial, colonist. 
colonial, a., colonial, 
colonizador, m., colonizer. 
colonizador, ~a, a., colonizing. 
colono, m., colonist, farmer. 
color, ffi., color, 
colosal, a., colossal. 
coloso, m., coloEsus. 
columbrar, c. tr., to discern. 
columna,/., column. 
combatir, e. tr.^to combat. 
comedor, m., dining-room. 
comensal, m., companion, 

table companion. 
comentar, t. ir. and intr., to 

remark. 
comenzar, t. ir. and intr., to 



comercial, a., commercial. 
comerciante, m., merchant. 
comercio, m., commerce, busi- 



cometer, c. ir., 

entrust. 
cometido, m., purpose, task, 
I commission, charge, trust. 
c6mico, -a, a., comic. 
comida, /., food, jneal. 
comienzo, m., beginning. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



364 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



comislún, /. 

comiBioniata, m., commüsion 

merchant, agent. 
como, ado., how, as, smce ; 

as if; — que, sincei con- 

sideríng that; — ^ se dice, as 

is said ; — quiera, however, 

wh a te ver. 
cOmo, interr. adv., how f 

what? what! — no, why 

not, certainly. 
c6modttmente, adv., suitably, 

comfortabiy. 
comodidad, /.^ comfort, ease. 
cOmodo, -a, a., comfortable. 



compadecido, -a, a., sympa- 
ttietic, pitying, moved to 
compassion. 

compafieTo, m., companion. 

compafifa,/., company; — de 
transportes, forwatding 
company; hacerle — , lo 
keep him (her) company. 

comparar, c. tr., to compare i 
compararse, v. reji., to be 

compatriota, ni., compatriot, 

fello w-coun try m an . 
compendiar, 0. tr., to eptt- 

competencia, /., rivalry, com- 
petí tion. 



competir, t>. intr., to com- 
pete, vie, challenge com- 
petition. 

complacer, c. tr., to please, 
gratify, oblige, satisfy. 

complacido, -a, a. and p. p. of 
complacer, graiüied. 

comirietamente, adv., com- 

completo, -a, a., complete, 
full; por — , completely. 

componer, o. tr., to compose, 
repair, put ín order; — se, 
f>. refl., to arrange ihe cloth- 
ing ; Gomo te las compones, 
how you will do it. 

compositor, m., composer. 

compra, /., puichase. 

comprador, -a, o. and s., pur- 
chasing \ purchaser. 

comprar, v. ir., to buy. 

comprender, r. tr., to under- 
stand, comprise ; hacerse 
— , V. refl., to make oneself 
und^rstood. 

comprobar, v. tr., to prove. 

comprometerse, v. refl., to 
promise, bind oneself. 

compuerta, /., lock (of a 
canal). 

computar, o. tr., to compute. 

comunicadCn, /., communica- 



íiaiiizodbvGoogle 



VOCABÜLARV 



comunicar, e. tr, and intr., to 

communicate. 
con, prep., with, in compari- 

sonwith; — que, bywhkh. 
conato, m., attempt, efTort. 
Goncfldw, t>. tr., to concede, 

grant. 
ConcepdAn, a dty of Chile, 
concertado, -a, a. and p. p. 

o/ concertar, harmoníous ; 

agreed upon, setcled. 
concertar, b. tr., to seCtle, 

barga in, adjust. 
condnir, p. tr. and íntr., to 

condude. 
condición, /., condition. 
cAndor, m., cóndor, 
conducir, v. tr., to conduce, 
conducta,/., conduct. 
conductor, m., conductor, 
condujese, ut and jd pers. 

sing. imperf. subj. of con- 
ducir, 
condujo, ¡d pers. sing. pret. 

indic. of conducir, 
conduica, isi and ¡d pers. 

Hng. prej. subj. of conducir, 
conferencia, /,, conference. 
confesar, v. tr., to confess. 
configuración, /., configura- 
confinado, -a, p. p. o/ confinar, 

confined, limited. 



365 

confinar, to confine, limit. 
conflicto, m., conflict. 
conformarse, t>. rejl., to con- 

Form. 
conforme, a., agreed; — a, ac- 

cording to, in confoimity 

with. 
conformidad, /., conformíty; 

de — , in order. 
confundir, v. tr., to confuse; 

—se, V. tifi., to merge. 
congeBti6n, /., congestión, 
congreso, m., congress. 
cónico, -a, a., cónica!, 
conmemorar, v. tr., to ,coni- 



conmigo, with me. 

conmover, f. tr., to move, 
affect. 

conmovido, -a, a.andp. p. of 
conmover, alTected, moved, 
touched. 

cono, m., cone, peak. 

conocer, v. tr., to know, to 
be acquainted with; se 
les conoce en la cara, it 
can be seen in their faces, 
one can tell by looking at 

conquista, /., conquest. 
consecuencia, /., result, con- 
seque nce. 
conseguir, 0. tr., to obtain. 



í,a,l,z.dDvG00gIf 



366 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



contejo, m., council; counsel, 
advice; Consejo EbcoIu, 
School Board. 

coneerje, m., concierge, jani- 

coni«rva,/., conserve, canned 
conserrador, -a, a., conserva- 





o preserve 


conserve, save. 




considerable, a.. 


consider- 


able, 




consideracifin, /., 


considera- 



conalgiiaciOn, /., consignment. 

consigo, with him, with you. 

consiguiente, a., consequent, 
following; por — , conse- 
que nt)y. 

consistir, v. intr., to consist. 

constancia, /., persistence. 

constante, a., constant. 

constantemente, adv., con- 
stan tly. 

constar, v. tntr., to consist of. 

construcci6n, /., construction. 

construido, -a, a. and p. p. o¡ 
construir, construCTed, built. 

construir, v. tr., to construct. 

cónsul, m., cónsul. 

consulta, /., consultation, in- 



consumir, r. tr., to consume. 

contabilidad, /., accounting. 

contacto, m., contact. 

contado, -a, a., few, rare; al 
— , cash, for cash. 

contadnila, /., accounting, ad- 
mtnistration. 

contar, v. tr., to count, rccount, 
relate ; — con, reckon with, 
possess. 

contemplar, o. tr., to con- 
témplate. 

contener, v. tr.. 



contain oneself, refrain. 
contenido, m., contení, 
contentarse, e. refi., to contení 

contento, m., joy, contení, 
contento, 'B, d., glad, happy, 

pleased. 
contestación, /., answer. 
contestar, v. tr., lo answer. 
contienda,/., contest, 
contigo, with you. 
contiguo, -a, a., contiguous. 
continuaGifin, /., coniinuaiion. 
continuamente, ade., con- 

tinually. 
continuar, v. tr. imd intr., lo 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



VOCABULARY 



contradecir, t>. tr., to 

dict, 
coDtrmmaeatre, m., boi 
contrario, m., opposite, co 

trary; al — , on the co 

trary. 
contr asentido, m., paradox. 
contraste, i 
contratista, 
contrato, i 

parlamento de — s, depart- 

ment of sales and pur- 

chases. 
contundente, a., crushing, 

convincing, decided. 
convencer, v. tr., to convince. 
conveniente, a., advanta- 

geous, advisable, agreeabU. 
convenir (en), e. intr., to 

agree to, consent to. 
convento, m., convent. 
conversaciCn,/., I 
conversar, o. intr. 
conversión, /., conversión, 
convertir, e. 
convicción, /. 
copa, /., goblet; sombrero 

de — , silli hat. 
copia, /., abundance. 
copiosamente, adv., abun- 
da ntly. 
copioso, -a, (t; abundant. 
coiazAn, m„ heart. 



367 

Coicanclia, Inca city in Perú. 

Corcovado, a mountain in 
Rio de Janeiro. 

cordero, m., latnb. - 

cordial, a., cordial, hearty. 

cordialidad, /., cordiality. 

cordillera,/., mountain range; 
— del litoral, coast range. 

córdoba, a citf in Spain. 

coro, m., chorus ; ■ — , in 
chonis, tt^ether. 

coronado, -a, p. p. of coronar, 
crowned, wreathed. 

coronar, v. Ir,, to crown, com- 
plete, perfect. 

coronel, m., colonel. 

correctamente, adv., correctly. 



corredor, m., bookmaker; 

corridor. 
corregir, v. tr., to correct. 
correo, m., mail ; — del día, 

day'smail. 
Correos, m. pl., Post Office; 

— y Telégrafos, Post and 
Telegraph Office. 

correr, v. intr., to run, slide; 
p. ir. to chase, run after; 

— el caballo, to race ; — ae 
t. refi., 10 slide, slide back; 
to be ashamed. 

correspondencia, /., corre- 



_,.,i,z<,d..,GüügIt: 



368 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



corresponder, v. intr., to cor- 
res pond. 

correspondiente, a., corre- 
sponding. 

correspondiente, m., corre- 
corrida,/., race; — de toros, 
butl fight. 

corrido, -a, ^. ^. o/ correr, run- 
ning ; boleOn — , let halda. 

corriente, /., current, stream ; 
— Hnmboldt, an ocean 
current oñ the coasc of 
South America. 

corriente, a., current. 

cortador, m., cutter. 

cortador, -a, a., cutting. 

cortar, r. tr., to cut ; cortin- 
dole el terreno, gainjng on 
him. 

corte, m., cut; — de Culebra, 
the Culebra cut, a very 
deep and difEcult cut on the 
Panamá Canal. 

corto, -a, a., short. 

cosa, /., afTair, matter, thJng. 

cosecha, /., crop, harveat. 

cosmopolita, a., cosmopolitan. 

cosmopolita, m., cosmopolite. 

cosmopolitismo, m., cosmo- 

costa, /., coast. 
costado, ffl., side. 



costar, V. tnlr., to cost. 

Costa Bica {" Rich Coast "), 
the southernmost of (he 
Central American repubUcs, 
just northwest of Panamá. 

coste, ni., cost, price. 

costoso, -a, a., expensa ve. 

costumbre, /., custom, habit ; 
de — , customary, usual. 

cotidiano, -a, a., daÜy. 

coupi, m., coupé, carriage, 
companmentofrailToadcar. 

crecer, v. intr., to grow, in- 

crédito, m., credit. 
creer, v. tr., to believe; ja 
lo creo, by a II means, ccr- 

cremallera, /., cog-work, cog 
and ratchet work, clock- 

crepúscnlo, m., twilight. 

cresta, /., crest. 

cria, /., breeding, raising) 

criada, /., maidservant. 
criado, m., manservant. 
criar, V. tr., to breed, raise. 
criollo, -a, a.. Creóle, 
crisis, /., crisis, 
cristal, m., crystal. 
cristalizado, -a, a. and p. p. of 
cristalizar, ciystallized. 



j,.,i,z<»in.,GoogIf 



VOCABULARY 



cristalizar, t. intr., to crystaU 

lize. 
Cristo, m., Christ; — de los 

Andes, Chrísi of the Andes, 
cronómetro, m., chronometer. 

Cmcero Alto, a lofty moun- 

táin ridge ¡n Perú, 
cruel, a., cruel, 
crueldad, /., cruelty. 

— se, p. refi., to cross, pass, 

cuaderno,ffi.,notebook,memo- 

raniium book. 
i;uadra, /., scableí hombre 

de — , groom. 
cuadrada,/., square. 
cuadrado, -a, a., square ; 

squared, placed, set; milla 

cuadrada, square mile. 
cuadrilla,/., troop, troupe, 
cuadro, tn., square, check ; 

a — B, checked, ¡n checks. 
cuajado, -a, a., coagulated. 
cual (el, la), pron., whicb, 

who; cada — , each and 

¿cuál? interr. pron., which ? 
which one f 

cualquier, a., any, any one; 
cualquier otra parte, some- 
where else, anywhere else. 



369 
whatever. 



cualquiera, 

whichever, whatever you 

cuando, adv., when; de vei 

i cuándo ?, interr. oda., when t 
cnanto, -a, a., how much, how 

many; unos — s, a few, 

some; en — , as soon as; 

en ^ a, as to, in regard to. 
jcnfinto? interr. a., how 

much ? how many f 

cuartel, m., quarters, bar- 
racks ; — general, general 
quarters, head quarters ; — 
Buin, barracks in Santiago, 
Chile. 

coarto, -a, a., fourth. 

cuarto, m., fourth, quarter; 
room ; — de dormir, — 
para dormir, sleeping room ; 
— de bafio, bath room ; — 
de derrota, chart room: 

cuatro, four. 

cubierta,/., deck; — de paseo, 
promena de deck. 

cubierto, -a, a. and p. p. of 

cubierto, m., cover (knife, 
fork, spoon, napkín). 

cubrir, c tr., to cover; — se, 
V. refi., to be covered, be- 



3,a,l,zt!dbvG00gIt: 



370 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

come covered, become over- cnltiTaf, v. Ir., to culti- 

cast. 
codiaTa, /., spoon. 
cnchilla, /., blade, knife. 
cuchillo, M., knife. 
cuello, ffl., neck. 
cuenta,/., account; tener en 

— , take account oí, take 

into consideration i por — , 

on account. 
cuerda, /., cord. 

cuerpo, m., body; — faculta' 

Uto, teaching forcé, 
cuesta, /., slope, incline, 

mountain side; — arriba, 

up grade, 
cuesta, cuestan, ji pen. 

sing. and pl. pris. ind. 

of costar. 
cuestiAn, /., question, matter. 
cueva,/., cave. 
Cuevas, Las; last station in 

Argentina, on th« Tians- 

Andean railway. 
cuidado, ffl., care ; I — I look 



itl t 



■el 



cuidar, c. tr., to care for, look- 

out for, attend to. 
culminante, a., culminating. 
culpa,/., fault, blame. 
cultivable, a., arable, till- 

able. 



cultivo, ffl., cultivation. 

culto, -a, a., culturcd, en- 
lightened. 

culto, ffl., cult, worship. 

cumbre,/., peak. 

cumplido, ~a, a., full, com- 
plete i courteous; y bien 
— , and well done,- good 
measure, to spare. 

citmpUr, c ir., to fulfitl, carry 
out, accomplish; — can, 
to comply with, fulfill. 

evna,/., eradle. 

cundir, v. inlr., to spread, 
yield, propágate. 

cufia, /., wedge. 

cufiada, /., sister-in-law. 

cufiado, m., brotlier-in-law. 

cupo, j¿ peri. sing. pret. indie. 
o/ caber. 

cúpula, /., cu pola, dome, 
tower, turreti — giratoria, . 
revolving turret. 

curiosidad, /., cuHosity. 

curioso, -a, a., curious. 

curso, ffl., course. 

curtiembre,/., tannery. 

curtir, V. tr., to tan. 

curva, /., curve. 

cúspide, /., peak, point. 

cuyo, pron., whose. 



3,a,l,z.dDvG00gIf 



VOCABULARY 



371 



¿GÚfo?, inUrr. pron., whosef 
Cuzco, the oíd Inca capital 
of Perú. 

CH 
' Chagras, a river oF Panamá, 
chai, m., shawl. 
chaleco, m., vest. 
ríuütí, m., mansión, villa, 

" cottage". 
Challapatft, a city of Bolivia. 
champagne, m., champagne. 
chapurrado, -a, p. p. of chapu- 

rrat, broken (of language). 
chapurrar, n. Ir., to speak (a 

language) biokenly. 
chaqueta, /., jaclcet, short 

coat. 
charlar, o. intr., to chat. 
charolado, -a, p.p. of charolar, 

polished, shining. 
charolar, 0. tr., to varnish, 

chauffeur, m., chauffeur. 

cheque, m., check. 

chico, ffl., child. 

Chile, Chile ; Río — , a tiver of 

Perú, 
chileno, -a, o. an¿ j., Chilean. 
Chileno-alemin, m., Chilean- 



GhlUai, V. h 
scream. 



o crcak, hisi 



Chimborazo, a lofty peak of 
the Andes in Ecuador. 

chimenea,/., chimney, funnel. 

chinchilla, /., chinchilla. 

Chino, m.. Chínese. 

chispa,/., spark. 

chispazo, m., spark. 

chocante, a., provoking, 
shocking. 

chorro, m., jet. 

chubasco, m., gust, squall. 



dama,/., lady. 

dar, c. tr., to give; — a la 
calle, to open on the strect ; 

— con, to meet with, find ; 

— la electricidad, to turn 
on the electricity ; -^ñna, 
to tinish ; — las doce, to 
sirike twelve ; — para todo, 
to be enough for all ; :■— por 
terminado, to consider fin- 
ished ; — la vuelta com- 
pleta, to make a complete 
turn (circuit) ; — se, v, 
intr., to occur. 

dársena, /., ínner harbor, 
dock, basin. 

dato, m-, fact, figure, átate- 
me nt. Ítem, point. 

de, puf; of, fiom, by, with, 
as, than, for. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



372 ELEMENTARY SPANISH- AMERICAN READER 



áehtjo, adv.tbcTteathi — de, 

prep-, under; por — , down, 

below, along below. 
deber, v. tr., to owe, have to, 

be obliged to, must, ought. 
debido, -e, a. and p. p. of 

deber, due. 
decente, a., decent, 
decidido, -a, a. and p. p. 

of decidir, ¿etermined, 

decided, resol ute. 
decidir, n. Ir., to decide; ---se, 

o. refi.y to resolve, deter- 

d ácimo, -a, a., tenth. 

decir, f. (r., to say; es — , that 
is, that is to say ; querer 
— , to mean ; que digamos, 

decir, m., word, statement, 

dictum. 
decisi6ii, /., decisión, detec- 



dedsíTO, -a, o., decisive. 
declarar, v. tr., to declare, 
declive, m., slope. 
decorado, m., adornment, de- 



decorativo, -a, a., decorative. 
dedicado, -a, p. p. of dedicar, 

dedicated, devoted. 
dedicar, v. tr., to dedícate, de- 



dedo, m., finger. 

defecto. I»., defect. 

defender, c. tr., to defend, 
forbld. 

defensa, /., defense. 

deficiente, a., deficient. 

definitivo, -a, a., detínitive, 
final ; de un modo — , de- 
finitively, definitely, fínally. 

dejado, ~a, p. p. of dejar, teft ; 

— al natural, left in the 

dejar, v. tr., to leave, abandon, 
altow, permit, except, omit; 

— de, to fail, to cease, stop, 
Iceep fcom ; no puedo — de, 
I cannot but, cannot help. 

del, eontraction of de el. 
delante, adv., ahead, in front ; 

— de, prep., ¡n front of, 

demanda,/., request, demand. 

demÍB, a., besides; los — , 
the test; por lo — , for the 
rest, in other respects. 

demasiado, a. and adv., too, 
too much; excessively. 

democrático, -a, a., demo- 

demostrar, v. tr., to demón- 
strate, explain, prove. 

demuestra, $d ptrs. sing. 
pres. indú. of demostrar. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



VOCABULARY 



dénos (dé, impíT. o/ dar, 
plus nos, pron.), give us. 

densidad,/., density. 

denso, -a, a., dense. 

dentro, adv., withín ; — de, 
prep., within, inside of, 

denunciado, -a, p. p. of de- 
nunciar, decía red. 

denunciar, v. tr., to denounce, 
betray, declare. 

departamento, m., depart- 

dependencia, /., dependence, 

the dependen ts, household, 

establishment. 
depender, v. tr., lo depend; 

— de, depend upon. 
dependiente, a., dependent. 
depositante, m., depositor. 
depositar, v. ir., to deposit, 

place, put down. 
deposito, m., deposit i bag- 

gage-room, 
depreciación,/., depreciation. 
dereclio, m., right ; law ; duty. 
derecho, -a, a., light; a 
. nuestra derecha, on our 

right. 
derramar, v. tr., to shed. 
derribado, -a, a. and p. p. 

of dertibar, thrown down, 

ruined, falkn. 



373 
o throw down. 



derribar, v. ir 
demoiish, ruin. 

derrota, /., destruction, de- 
feat; course of a ship; 
cuarto de — , chart room. 

derrumbar, v. tr,, to throw 
down, overturn ; — se, p. 
re/i., to tumble down. 

desaflar, v. tr., to defy. 

deaaffo, m., defiance, duel. 

desagradable, a., unpleasant, 
disagreeable. 

desaparecer, p. intr., to dis- 
appear. 

desaparecido, -a, p. p. of des- 
aparecer, vanished. 

desarrollado, -a, p. p- of des- 
arrollar, developed. 

desarrollar, v. r., to unroli, un- 
fold, spread, develop ; — se, 
c. re/i., to grow, develop. 

desatar, v. ir., to untie, loóse. 

desarnnar, o. intr., to break- 
fast. 

desayuno, m., breakfast. 

descansar, v. inir., to rest. 

descarga, /., unloading. 

descargar, v. tr., to unload, 
discharge. 

descender, v. intr., to descend ; 
c tr,, to lower. 

descendiente, m., descendant. 

descenso, m., descent. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



374 ELEMENTARV. SPANISH-AMERICAN READER 



I ovcrtop, 






descollar, r. (: 

exce!. 
dMComponer, 

divide, lespV 
deacomniial, a. 
desconfiado, -a, a., distrusted, 

discredited. 
desconocido, -a, a., unknown, 

descontento, -a, a., dissatis- 
fied, discome nted. 

descubierto, ~a, a. and p. p. oj 
descubrir, discovered, un- 
covercd, unproieeted ; al 
— , open, disclosed, unpro- 
tected. 

descubrir, v. ir., to discover, 
uncover, discern; —se, 
p. rtfi., to take off one's 
hat. 

descuento, m., discount. 

descuidar, v. ir., to neglect. 

desde, prep., from. 

desdeflar, v. tr., to disdain. 

desdoblar, r. tr., to unfold. 

desear, v. tr., to desire. 

desechar, r. tr., to get rid of. 

desembarque, m., landing, 

desembocar, n. tr. and intr., 

to empty, come out, emerge. 

desencanto, m., disappoint- 



daseo, m., desire. 
deseoso, -a, a., desírous. 
desfiladero, m., narrow defile. 
desfilar, v. tr., to defile, match 

off; to unroll. 
deagarro, tn-, rent, breach. 
deabielo, m., melting. 
deaierto, -a, a., deserted, 

barren, desoíate, 
deserto, m., desert. 
desigual, a., unequal. 
deslizar, o. intr., to slip, 

slide ; ^se, p. refi., to glide, 

glide along, slide, evade, 
deslumbrante, a., dazzling. 
deslumhrar, c. (r., to dazzle, 

glare, perplex. 
desmenuzar, f . tr., to break up, 

crumble. 
desmoronamiento, m., crutn- 

desnivel, m., unevenness, 
slope. 

desnudo, -a, a., bare, naked. 

desocupado, -a, a., unoccu- 
pied, idle. 

desolación, /., desolation. 

desolador, 'a, a., depressing. 

despacio, ado., slowly. 

despachar, r. tr., to issue, dis- 
par ch, forward. . 

despacho, m., oflice; — dQ 
billetes, ticket office. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



VOCABÜLARV 



375 



desparramado, -a, a., scat- 
tered. 

despedida,/., departure, fare- 
well. 

despedir, v. Ir., to bid fare- 
weU, see one ofF, give out, 
send forth, dismiss; — se, 
p. rffl., to take one's leave, 
bid one another good-bye. 

despensa, /., pantry. 

despertar, p. ir., to awaLen, 

desplazamiento, m., displace- 

desplazBT, v. tr., to displace, 
desplegar, f. tr., to unfold. 
desplomar, c Ir., to throw out 

of plumb. 
despreciar, v. ir., to depre- 
cíate, des pise. . 
después, adv., afterwardi — 

de, prep., after; — que, 

con]., after. 
destacarse, f. r(fl., to stand 

out plainly, project. 
destello, m-, spark. 
destilar, v. tr., to distit. 
destinado, -a, p. p. of destinar, 

destined, bound Tor. 
destinar, v. ir., to assign, des- 
destino, m., dcstinationi con 

— a, bound for. 



destruido, -a, a. and p. p. of 
destruir, destroyed, ruined. 
destruir, o. tr., to destroy. 
desv&n, m., attic; i 



de- 



tofai 



desventaja, /., disadvantage. 
desviacifin, /., variation, de- 
desviar, V. Ir., to lead ofF, 

turn off, swcrve, shunt. 
Détallle, a French military 

paínter of the i9th cen- 

tury. 
detallado, -a, a., detailed. 
detalle, m., detail; por — s, 

at length ; al — , at retaü. 
detener, r. Ir., to detain ; — 

se, e. refi., to stop, stop over. 
deterümlento, m., care, tact. 
determinado, -a, a. and p. p. 

of determinar, determined, 

determinar, v. tr., to deter- 

detrás, ado., behind, after; — 

de, prep., behind. 
deuda,/., debt. 
deudo, m., relative. 
di, imper. sing. of decir, 
día, m., day; — de sol, 

sunny day. 
diablo, ítt., devil; iquS — si, 

what in the world ! 



3,a,l,z.dDvGpOgIe 



376 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



dialecto, ffl., dialect. 

dlilogo, m., dialogue. 

diarlo, -a,a., daily, per day. 

diario, m., journal; — de 
navegaciftn, logbook; Dia- 
rio, daybook. 

dibujo, m., drawing, deslgn, 
pattem. 

dice, j¿ peri. jíng. pm. indic. 
of decir. 

dicho, -a, a. and p. p. of decir, 
said, aforesaid, above-men- 

diciembre, m., December. 
dictar, v. tr., to díctate, 
dieciocho, eighteen. 
dieciséis, sixteen. 
diecisiete, se venteen, 
dieron, jd pers. pl. pret. indic. 

of dar. 
diestro, -a, a., skillful. 
diez, d., ten ; a las — , at ten 

diferencia,/., difTerence; a — 

de, with the difference of, 

in distinction to. 
diferenciar, f. tr. and inir., 

to difFerentiate ; — se, o. 

refi., to differ. 
diferente, a., dilferent. 
difícil, a., diflicult. 
dificultad, /., difficuhy. 
diga, 3d pirs. sing. pres. 



subj. of decir; used as a 

folite ccmmand, díganos, 

teirus. 
digamos, ist pers. pl. pres, 

subj. 0/ decir, 
digno, -a, a., worthy. 
dimensiCn, /., dimensión, 
diminuto, -a, a., small, minute, 
dinamita,/., dynamite. 
dinero, m., money. 
di6, 3d pers. sing. pret. indic. 

ofinr. 
dios, m., god. 
Dios, m., God. 
diosa, /., goddess. 
dique, ffl., dike, dam. 
dirección, /., direction; con 

— a, beading for. 
directamente, ado., directly. 
directo, -a, a., direct. 
director, m., director, 
dirigir, V. tr., to direct, con- 

duct; manage ; — se, o. r/í-, 

to siart for, go. 
disciplinante, m., flagellant. 
discípulo, -a, m.,/., pupil. 
discurso, m., discourse, lec- 

discutir, V. tr., to discuss; 
—se, V. Ttjl., to be dis- 
diseminado, -a, p. p- of dise- 
minar, scattered. 



_, ,l,z<,i:,.,GüÜglc 



VOCABULARV 



diseminar, v. ir., to scatter, 

disgustado, -a, a., disgusted. 
dismlnucÜD, /., diminution. 
disparado, -a, p. p. of dis- 
parar, shot ofF. 
disparar, o, ir., to fire ; — se, 

p. rejl., to run away, go off. 
disponer, v. ir., to dispose, ar- 

range, settle ; — se, p. refl., 

to get ready. 
disposición, /., disposition, ar- 

rangement. 
dispuesto, -a, a., disposed, 

arranged, ready. 
disputa, /., dispute, 
distancia,/., distance; a ~, 

¡n the distance. 
distinguir, v. Ir., to distinguish, 

discern, make out. 
distintivo, -a, a., distinctive. 
distinto, -a, a., distinct, dif- 

ferent. 
distraer, f. tr., to distract, 

divert, draw ofF; me dis- 

traie, my attention was dí- 

verted, 
distrito, m., district. 
diverso, -a, a., diverse, 
divertirse, o. refi., to divert 

oneself, have a good time, 
dividido, -a, p. p. of dividir, 

divided. 



dividir, dr., to divide; — se, 

V. refi., to be divided. 
divisar, v.U., to make out, dís' 

doblar, V. Ir., to double, bend, 
fold, tum. 

doble, a., double. 

dobl6n, m., doubloon ; an oíd 
gold coir of Spain and 
Spanish America, of vary- 
ing valué, but roughty about 
Í8.00; a gold coin still 
curre nt, but no longer 
coined, in Spain, worth 
aboui $5.00. 

doce, twelve. 

documento, m., document. 

dolor, M,, grief, pain; El Valle 
del Dolor, a former valley 
in Santiago. 

Dolores, the nitrate center of 
the Department of Pisagua, 
Chile; the sceneof a battle, 
Nov, 19, 1879, in which 
the Chileans gained a 
sweeping victory o ver the 
a r mies of Perú and Bo- 
livia. 

doméstico, -a, a., domestic. 

dominar, c. tr., to dominate ; 
no lo dominamos, we are 



domingo, m., Sunday. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



378 ELEMENTARY SPAXISHh-AMERICAN READER 



dominJo, m., dominión, con- 
trol. 

Dos, a title of respect for 
gentlemen, used only be- 
fore the Christian ñame. 

donde, adv., where; a — , 
whither; de — , whence; 
en — , whcre. 

dftnde, interr. adv., where ? 
¿de — ? whence, from 

dorar, v. tr., to gild. 






i las - 



o'clock. 
doaeientas etncuenta, two 

hundred üfty. 
doscientoi, -as, two hundred. 
draga,/., dredger. 
drama, m., drama. 
dudu, /., douche, shower- 

bath. 
duda, /., doubt. 
duefio, m., owner, proprietor, 

duraciOn, /., duration. 
durante, prep., during. 
durar, v. intr., to last, endure, 

remain. 
duro, -a, o., hard, rough. 



economía, /., economy, 
nomics. 



económico, -a, 

economical. 
ecuador, m., equator. 
Ecuador, m., a country of 

South America, 
ecuatorial, a., equatorial. 
ecuatoriano, -a, a., Ecuado- 

ecbar, v. tr., to cast, throw, 
put, place, pour; to malee; 
— a andar, to set out; 
-^e a reír, to burst into 
laughter; — anclas, to an- 
chor, cast anchor; — ds 
menos, to miss. 

edad, /., age. 

edificación, /., construction of 
a buildingi edification. 

edificar, r. tr., to buiid. 

edificio, m., building, edilíce. 

Eduardo, Edward. 

Eduardo VII, Edward VII, 
King of England, 1901- 
1910. 

educar, v. tr., to edúcate. 

EE. Üü., Estados Unidos. 

efectivamente, adv., indeed, 
actually, as a matter of face. 

efectivo, -a, a., effective. 

efectivo, m., cash, capital. 

efecto, ffi., effect, result ; llevar 
a — , to carry out, put into 
eflPect. 



í,a,l,z.dDvG0ügIf 



VOCABULARY 



379 



Egipto, m., Egypt. 

ejemplar, m., copy, sample, 

specimen. 
ejemplo, m., example; por — , 

for ex ampie. 
ejército, m., army. 
ei, pron., he, him, it. 
el, mase. díf. arl., the ; — de, 

that of. 
elabor&do, -a, a., eUborated, 

worked out. 
El Dorado, the land of gold. 

El dora do. 
elector, m., elector, 
electricidad, /., electrícity ¡ 

dar la — , to turn on the 

electricity. 
eléctrico, -s, a., electric, elec- 

trícal. 
elegancia, /., etegance. 
elegante, a., elegant. 
elegir, v. tr., to choose, select, 

elemental, a., elemental, ele- 

mentary. 
elevación,/., ele vation, height. 
elevado, -a, a., elevated, hígh. 
elevador, m., elevator (for 

grain). 
«levar, c tr., to elévate, raJsc. 
elipse, /., ellipse ; Elipse 
. Militar, the tniütary para de 

ground in Santiago. 



ella, perj. pron., she, her, it. . 
ellas, pers. pron., pl. of ella, 

they, them. 
ello, pers. pron., neut., it. 
ellos, pers. pron., pl. oj 61, they, 

emancipador, m.., liberator. 
embajador, m., ambassador. 
embarcacitfn, /., boat, vessel ; 

embarlcation. 
embarcadero, m., wharf, 

quay, dock, 
embarcar, v. tr. and intr., to 

ship, embark ; — se, v. refl., 

to go on board. 
embargo, m., embargo; sin 

— , notwithstanding, never- 

embarque, m., loading, ship- 

embestir, v. tr., to chargc. 
émbolo, m., pistón, plunger. 
emocidn, /., emotion. 
emocionado, -a, a., moved) 

affected. 
empalme, m., junction. - 
emparvadora ; miqtUna — , 

machine for p¡ling grain for 

threshing. 
empecemos, ist pers. pl. pres. 

subj. of empezar. 
empeflado,-a,^.p.o/empefiai, 

pledged, bound, oblíged. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



enardecido, -a, p. p. oj enar- 
decer, kindled, inllamed, 
blazing. 

enardecerse, v. refi., to be 
kindied, infiamed. 

encaminarse, v. refi., to start 

encantado, -a, a., enraptured, 

spellbound. 
encanto, m., magic, chariri. 
encapotarse, o. refi., to be- 



380 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



empefiar, v. tr., to pledge. 
empequefiecer, o. tr., to dimln- 

ish. 
empezar, v. ir. and intr., to 

fegin. 
empiece, jjJ and jd fers. sing. 

fres. subj. of empezar, 
empieza, jd pers. sing. pres. 

iniie. of empezar, 
empleado, -a, p. p. of em- 
plear, employed, used. 
empleado, m., employee. 
emplear, r. tr., to employ, use. 
emprender, v. tr., to enfer 

upon, undertake. 
empresa, /., enterprise, un- 

dertaking. 
empujado, -a, p, p. of em- 

pujar, driven. 
empujar, v. tr., to push, drive. 
empuje, m., blow, stroke, 

empuliadura, /., hilt. 

en, prep., in, ¡nto, on, upon, 
wthin; — camino de, on 
the way to; — cuanto, as 
soon as ; — cuanto a, as to, 
in regard to ; — esto, 
meanwhile ; — medio de, 
amid, between ; — seguida, 
at once, immediately. 

enamorada,/., sweetheart. 

enamorado, -a, n., enamored. 



encargar, c. tr., to order ; 

— se de, to take upon one- 

seír, take charge of. 
encargo, m., order; por — , 

by (per) order. 
encender, v. tr., to set ñre to, 

light. 

encendido, -a, a., kindied, 
lighted, illuminated, blaz- 
ing, glowing. 

encerrar, v. tr., to inclose. 

encima, adv., above, on top; 
— de, prep., on, upon, on 
top of; por — , along the 
top, upon, superfícially. 

enclavado, -a, p. p. of encla- 
var, embedded, driven in, 
inserted. 

enclavar, r. tr., to insert, 
embed, dnve in. 

encontrar, v. tr,, to find, meet, 



í,.nz<,d.vGoogIf 



VOCABüLARY 



hit upon ; — se, e. refi,, to 
be found, be situated, ex- 
ist; — se con, to meet with, 
to And. 
cneoivBdOi -a, a., bent, 

encrespar^ to roughen. 
enctudivdo, -a, a., framed, 

indosed. 
encuentro, m., meeting, en- 

counter. 
endentado, m., cog and 

ratchet, gear. 
endorso, m., indorsement. 
endurecido, -a, a., hardened. 
enemigo, m-, enemy. 
energía, /., energy. 
enero, m., January. 
enfadar, d. (r., to anger¡ —se, 

V. refi., to become angry. 
enfermedad, /., illness; — 

de la altitud, mountain 

sickness. 
enfilar, v. tr., to place in 

Une. 
enfocado, -a, a., focused. 
enfrente, adv., in front, oppo- 

site; — de, prep., in front 

of, opposite. 
enganche, m., hooking, hitch- 

ing, harnessing. 
engarzado, -a, a., incrusted. 
engolfar, f. ít., to engulf; 



be 



mersed, absorbed, 
engranaje, m., gear, gearing. 
enjambre, m., crowd, swarm, 

tangle, network. 



enormemente, adv., tremen- 

dously, exceedingly. 
enrejado, -a, a., latticed. 
ensanchar, e. ir., to widen, ex- 

pand; — se, e. re;?., to widen. 
ensafia miento, tn., ferocity, 

cruel ty. 
ensayo, m., essay, attempt, 

experiment. 
ensefianza, /., instruction. 
ensefiar, t>. ir., to show, teach, 

explain. 
ensillar, v. tr., to saddle. 
ensuefio, m., dream, iüusion^ 
entendámonos, ist pers. pl. 

pres. subj. oj entenderse, 

usíd as poUte imper. 
entender, to understand ; 

— se, e. refi., to be under- 

stood; to be a 



of 



enterado, -a, a., informed. 
enteramente, adv., entirely. 
enterarse, r. refi., to (ind ou' 
inform oneself. 



íiaiiizodbvGoogle 



382 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



«nterOi ->• a., entire, com- 
plete! por — , as a whole, 
wholly. 

«ntoncea, adv., then. 

lentral come on, attack ! 

entrada,/., entrance. 

entiaflaBr /. pl., entrails, in- 

enttar, o. tr. and intr,, to en- 
ter; to register; — en, to 
enter upon, begin, 

entre, prep., between, among ; 
por — , through. 

entreacto, m., interval, inter- 



entrecruiar, t>. tr., to cross, in- 

entregado, -a, p. p. of entre- 
gar, delivered. 

entregar, v. tr., to hand over, 
deliver, intrust ; deliver 

entrepuente, m., deck. 
entretanto, adv., meanwhile. 
entretener, v. ir., to detain, 

occupy, entertain ; — se, 

V. refl., to chat, talk, amuse 

oneself. 
entretenido, -a, a., lively, 

pleasant. 
entretuvo, jd pers. sin%. prtl. 

indic. of entretener, 
«ntreviata, /., interview. 



entrevistUBe, c. rrfi., to inter- 
view, have an interview. 

entumecer, v. tr., to benumb. 

entusiasmado, -a, a., enrap- 
tured, enthusiastic, 

entusiasmo, m., enthusiasm. 

enumerar, c. Ir., to enumérate. 

enviar, v. tr., to send. 

envidiar, v. tr., to envy; no 
tienen nada que — a, they 
have no reason to envy, they 
challenge competition with. 

envolver, v. tr., to wrap up, 
envelop, involve; — se, to 
be or become invotved ; to 
merge, blend. 

envuelto, -a, p. p. of envolver, 
wrapped, ín volved, shuc 
out, shrouded. 

episodio, m., episode. 

época,/., epoch, period. 

equidistante, a., equidistant. 

equilibrio, m., balance, bal~ 

equipaje, m., baggage, equi- 
page, equipment; — de 
maso, hand luggage. 

equivalente, a., equivalen!. 

equivalente, m., equivalent. 

equivocación, /., mistake, er- 

equivocado, -a, p. p. of equivo- 
car, mistaken. 



3,a,l,z.dDvGüÜgIf - 



VOCABULARY 



383 



equivocarse, v. refl., to be mis- 
Caken, make a mistake. 

era, eran, ¡d p(rs. sing. and pl. 
imperf. ináic. oj ser. 

Ercilla, Don Alonso de — ; 
Zfifiiga (1533-' 594)1 a Span- 
ish poet and explorer ; 
author of La Araucana, 
epic poem- 6n conquest 
of Chile. 

ereccifin, /., erectmg; struc- 
ture, building. 

erguir, v. ir., to raise up 
straight; —se, v. refl., to 
stiaighten up, rise, rise up 

erróneo, -*, a., erroneous. 
esbelto, -a, a., graceful, svelte, 

tall. 
escala, /., scale, range, stop, 

ladder. 
escalar, v. tr., to scale. 
escalera, /., staír, stairvay. 
escalerilla, /., small or narrow 

staSrs, ladder. 
escalinata,/., platform, porch, 

steps, escalator. 
escapado, -a, p. p. of escapar, 

on the run. 
escapar, v. inlr., to escape, 

run away ; —se, v. refl., to 

escape, run away. 
escaparate, m., show-window. 



escape, m., escape, flíght; a 
todo — , at full speed. 

escasez, /., scarcity, lack, 
pioverty. 

escaso, -a, a., scarce, scanty. 

escenario, m., the stage. 
esclavizar, ti. tr„ to enslave. 
escocés, -esa, a. and /., 

Scotch; Scotchman. 
escoger, v. tr., to choose. 
escogida, -a, a., select,- choJce. 
escollera,/., jetty, breakwater. 
esconder, b. tr., to conceal. 
escribir, r. ir. and intr., to 

escrito, p. p. of escribir, 
escuchar, d. tr. and intr., to 

escuela,/., school ; — Normal, 
Norma! School; — MIU- 
tar, Military School ; — 
Superior, High School. 

escultor, m., Sculptor. 

escultura, /., sculpture. 

ese, esa, dem. a., that. 

ése, ésa, dem. pron., that, that 

esfera, /., sphere. 
esforzado, -a, a., resolute. 
esforzarse, p. refl., to en- 

esfuerzo, m., eiTort, endeavor. 



íiaiiizodbvGoogle 



384 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

esmeíalda, /., emerald. 

eso, dím. pron. neut., that; 

a — de, about; ¿so es — ?, 

isn't that so f isn't that the 

case f ; por — , on that ac- 

count, for that reason. 
«Bpaelo, m., space, realm. 
espacioso, -a, a., spacious, 

broad, ampie, 
espada, /., sword. 
espada, m., bull fighter armed 

witlj a sword. 
espalda, /,, shoulder, back; 

a nuestras — s, behind us. 
espantar, v. tr., to Frighten. 
España, /., Spain. 
espaflol, -a, a., Spanish. 
Espaflol, m., Spaniard. 
esparcido, -a, a., scattered. 
especial, a., especial, s pee i al. 
especialmente, i2iÍTi.,espedall>'. 
especificado, -a, p. p. of es- 
pecificar, specified. 
especificar, v. ir., to specify. 
especticulo, m., $pectacle, 

sight. 
espejo, m., mirror; Lo Es- 
pejo, the aviation park in 

Santiago, 
esperado, -a,p- p. of esperar, 

hoped for, expected. 
esperar, c. tr., to hope, hope 

for, await, expect. 



espeso, -a, a., thick, dense, 
espesor, m., thickness. 
espiar, v. tr., to espy. 
espléndidamente, adv., splen- 

didly, magnifieently. 
espléndido, -a, a., splendid. 
espolique, m., footman, gUide, 

muleteer. 
esposa,/., wife. 
esposo, m., husband. 
espuela, /., spur. 
espuma, /., foam, lather. 
esquina,/., comer. 
establecer, v. ir., to establish. 
establecimiento, m., establish- 

estaca, /., stake, pole. 

estaciftn, /., season; state, 
condition; railway statíon; 
— de paso, way station ; — 
de término, terminal sta- 
tion ; Estación del Medio- 
día, South Station; Esta- 
ci6n del Gran Sud, Grand 
South Station (of Buenos 
Aires) ; Estacifin Término, 
Terminal ; — Gran Central, 
Grand Central Station (of 
New York). 

estacionado, -a, p. p. of esta- 
cionar, statiqned. 

r., to post, sta- 



í,a,l,z.dDvG00gIf 



VOCABÜLARY 



385 



estadO) m., state, conditíon; 
Estado, State ; Estados 
Unidos, United States, 

estampido, m., crack, repott, 
blast, explosión. 

estancia, /., farm, ranch; 
farmhouse, dweiling. 

estanciero, m., farmer, 
rancher. 

estanque, m., tank, pond. 

estafio, nt., tin. 

estar, o. intr., to be; — do 
más, to he superfluousi — 
devuelta, to have returned, 
to be back; — ; para, to be 
on the point of, be about 
to ; — bien, to be well ; está 
bien, it is well, very good, 
ali ríght. 

estatua, /„ statue; — de la 
Libertad, Statue of Lib- 
erty (N. Y.). 

estatura,/., stature, height. 

este, m., East; al—, on or 
to the east; KIo del — , 
East River (N. Y.). 

•ste, esta, den. a., thís. 

éste, ésta, dím. pron., th¡s, 
this one ; the latter. 

estepa, /., steppe, prairie. 

estéril, a., steríle, barren. 

esterilidad, /., sterility, bar- 



sterling. 
estilo, ffi., style. 
estllÓETafo, m., fountain pen. 
estirar, v. tr. and intr., to 

stretch, tighten. 
esto, dem. pron- neuí., this, this 

thing; — es, that's right; 

«n — , meanwhile. 
estocada,/., stab, thrust. 
estoque, m., sword, rapier. 
estorbar, v. tr., to hinder, ob- 

estiamb6tico,-a, a., grotesque, 
estrecho, -a, a., narrow. 
estrecho, m., strait ; el — de 

Magallanes, the Stráits of 

Magellan. 
estrella,/., star, 
estrellado, -a, a., starry, 

starred. 
estrellarse, o. rijl., to dash to 

pieces, shatter. 
eBtiibacl&n, /., steep slope, 

steep face of a mountain. 
estribar (en), n. intr., to base 

upon, rest upon ; to consist. 
estribo, m., base, foot, step; 

stirrup. 
estribor, m., starboard. 
estruendo, m., noise, turmoíl. 
estudiar, v. ir. and intr., to 

estudio, m., study. 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



386 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



ntúplio, -«I a., atupid. 
«tapa. /., Etage, stopping place, 

resting place, 
•temo, -a, a., etecnal. 
aocalipto, m.) eucalyptus. 
Bnropa, /., Europe. 
europeo, -a, a. and j., 

Eurapean. 
eritar, e. ir., to avoid. . 
evocadfin, /., evolcing, evoca- 

evocar, t. ir-, to evolce, cali out. 
exactamente, ado., exactly. 
exacto, -a, a., exact. 
examinar, o. tr„ to examine. 
•xcavaclto, /. 
excavar, v. tr. 
exceder, r. tr., to exceed. 
excelencia, /., exccllence i por 

— , par excelUnet. 
excelente, a., excellent. 
excepción,/., exception. 
excepcional, a., exceptional. 
excepto, ^rfp. (irrtg.p.p.of vx- 

npttx,formodeTn exceptuar), 

except. 
exeeptoando, prep. {prei. parí. 

of exceptuar), exceptmg. 
exceptuar, f. tr., to except. 
exclamación, /., exclamation. 
exclamar, v. tr. and intr., to 

exclusivo, -a, a„ exclusive. 



excurtíOn, /., excursión, 
excurtionlsta, n 
exhibir, V. tr., to exhibit. 
existencia, /., existence, pres- 



existlr, e. intr., t 
éxito, nt., exit, is: 

expediclAn,/., expedición; for- 

warding, shipping. 
expedicionario, m., traveler, 

experimentar, o. tr. and intr., 
to experíment, experíence, 
feel, suffer, undergo. 

expirar, e. intr., to expire. 

explanada, /., esplanade. 

explicación,/., explanation. 

explicar, o. tr., to explain. 

explorador, m., explorer. 

explorar, o. ir„ to explore. 

explosiAtt, /., explosión. 

explotacifin, /., exploitation, 
operation. 

explotar, t>. tr., to exploit. 

exponer, v. tr., to expose, di»- 

exportaci6n, /., expoiting, ex- 
pon ation. 

exportar, v. tr., to export. 

expresado, -a, a. and p. p. of 
expresar, expressed, stated, 
aforesaid. 



3,a,l,z.dDvGüÜgIf 



VOCABULARY 



•sprasaX) o. tf„ to express, 

State. 
e^reti6a,/., expression. 
«zpTMlTO, -a, a., expressive, 

heaity, cordial . 
expreso, -a, a., express. 
expreso, m., express tiain. 
€Xpi***, ffi., express, Express 

Co. 
extender, r. tr., xo extend ; 

—se, p. reft., to extend, 

spread out. 
•xtentamente, adv., exten- 

sively, 
extensión, /., extent, área. 
extenso, -a, a., extensive, 

spacious. 
extinguido, -a, a., extinct. 
axtingoli, e. tr., to extinguish. 
extraer, v. tr., to extract. 
extranjero, -a, a. and /., for- 

eign ; foreigner ; al — , 

abroad ; en et — , abroad, 

in foreign parts. 
extraflo, -a, a., strange, sur- 

prising, foreign. 
extraordinario, -a> a., extraor- 

dinary. 
Extremadura, /., an oíd prov- 

incc in southwestem Spain, 

north of And al usía. Al- 

though rich in coal and 

varíous metáis, the chief 



387 

industiy is the raising of 
domestic animáis, espe- 
cially swine. 

extremidad,/., extremity, end. 

extremo, -a, a., extreme, last. 

extremo, m., end, extreme. 



ftbrica, /., factory, fabríc, 

material, 
fabuloso, -a, a., fabulous. 
facclftn,/., Teature. 
ficil, a., easy. 
facilidad, /., ease. 
facultar, v. tr., to faciliute, 

fumish, supply. 
factura, /., technique, work- 

manship, handiing i in- 

facturado, -a, a. and p. p. of 

facturar, checked ; invoiced. 
facturar, v. tr., to invoice, bilí ; 

check (baggage). 
facultad, /., faculty; — de 

Hedícina, Medical School; 

— de Derecho, Law School. 
facultativo, -a, a., optional; 

cuerpo — , teaching forcé, 
fachada,/., fa^ade. 
faena,/., task, toil. 
faetón, m., ómnibus, cany- 

all. 
falta, /., lack, want. 



íiaiiizodbvGoogle 



388 ELEMENTARY SPANTSH-AMERICAN READER 



faltar, r. inlr., to lack, to be 
wanting; do faltaba más, 
I should say so, that goes 
without saying. 

fallar, v. inir., to be wanting, 
lack, faii. 

faUo, m., decisión. 

familia,/., family. 

famoso, -a, a., famous, cele- 
bra ted. 

fanega, /., a grain measure, 
about 1.6 bushels; a land 

fascinado, -a, p. p. oj fascinar, 

fascina ted. 
fascinar, v. tr., to Fascinate. 
fase,/., phase. 
fastidiarse, t>. refi., to be or 

become weary, to be dis- 

gusted. 
fatígadlsimo, -a, a., very tired. 
fatigado, -a, a., tired, wearied. 
favor, m., favor ; a mi — , in 

my favor, to my order; 

hágame el — , do me thc 

favor, pie ase. 
fÉ, /, faith. 
fecundo, -a, a., fertile. 
federal, a., federal, 
feliz, a., happy, fortúnate, 
fenómeno, m., phenomenon. 
feo, -a, a., ugly, hideous, dis- 

gusting. 



fermentado, -a, p. p. of ítt- 
mentar, ferraented. 

fermentar, v. inlr., to ferment. 

feroz, a., fierce, cruel, savage, 
wild. 

fiel, a., faithful. 

fiera,/., beast, wild beast. 

fleau,/., feítivalj hoiiday. 

figura,/., figure, form. 

figurar^ c. tr. and intr., to fig- 
ure, ■ form, design; — se, 
V. reji., to think, imagine, 
consider. . 

figurín, m., fashion-plate, lay- 
figure, style. 

fijar, V. tr., to fix, fasten ; gaze 
at; — se*' te refl., to note, 
observe, keep in mind, take 
into considera tion. 

fijo, -a, a., fíxed, fastened. 

fila, /, une, file, row. 

Füadelfia, PhiladeSphia. 

filtro, m., filter. 

fin, m., end, purpose; por — , 
finally. 

final, m., end. 

finalmente, adv., (inally. i 

finca, /., estáte, farm, ranch. 

fineza, /., courtesy. 

fino, -a, a., fine, minute ; 



firma, /., firm, firm 
signa ture. 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



VOCABULAEV 



389 



firmar, f. tr., to sign. 

firme, a., tirm, stiong. 

física, /., physics. 

físico, -a, a., physical. 

flaco, -a, a., thjn, weak. 

flamenco, -a, a., Flemish. 

flanqueado, -a, a. and f. p. of 
flanquear, flanked. 

flauta,/., ñute. 

flecha, /., arrow. 

flor,/., flower, bloom; — de 
Inca, a shrub, with bril- 
liant red blossoms, found in 
the territory formerly ruled 
by the Incas; a — de 
tierra, just peeping out of 
the ground. 

floreciente, a., (lourishing, 
prosperous. 

flota, /., fleet ; la — Blanca, 
the White Fleet, the fleet 
of the United Fruit Co. 

flotar, V. intr., to float. 

fluente, a., fluent. 

flnentemente, adv., fluentiy. 

fogonero, m., fireman, stoker. 

follaje, ffl., foliage. 

fomentar, v. tr., to foment, 
promote. 

fondear, v. intr., to cast anchor. 

fondo, m., depth, background, 
bottom; de a cuatro de 
— , four deep, by fours. 



fondo, -a, a., deep ; — mo- 

reno, deep brown. 
formar, o. tr., to form. 
formidable, a., tremendous, 

fornnidable. 
fortaleza, /., fortress. 
fortfsimo, -a, a., superl. of 

fuerte, very strong. 
fortuna, /., fortune. 
fOsforo, m., match, 
frac, m., dress-coat ; de — , 

full evening dress. 
fracaso, m., ruin, downfall, 

fragmento, m. fragment. 
fragor, m., noise, crash, crash- 

ing. 
frail«, m., friar. 
francamente, adv 
francés, -esa, a. and /., 

French; Frenchman; a la 

francesa.inthe French style. 
francÉB, m., the French lan- 

guage. 
Francia,/., France. 
Francisco, m., Francis. 
franco, -a, a., frank, free. 
frase, /., phrase, sentence, 

sayLng. 
frecuencia, /., frequency ; con 

■, frequentiy. 
frecuentar, d. ¡t., to frequent, 

attend. 



, frank ly. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



39° ELEMENTAftY SPANISH-AMERICAN READER 



ftKuentB, a., frequent. 

freno, m., rein, bairier, brake. 

frente, /., fotehead, face, 
front, water front; hacer 
— , to face ; — a, fadng, 
in front of ; al — de, at the 
head of. 

fresco, -a, a., fresh, cool; 
■1 — , in the open air. 

frifoilflco, -a, a., refrigerat- 
ing; centro — , packing 

frigorífico, ffl., refcigerating 

frío, -a, a., cold. 

frío, m., cold; hacer — , to 

be cold (speaking _ of • the 

weather); tener — , to be 

cold (speaking of persons). 
frontera, /., frontier, boun- 

dary, border. 
fronterlio, -a, a., frontier, 

boundary. 
fruiciOn, /., enjoyment. 
frutal, a., fruit-bearing, fruit. 
fruto, m., fruit. 
fué, J¿ pers. sing. pret. indie. 

o/ ser OT Ir. 
fuego, m., fire. 
fuente, /., source, spring, 

fountain. 
tatrau, sd pers. pl. pret. i«4ic. 



fuerte, d., strong. 

fuerza, /., forcé, streogth, 

power i — ei, it is neceuary. 
fueie, ist and jd pers. sing. 

itnferj. subj. of ser or Ir. 
fugitivo, ~a, a., fugitive, «*• 

ful, ist pers, sing, pret. iWte. 
of ser or ir. 

fuimoi, ist pers. pl. pret. t«- 
dic. of ser or ir. 

fumador, m., smoker; smok- 
ing room, smoking car. 

funcionar, v. intr., to function, 
run, perform, opérate. 

fnndta, /...function, perform- 
ance. 

fundición, /., tmelting, 
smelter. 

fundar, v. 

fundir, V, 
smelt. 

funicular, a., funicular. 

fuigfo, m., baggage-car. 

furia, /., futy. 

futuro, -a, fl., future. 

futuro, m., future. 



gabarra,/., Üghter. 
gabinete, m., office, cabinett 
room; — de trabajo, study. 
galería, /., gallery, corridor. 



o found. 



, melt. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



VOCABULARY 



391 



galerna, /., a Btoimy noith- 
west wind. 

gtd6a, ffl-i galloon, trimming, 
lacct braid. 

galopar, o. intr., to canter, 
gallop. 

galope, ffi., gallop; a — ' ten- 
dido, at fuU speed. 

galleta, /., haidtack, biscuit. 

gana, /., desire; tener —a, 

ganadería, /., stoA raising. 
ganadero, -a, a., having to do 

with cattie, having to do 

with stock raising. 
ganadero, m., cattie breeder. 
ganado, m., cat'tle, stock ; 

— bovino, cattie; — ca- 
ballar, horses; — cabrío, 
goats; — mular, mules; 

— ovino, sheep ; — vacuno, 
cattie. 

ganar, t>. tr., to gain, obtain. 
garantía, /., guarantee. 
Oard Laso de la Vega; Ke 

Laao de U Vega, 
garganta, /., throat. 
gaia, /., gas. 

gaitar, o. ir., to spend, waste. 
gasto, m., charge, expense. 
Oatl) j Chavea, a well-known 

commerdal firm of Buenos 

Aires. 



Oattin, a point on the Panamá 
Canal, wheie the great 
dam across the Chagresis 
located. 

gancho, m., cattie dríver, cow- 
boy of Argentina. 

gemelos, m. pt,, field glass, 
marine glass. 

general, a., general ; por lo 
— , in general. 

general, m., general. 

generalmente, adv., gener- 
ally. 

gCnero, m., kind; goods, 
merchandise ; doth ; los 

generosidad, /., generosity. 
genio, ffl., genius. 
gente, /., people. 
geografía,/., geography. 
geogrUco, -a, a., ge<%raphi- 

cal. 
gerente, m., manager. 
gesto, m., face; gesture; 

bearing. 
gigante, m., giant. 
gigante, a., giant, gigantic. 
gigantesco, -a, a., gigantic. 
ginete, m., horseman, rider. 
girar, tr. inlr., to turn, whirl; 

girando sobre si mismo, 

tuming upon itself. 
giratorio, -a, a., revolving, 



íiaiiizodbvGoogle 



392 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



rotary ; sillOn — -, swivel 

chair ; cúpula giratoriR, 

revolving turret. 
giro, m., turn, revolution, 

tu mover, business, draft, 

exchange. 
{lobo, m-, globe, lamp. 
KObeniador, m., governori 
gobernar, v. ir., to govern, 

gobierno, m., govern raent. 

Gold Hill, elevation on line 
of Panamá Canal. 

goleta, /., schooner. 

golfo, M„ gulf. 

golpe, m., blow, stroke, 
amount; — de vista, gen- 
eral view, ensemble ; un 
buen — , a pretty large 
amount (number) ; de — , 
suddenty. 

golpear, n. ir., to beat, 
strike. 

goma,/., rubber. 

gorra,/., cap. 

gota, /., drop. 

Goya (1746-1828), a cele- 
brated Spanish painter, 
leader of the Spanish 
school of tbe eighteenth 
century. 

goiar, V. intr., to rejoice ; — 
de, to enjoy. 



goioBO, -a, a., joyful, cheerful. 
gracejo, m., wit ; con — , 

witiily. 
gracia, /., grace, elegance ; 

joke ; las — s, thanks ; 

gracias a Dios, thank the 

grado, ffl-, grade, degree. 
graduador, m., gauger. 
graduarse, r. refi., to be gradu- 

ated. 
gran; tff grande, 
grande, a., great, large, tall. 
grandemente, adv., greatiy. 
grandeza, /., greatness, 

grandiosidad, /., magnili- 

grandioso, -a, a., grand, mag- 

granito, m., granite. 
grano, m., grain. 
grasa, /., fat, grease. 
gratamente, adv., pleasingly, 

gracefully. 
grato, -a, a., pleasing, accept- 

able, pie asa nt. 
gratuito, -a, a., free, gratui- 

gris, a., gray; — de niebla, 

misty gray. 
Greenwidí, a city in England, 

from the observatory in 



.,GoogIe 



VOCABULARY 



393 



which longitude is generally 
reckoned. 

gribu, V. intr., to ciy, shout. 

(rito, ffi., cry, shout. 

(Tolescament*, adc, gto- 
tesquely. 

grúa, /., crane. 

grueso, -a, a., thick, fat, cor- 
pulent; el — de la fuena, 
the main body. 

pupo, m-, group. 

(nano, m., guano. 

guante, m., glove. 

guardador, m., guardián, 
warder, herder; — de puer- 
cos, swineherd. 

guardaí, v. tr., to guard, keep. 

guardia, /., guard ; de — , on 
guard, on duty. 

guardián, m., guardián. 

Gnayana, /., Guiana, a terri- 
tory in South America, be- 
tween Venezuela and Brazil. 
, Its three divisions are 
owned by Great Britain, 
F ranee, and Holland respec- 
tively and form the only 
possessions of foreign 
powers in South America. 

Guayaquil, a city of Ecuador 
situated on the gulf bearing 
the same ñame. 

guerra,/., wat. 



guerrear, v. tntr., to wage war. 

guerrero, m., warrior. 

guia, m., guide. 

guiar, V. ir., to guide, escort, 

guipuT, m., an elabórate and 
cumbersome system of 
knotted cords, of difFerent 
colors, used by the Incas 
for keeping their records. 

gustar, V. tr., to taste; v. intr., 
to like, enjoy ; me gusta, I 
like ; — de, to enjoy. 

gusto, m., taste, pleasure. 

H 

ha, 3d pcTs. sing. fres, ináic. of 
baber. 

haber, d. ir., to have (tisfd 
only ai auxiliary to form 
compound tenses) ; o. im- 
pers., to be, to exist; hay, 
there is, there are; había, 
there was, there were; lia 
habido, there has (have) 
been ; in expressions of 
time, dos 'días ha, two days 
ago ; — de, v. intr., to have 
to, to be to; I qué ha de 
estar ! how can she be I of 
course she is not I ; hay que, 
it is necessary; no hay de 
que, it doesn't matter, don't 



í,a,l,z.dDvG0ügIf 



394 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



Ubil, a., skillful. 
habilidad,/., sLill. 
babilidoio, -a, a., dexterous, 

skillful. 
habitación, /., room, dwelling. 
babitantfl, m., inhabitant, oc- 

bablar, v. tr. and intr,, to 
speak. 

hace, jJ peri. ítng. prts. ín- 
dic. oj hacer, since, ago, 
for, it is (extent of rime). 

hacendado, m., planter. 

hacer, t>. U., to 4o, make, 
cause, pack, manage, con- 
duct, carry on, transact, 
gain, acquire ; — ae, c. 
fvjf., to become; — elfaror, 
to do the favor, have the 
kindncss; baca el favor, 
pleasei — ii«c«cÍo(s), to 
acquire or transact busi- 
ness; — el oao, to flirt; — 
práctica de, to practice ; — 
las vecea, to play the part, 
serve as; — se cortar el 
pelo, to have the hair cut ; 
— se comprender, to make 
oneself understood ; — se 
cargo, to take charge of; 
—se obedecer, to make 
oneself obeyed. 

bacía, ¡d pers. sing. imperf. 



indie. of hacer, for, since, 
ago, it was ; — on rato que 
navegaban, they had heen 
sailing for some time. 

hacia, pr^p-, toward. 

hacha, /., ax. 

halagar, o. tr., to flatter. 

hallado, p. p. of hallar, dis- 
covered, found, situated. 

hallar, p. tr., to lind ; — se, p. 
refi., to be, be found, be 
situated. 

hambre,/., hunger i tener — , 
to be hungry. 

hambriento, -a, a., hungry. 

halla, lít and ¡d pers. ling. 
cond. of hacer. 

harina, /., flour, meal. 

harinero, -a, a., made of flour, 
pertaining to flour; fibrica 
harinera, flour mili. 

basta, adv., «ven; prep., rill, 
until, as far as, up to; — 
luego, — pronto, — la rista, 
good-by, till we meet 
again; — maflana, until 
to-mortow; — qne, eonj., 
until. 

hay, irr. impers. pus. indie. of 
haber, there is, there are. 

haya, ist and ¡d pers. ring. 
pres. jubj. of haber. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



VOCABULARY 



395 



he,' iit ptTS. ling. pTtt. indie. 

of haba. 
hé, Ínter}., see I behold ! — 

aquf, see here. 
hectolitro, m., hectoliter. 
hecho, -a, p. p. of hacer, 
hecho, m., deed, fact. 
helado, -a, a., and p. p. of 

helar, cold, frozen. 
helar, v. tr. and inir., to freeze. 
hélice, /., helix, screw, pro- 

peller; de doble — , twin 

hemisferio, m., hemisphere. 
henchido, -a, p. p. o/ henchir, 

ñlled, filled up, choked up. 
henchir, v. tr., to fill, titl up, 

cram, cholee up. 
heredar, t>. tr., to inherit. 
herida, /., wound. 
herir, v. tr., to strike, wound; 

herido de muerte, mortally 

wound ed. 
hermana,/., sister. 
hermano, m.., brother. 
herméticamente, ade., hermet- 

hermético, -a, a., hermetical. 
hermoso, -a, a., beautifut. 
héroe, m., hero. 
hicieron, j¿ peri. pl. preU 

indic. of hacer, 
hidrografia, /., hydrography. 



hidrográfico, -a, a., hydro- 

graphic. 
hierba, /., grass, blade of 

grass. 

hija,/., daughter. 

hijo, m., son; loa —a, cfail- 
dren. 

hilar, f. tr., to spin. 

hUera,/., Une, row. 

hilo, m., thread, line, wire. 

hipódromo, m., hippodrome, 
racetrack. 

hipoteca,/., mortgage. 

hipotecar, v. tr., to mortgage. 

hipotecario, -a, a., having to 
do with mortgages, dealing 
in mortgageB; Banco Hipo- 
tecario, a bank ¡n Santiago. 

Hlspaniola,/., island of Hayti. 

historia, /., history. 

histérico, -a, a., historie, his- 

hlio, ¡d peri. 3Íng. pret. indie. 

of hacer. 
Hnos., abbr. of Hermanos. 
hoja, /., leaf. 
hojear, v. tr., ro mrn the 

leaves of a book. 
holandés, -esa, a., Dutch. 
Holanda, /., Holtand. 
hombre, m., man, fnend, fel- 

low ; I — 1 man alive ! 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



396 ELEMÉNTARY SPANISH-AMERICAN READER 



" nuestio — ", our friend ; 

espera, — , wait, can't you I 
hombro, m., shoulder. 
homírico, -a, a., homeric. 
honda, /., sling. 
hondonada, /., ravíne, glen. 
hotfor, m., honor, 
hora,/., hour, time; ¿qué — 

es ? what time is it ? 
horario, m., hour hand ; ob- 

servatory ; standard time, 
horizontal, a., horizontal. 
horizonte, m., ha rizón. 
hormiguear, o. inlr., to swarm. 
homo, ffi., furnace, oven. 
Hornos, Cabo de — , Cape 

Horn. 
hortaliza, /., garden-truck, 

vegetables, 
hospedar, v. tr., to lodge, en- 

talce lodgings, stop, remain. 
hospitalario, -a, a., hospitable. 
hotel, m., hotel, 
hoy, adv., to-day ; — mismo, 

this very day ; — por — , 

this very day, right now. 
hubieron, ¡d pen. pl. pret. 

indic. of haber, 
hubiese, isl and ¡d pers. sing. 

imperf. subj. o/ haber, 
hubo, jd perj. sing. pret. 

indic. of haber. 



huerto, m., garden, orchard. 
hueso, m., bone. 
huésped, ffi., guest. 
huevo, m., egg. 
humanidad,/., humanity. 
humano, -a, a., human, hu- 

Hnmboldt, Alezander von, 
(1769-1859), a distin- 
guís hed Germán scientist. 
He spent the years J799- 
1804 in making the ñrst 
journey of scientific explora- 
tion through México and 
South America; corriente 

westem South America. 
húmedo, -a, a., damp, humid. 
humilde, a., humble. 
humo, m., smolce. 
hundido, -B, a., and p. p. of 

hundir, sunk, sunken, 

hundir, o. ir., to sink, dñve; 
— s«, V. refl., to sink, be 
buried, bury itself. 

I 
iba, ii¡ and jd pers. sing. 

imperf. indic. of ir. 
idea,/., idea. 
ideal, ffl., ideal, 
ideal, a., ideal. 



VOCABULARY 



397 



idioma, m., language. 

iglesia, /., church; — de la 

Merced, Grace Church, 

ignorar, v. tr., not to know, to 

be ignorant of. 
igual, a., equal ; de — ^a — , as 

equals. 
Igualar, v. tr., to equal, equal- 



iluminacifin, /., Jlli 
iluminado, -a, a., and p. p. 

of iluminar, illuminated. 
iluminar, c. tr., to i Ilumí- 
nate; — se, o. reA., to be 

Hghted. 
imagen, /., image. 
imaginar, v. tr. and inlr., to 

imagine; — se, f. refi., to 

imagine, to fancy. 
imaginario, -a, a., imaginary. 
imagínese, ¡d pers. sing. 

prei. subj. of imaginarse, 
imitacifin, /., imitation. 
imitar, v- tr., to imítate, 
impaciente, a., impatient. 
impasible, a., impassive, un- 

moved. 
impelente, a., impelí ing, forc- 

ing; bomba — , forcé pump. 
impelir, f. tr., to impel, forcé. 
Imperar, v. inír., to command, 

prevail. 



imperial, a., imperial. 

imperial, m., imperial ; the 
roof of a car or ómnibus. 

impermeable, m., waterproof; 
— de mar, oilskins. 

implacable, a., implacable. 

imponente, a., imposing. 

imponer, i?. ir. and intr., to im- 
pose ; to créate an imposing 
impiession. 

importación,/., importing, im- 
portation. 

importador, m., importer. 

importador, -a, a., importing. 

importancia, /., importance. 

importante, a., imponant. 

importar, v. tr., to import; t>. 
intr., to be of importance, 
to be of moment, to make 
a difFerence; — a, to con- 
cern ; no importa, it doesn't 
matter; no me importaría, 
I shouldn't object, I should 
be willing; ¿te importaría 
algo? should you mind ? 
should you be willing f 

imposible, a., impossible. 

imprescindible, a., indispen- 
sable. 

impresiSn, /., impression. 

impresionado, -a, a. and p. p. 
of impresionar, impressed, 
deeply affected, encited. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



¡g8 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



Impieiioiiar, r. tr., to impressi 

influence. 
imptdur, r. tr., to dríve, im- 

impnlao, m., impulse. 
Impiivo, jd pers. sing. prtt. 

indie. of Imponer. 
InacMilble, a., inaccessible. 
inacotable, a., inexhaustible. 
¡naugniacita, /., inaugura- 

tion. 
Inaugural, a., inaugural. 
Inaugurar, v. tr., to inaugúrate, 
inca, a. and i.. Inca, Incan. 
Ínc«nMrlo, m., censer. 
Incierto, -«, a., uncertain. 
indinado, -a, a., and p. p. of 

Inclinar; indined, disposed. 
inclinar, t>. ir. and intr., to 

slope; to incline, persuade, 
incomparable, a., incompar- 

able. 
inconmensurable, a., bound- 

less, immeaiurable. 
inconveniente, a., unfittíng, 

unsuitable. 
inconTenlente, m., diScuity, 

objecdon; tener — , to 

have an objection, to ob- 

ject. 
increíble, a., incredible. 
incrustado, -a, a., and p. p, of 

incrustar, incrusted. 



incmatar, v. tr., to incrust. 

inculcar, c tr., to incúlcate. 

indecible, a., inexpressible, 
unutterable. 

indeciso, -a, a., irresolutc. 

Independencia, /., independ- 
ence. 

Independiente, a., independ- 
en!. 

IndetcriptiMe, a., indescrib- 
able. 

indicadOn, /., indication. 

indicadOT, rn., indica tor, sign. 

indicador, -«, a., indicating, 
pointing. 

indicar, v. tr., to indícate, 
designate, point out. 

indiferencia,/., indifference. 

indignado, -a, a., angiy. 

Indio, -a, a., Indian. 

Indio, m., Indian. 

IndlapenaaUe, o,, indispen- 
sable. 

indudablemente, ade., un- 
doubtedly. 

indoatria, /., industry. 

indvatrial, a., industrial. 

inesperado, -a, a., unex- 
pected, unforeseen. 

inevitable, a., inevitable. 

infalible, a., infallíble. 

infancia, /., infancy. 

infantería, /., infantry. 



D,Q,i,z.dDvGoogIe 



VOCABULARY 



399 



Infelicidad, /., infelicity, un- 

happinesE. 
Infeliz, II., unhappy; el — , 

the popr fellow. 
interior) a., inferior, lower. 
infinidad, /., inAnitr. 
infinito, —a, a., inünitc. 
infinito, ffl-, the infinite, in- 

influencla, /., influence. 

infonnacifin, /., information ; 
despacho de - — , infor- 
mation burean. 

Inforniar, v. tr., to inform; 
— ae, p. refl., to inform 
oneself, to find out. 

infonnatÍTO, -a, a., informa- 
tive; datos — i, informa- 
tion. 

Ingeniería,/., engineeríng. 

ingeniero, m., engineer; — d« 
minas, mining engineer. 

ingenio, m., genius; engine, 
sugar mili. 

ingenioso, —a, a., ingenious. 

Inglaterra,/., England. 

Inglés, -esa, a. andt., English, 
Englishman. 

inhospitalario, -a, a., inhospi- 
Uble. 

iniciadSn, /., initiation. 

iniciar, v. ir., to initiate, in- 
augúrate. 



inmedlatemente, ade.y imme- 
diately. 

inmediato, -a, a., immediate; 
— a, next to, aJjoining. 

Inmensidad, /., immensity. 

Inmenso, -a, a., immense. 

inm6vü, a., motionless, fíxed. 

innegable, o., undeniable. 

InnoTaciSn, /., innovatíon. 

Inqnisicidn, /., Inquisition, 
Holy Office; an ecclesiasti- 
cal court establíshed early 
in the thirteenth century ; 
Plaza de la — , a square in 

iasalobre, a., unhealthy. 
insistir, r. intr., to insist. 
iaspecclOn, /., inspection. 
inspeccionar, b. tr., to inspect. 
Inspector, w., inspector, con- 



inspiraciSn, /., inspiration. 
inspirar, r. tr., to inspire, en- 

courage. 
instalado, 'a, p. p. of Instalar, 

installed. 
instalar, v. tr., to install. 
instintiTamente, adv. 

tively, 
institudOn, /., institution, 
instituto, m., ¡nstitute; - 

Tecnología, Institute 

Technology. 



de 



_,_,i,z<,d.,GüügIt: 



400 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



instrucción, /. 

instruido, -a, p. p. of instruir, 

instructed ; educated, in- 

formed ; muy instruida, 

well-informed. 
instruir, c tr., to instrucc. 
insulto, m., ¡nsult. 
Instimersible, a., unsinkable. 
intacto, "B, a., intact. 
intelÍBencia, /., inteilígence. 
intsUfante, a., íntelligent. 
intensidad, /., intensity. 
intenso, -a, a., intense, 
intentar, v. tr., to try, at- 

tempt. 
intento, m., attempt. 
intercalar, o. ir., to intercálate, 

interpose. 
Interés, m., interest. 
interesado, -a, a., and p. p. o/ 

interesar, interested. 

interesante, a., interesting- 

- interesar, v. tr., to interest; 

—se, p. Tirfi., to be inter- 

ested, take an interest. 
. interior, a., interior, inner. 
t interior, m., the interior, in- 
intermitente, a., intermittept.' 
internar, c. tr., to penétrate; 

— se, p, refi;, to probé, 

penétrate. '■. 
interponer, v. tr., t9 interpose. 



intirprete, m., interprete;, 
interpuso, sd pers. ñng. 

pret. indic. of interponer, 
interrogar, v. tr., to question. 
interrogatiTO, -a, a., qUes- 

tioning, interrogative. 
interrogatorio, m., question- 

ing, interrógalo ry. 
interrnmpir, c tr,, to inter- 

interrenir, v. intr. to inter- 

latety. 
, intímate, fa- 

perplexed. 



Intimamente, adv.. 
Intimo, 



intrigado, -a, t 

embarra ssed. 
introducción,/,, introducción, 
introducir, o: tr., to introduce, 

inlitil, a., useless. 
inútilmente, oda., uselessly, 

invertido, -a, a., and p. p. oj 

Invertir, invested. 
invertir, t 



mviemo, m., wintel 
if^ar, f. tr., to invite, 
ir, o. intr., to go ; va el cheque, 
the check is drawn; como 
van las cosas, how Business 
is, how affairs are; — se, 
p. refi., to depart, go away. 



3,a,l,z.dDvG00gIf 



VOCABULARY 



401 



go; —se i. escape, ta run 
away, decamp. 

iifuiO, sd fers. stng. pni. 
indio, of erenir. 

IrUnda, /., Ireland. 

irlandés, -«sa, a. ands., Irish, 
Irishman. 

irregnlaiidad, /., irregularity. 

irresistible, a., ¡rresistible- 

Irrigaclfin, /., irrigation. 

Irse ; see ir. 

isla,/., island; — Hispaniola, 
the island of Hayti; — de 
Gobernador, Governor's 
Island, in New York Har- 
bor; — del Sol, Island of 
the Sun, in Lake Titicaca. 

Italia,/., Italy. 

italiano, -a, a. and 1 



Italian. 
izquierdo, 



1, a., left. 
J 



jabón, m., sgap. 

jaguar, m., jaguar. 

Jaime, James. 

jamelgo, m., oíd thin horse; 

" hack", " skate". 
jardín, m., garden, park. 
jardinlllo, m., small garden, 

small park. 
jardincillo, m., small garden, 

small park. 



marbled. 



jaspe, m., jasper. 
jaspeado, -a, a. 

mottled. 
jaula, /., cage ; — de ascensor, 

eleva tor, eleva tor-car. 
jefe, m., chief, head. 
jipijapa, /., very fine woven 

straw used in the so-called 

Panamá or Ecuador hats. 
jira,/., outing, excursión, tour. 
jockeg, m., jockey; Jockejf- 

Club, a club in Buenos 

Aires. 
Jorge, George. 

jornal, m., daily wage, wages. 
jornalero, m., day laborer. 
José, Joseph. 
joven, a., young. 
joven, m., youth, young man, 

young fellow. 
joya,/., jewei. 
joyería, /., jeweiry; jewelry 

Juan, John. 

júbilo, ta., joy, merriment, 

juego, m., play, game, match, 
jueves, m., Thursdayi el — 

que viene, next Thursday. 
jugar, o. íf . and inir., to 

play. 
juicio, m., judgment, deci- 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



403 ELEMENTARV SPANIS^AMERICAN READER 



juUo, m., July. . 

juBul, m., marsh; grounil 
covcied with nithet; El 
Juncal, a station on the 
Chilean side of the Andes. 

junio, m.. June. 

JunUr, V. tr., to join, unite, 
attack; — se, r. refi. (a, 

Junto, -a, a., joined, together ; 

— a, cloBc to, next to, near ; 

en — , together. 
JuBtamente, adv., exactly, 

just, just so. 
Justicia, /., justice. 
Jnito, -a, a., just, fair, exact. 
Juventud, /., youth, young 

peo pie. 

K 
küo * kilogramo. 
kllSgramo, m., kilogram. 
UlSmetio, m., kilometer. 
Eoati, an islán d in Lake 

Titicaca. 

L 
L » libra, the abbreviadon 

for pounds sterlíng. 
la (ji¡. las), def. art. fem. ting., 

the; — ' de, that of ; — b de, 

those of. 
la (p¡. lai), peri. pron. act. 

sing. ffm,, her, it. 



labio, m., lip. 

laboratorio, m., laboratory. 

labrado, -a, p. p. of labrar, 

worked, wrought, tilled. 
labranza, /., tilling, titlage. 
labrar, t>. ir., to till, work. 
lacafO, m., lackey. 
La Cruz, a city of Bolivia. 
lado, ffl., side i por m — , on 

his part. 
UdriUo, ffi., bríck. 
lagar, m., wine-press. 
lago, m-, lake, vat, tank; 

Lago del Inca, a lake in 

Chile. 
Ugrima,/., tear. 
laguna, /., lake. 
Itmina, /., sheet, píate, 
lana, /., wool. 
lanar, a., of wool, woolly, 

wool-bearing. 
lancero, m„ lancer. 
lúndau, m. (jil. — x), landau. 
langosta,/, locust. . 
lanza, /., lance, 
lanzar, o. tr., to dart, hurí; 

to send along; to send out, 

to give off. 
La Paz, a city of Bolivia. 
lápiz, ffi., pencil. 
largo, -a, a., long¡ alo — de, 

along. 
Las Cuevas, the last station 



.■-,i,z<»in.,GoogIf 



VOCABULARY 



403 



in Argentina on the Trans- 
Andean railway. 
Laso de la Vega (El Inca), 
Garci (1540-1616), a Pem- 
vian mestizo, of Inca de- 
scent, author of the " Royal 
Commentanes of Peni ". 
His works are a very 
valuable source of ¡nfor- 
mation on the colonial 

lateral, a., lateral, side. 

litigo, m., whip. 

latfn, m., Latin, the Latín 
language. 

latino, -a, a. and s., Latin ; a 
general term used to de- 
scribe those races, arts, 
ianguages, etc., which trace 
their origin back to Rome. 

latino- americano, -a, a. and 
J., Latín- American ; a gen- 
eral term describing the 
Freneh-, Spanish- and Por- 
tugiiese-speaking peoples of 
America, from México to 
Patagonia. - 

Latí taro, an Araucanian chief 
who fought against Val- 
divia. 

lava,/., lava. 

lavabo, m., lavatory, wash- 



lavadero, m., washing-ptacc, 

laundry. 
Lavalle, an Argentinian pa- 

triot and general; Calle d« 

— , lee under calle, 
lavar, o. ir., to wash; — ae, v. 

Tifi., to wash. 
lazada, /., knot, bow-knot, 

lazar, f. ir., to lasso. 

lazo, m., lasso. 

le, obj. fron., jd fers. ring., 
m. and f., him,'to him, for 
bim; to her, for her; to 
it, for it ; polite 2d pirs. 
■í'ní-i you, to you, for you. 

leal, a., loyal. 

Iecci6n, /., lesson. 

lecho, ffl-, bed, couch, base. 

leer, p. tr., to read. 

legación, /., legation. 

legado, m., beques t, legacy. 

legislatura, /., legislatura, 

legítimo, -a, a., legal, legiti- 
mate. 

legua, /., league (measure of 
di st anee). 

legumbre, /., vegetable. 

lejano, -a., a., distant. 

lejos, adv., far; de — , far, 
from áfar; a lo — -, far 
away, in the distance. 

lema, m., motto, device. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



404 ELEMENTABV SPANISH-AMERICAN READER 



lengua, /,, tongue, language. 

lente, m-, lens, eyeglasses. 

leOn, m., lion. 

les, obj. pron., ¡d pers. pl., 
m. and /., them, to them, 
for them; poHte sd pers. 
pin., you, to you, for you. 

Lesseps, Ferdínaad de (1805- 
1894) ; a French dipbmaC, 
famous for the construo 
tion of thc Suez Canal 
(1859-1B69). He headed 
the French company which 
attempted to build the 
Panamá Canal. 

letra,/., letter, draft. 

levantado, -a, p. p. 0/ levan- 
tar, raised. 

levantar, v. it., to raJse, lift; 
— ae, V. Ttfi., to rise, arise, 
get up. 

levar, c. tr., to wejgh anchor, 
sct sail; — se, o. reji., to 
set sail. 

levita, /., coat, frock coat. 

leyenda, /., legend. 

leyendo, gerund of leer. 

Iey6, jd fers. sing. pret. in- 
die. of leer. 

liar, V. tr., to tie, bind, fasten. 

libertad, /., liberty; con toda 
— , freely; Avenida de le 
— , an avenue in Buenos 



Aires ; Estatua de la — , 
Statue of Liberty, in New 
York harbor. 

libra,/., poundi — eBterlina> 
pound sterling. 

Ubre, a., free. 

librería, /., book>store, li- 
brary. 

libreta, /., notebook, memo- 
rándum book ; — de lu- 
gre bob, bankbook, pass 

librito, ffl., little book ; — de 
memorias, notebook, mem- 
orándum book. 

libro, m., book ; — de memo- 
rias, notebook, memorán- 
dum book. 

lidia,/., fight, stniggle. 

lidiar, V. intt., to fight, stru^le. 

lienzo, m., Unen doch, canvas, 

ligeramente, adv., lightly, 
slightty. 

ligero, -a, a., light, slight. ^ 

Lima, the capital of Peiu. 

limeño, -a, a., and s., of, or, 
pertaining to, Lima; citi- 
zen or native of Lima. 

limitar, v. tr. and intr., to limit, 
bound, end, be bounded ; 
limita al norte con, is 
bounded on the north by. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



VOCABULARY 



405 



limite, m., límii, boundary. 
limpieza,/., cleanness, cleanli- 

ness, purity. 
limpio, -a, a., clean. 
Knea,/., line. 
Uno, m., fiax. 
lista, /., iist; — de correoB, 

list of undelivered lettere; 

General Deüvery. 
listo, -a, a., ready. 
litoral, a., literal, 
literalmente, ado., literally. 
litoral, ffl., shore, Uttoral. 
LlTerpool, itnp>ortant city and 

seapOTt of England. 
lo, neut. dej. art., used otily witk 

adjeclives. 
lo, obj. pron., ¡d fers. ling., 

used witk mase, nouns de- 

noting things, it. 
lo, obj. proa, of jd Jing. neut. 

ello ; often used as predicóte 

to the verb ser: — ora, he 

was so (it). 
toa, a river of Chile, 
local, a., local, 
localidad, /., locality. 
loco, -a, a., crazy, wild. 
locomotora,/., locomotivo, 
locura,/., folly. 
lograr, c. tr., to attain, accom- 

plish. 
longitud,/., longitude, length. 



longitudinal, a., longitudinal. 

Londres, London. 

lontananza, /., background, 
distance; en — , far in 
the distance, in the back- 
ground. 

los, pl. of m. def. art., the. 

los, obj. pTon., ¡d pers. pl, 

lote, m., lot. 

luces, pl. of luz. 

lucido, -a, ú., clear, brilliaht; 

estamos — s, " we are in a 

fix", " we are strapped", 
lucir, V. intr., to shine; c. tr., 

to display. 
lucha, /., struggle. 
luchar, v. intr., to struggle, 

fight. 
luego, adv., soon; hasta — , 

tilt we meet, good-by; 

lugar, m., place, 
lugarteniente, m., lieutenant, 

substituto. 
Luis, Louis, Lewis. 
Lnlsits, Louise, little Louise. 
lujo, m., luxury. 
lujoso, -a, a., luxurious, ete- 

gant. 
luna, /., moon. 
Ivnch, m., luncheon. 
lunes, m., Monday. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



4o6 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



luí,/., light; dará — , lo bring 
to light; a todas laces, 
from all points of view, by 
atl means, ín every respect. 

IX 

Llal-llai, a city and important 

Tailroad junction in Chile, 
llama, /., llama, 
llamada, /., summons, cali. 
llamar, v. tr., to cali, summon ; 

— 'Se, V. refi., to be called, 

to be named. 
llano, -a, a., smooth, level. 
llano, nt., plain. 
Sanura, /., plain. 
llegar, e. tnír., to arrive, at- 

lain ; al — , on arriving. 
llegué, isl ptT!. !Íng. pret. 

indie. of llegar, 
llenar, c. tr., to lili. 
- lleno, -a, a., full. 
Uevaí, D. tr., to bear, carry, 

wear, raise, lift, have; — a 

cabo, to carry out, to íinish ; 

— los libros, to keep books ; 

— a la prActíca, to put into 
elfect, pul into practice ; 

— la vida, to live, to have 
or lead a ufe. 

llorar, v. intr., to weep. 
llover, v. intr. and impers., 
to rain. 



llueve, 3d pers. itng. fre 

indie. of llover, 
lluvia, /., rain, 
lluvioso, -a, a., rainy. 



macizo, -a, a., massive, solid, 

compact. 
Hachu Picho, an Inca city 

¡n Peni, 
madera, /., wood, timber. 
madre,/., mother. 
madrugada, /., dawn. 
madrugar, v. intr., to dawn; 

to rise early; e! — , early 

maestra,/., teacher (woman). 

maestría, /., skill, mastery. 

maestro, m., master, teacher. 

Uagallanes, a Poituguese 
navigator and explorer, in 

, the service of Spain. He 
discovered in 1520 the 
straits which bear his ñame. 
Continuing his voy age 
across the Pacific, he dis- 
covered the Philippines, 
where he was killed by the 
natives in 1521. 

magistral, a., of a master, 
masteriy, magisterial. 

magnifico, -a, a., magnificent. 
'., m., maize, Indian corn. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



VOCABULARY 



407 



majada, /., flock. 
majestuoso, -a, a., majestic, 

imposing. 
mal, m-, evil, wrong, misfor- 

mal, ú., s^¿ malo. 

malestar, m., díscomfori, in- 

disposition. 
maleta, /., grip, valise, suit- 

case; — de mano, hand- 

bag, grip. 
malgastar, v. tr., to waste, 

squander. 
malicia, /., malice. 
malo, -e, a., bad, evíl, imper- 

fect, disagreeable. 
mamA, /., mamma, mother. 
Mama Oello Huaeo, the tute- 

lary goddess of the Incas, 
monada, /., drove. 
Hanciaelli, a well-known 

Italian orchestral leader. 
Manco Capac, the tutelary 

god of the Incas. 
mancha, /., spot, stain. 
manchar, e. ir., to stain, soil. 
mandar, c. tr., to send, order. 
mandato, m., order. 
mando, m., command. 
manejado, -a, p. p. 0/ manejar, 

handled, managed. 
manejar, v. tr., to handle, 

manage, conduct. 



manera, /., manner, wa/; 
de esta — , in this way; de 
ninguna — , by no means; 
de todas -^-s, by all means, 
absolutely. 

manga,/., sleeve. 

manifestar, v. Ir., to explain, 
show, manifest. 

maniobra, /., manceuver. 

maniobrar, v. tr. and iatr., to 
manipúlate. 

manipular, v. tr., to manipú- 
late. 

mano, /., hand. 

manojo, m., handful, bunch. 

mansiOn,/., mansión. 

manta, /., blanket; — de 
viaje, steamer rug. 

mantel, m., tablecloth. 

mantelería,/., table linen. 

mantener, v. tr., 1 



mantllla, /., mantilla, 
mantuvieron, ¡d pers. pl. pret. 

indic. of mantener, 
mantuvo, j¿ pers. ñng. pret. 

indic. 0/ mantener, 
manufactura, /., manufac- 

manufacturado, -a, a., and 
p. p. of manufacturar, man- 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



4o8 ELEMENTARY SPANISH-AMERJCAN READER 



mannfkcturar, o. tr., to manu- 
facture, 
muinfactiirero, m., manufac- 

matUna, /., momin^; ado.,to- 
morrow; por la — , in the 
moming; — por U — , to- 
moiTow morning. 

mafiansí adv., to-morrow, mor- 
row; — pasado or pasado 
— , the day after to-mor- 



at the latest, 
certain ; sometimes used ai 
a maje, stibst., nn maflans, 
a to-morrow, a future. 
maquinilla, /., small machine i 

— de escribir, typewriter. 

maquinista, m., engineer. 

mar, m. and /., sea; — aden- 
tro, in the open sea, out to 
sea ; — afuera, out to sea ; 

— de fondo, deep sea., open 
sea ; -~ de las Astillas, the 
Caribbean Sea ; — del sur, 
South Sea, southern Pacific. 

maravillado, -a, a., surprised, 

amazed. 
maravilloso, -a, a., marvel- 

ous, wonderful. 
marcado, -a, a., and p. p. of 

marcar, marked, promi- 

nent, striking, branded. 



marcador, m., marker; — de 
Uerro, brandÍng-Íron. 

marcar, n. tr., to mark, brand. 

marco, m., mark, brand, irade- 
mark ; frame, railiug. 

marcha, /., march, course, 
loute, run, speed ; en — , 
en route, in motion, moving. 

marchar, v. intr., to match, 
walk, go; — se, o. refi., to 
depart, go awa/. 

mareo, m., seasickness. 

margen, m., margin, edge. 

marido, nt., husband. 

marina, /., marine ; — de 
guerra, axvy. 

marino, m., sailor. 

mirmol, m., marble. 

marqneo, m., branding. 

marqnfis, m., marquis. 

mmttm, a., bcown. 

martes, m., Tuesday. 

mario, m., March. 

mis, adv., more, more highiy; 
a lo — , at most, at the 
oiitside ; — bien, rat her ; — o 
menos, more or less. 

masa, /., mass, crowd. 

mascar, v. tr., to chew. 

maetU, m., mast. 

matador, m., matador, the 
man who kills the bull in a 
bull-ñght. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



VOCABULARY 



409 



matuizs,/., kilting, slaughtec. 
matar, r. ir., to kill. 
sUteriA, /., matter, material, 
matrimonio, m., matrimony, 

wedlock, married couple ; 

el — Acevedo, Mr. and 

Mrs. Acevedo. 
máximo, -a, a., greatest, chUf, 

principal, 
máximum, m., máximum, 
mayo, m., May. 
mayor, a., greater, larger, 

mayor, m., ledger. 

mayoria,/., majority. 

me, obj. pron. ist pers. ting., 
me, to me, for me. 

mecanismo, m., mechan i sm ; 
— de relojkria, clock work, 

médano, m., sand pile, dune. 

mediado, -a, o., said of some- 
íking tkat kaj only about 
half of its f-ull contents, 
half-full, halF-spent ; a — s, 
middle, about the middk. 

medianoche, /., midnighi. 

mediante, prep., hy means 
of, by virtue of, in return 
for. 

medicina,/., medicine; Facul- 
tad de — , Medical School. 

medicinal, o., medicinal. 

médico, ffi., physician, doctor; 



— - de Sanidad, quarantine 

médico, -a, a., mqdical. 
medida,/., measure; a — qne, 

according, according as. 
medio, -a, a., half, average. 
medio, m., middle, means, 

measure; por — de, by 

means of; por Iob —a, by 

means. 
mediodía, m., noon, midday, 

meditar, v. tr. and intr., to 
think over, meditate. 

Hefist6feles, Meph ¡stop heles ; 
a medieval term for Satán, 
found in Goethe's Faust; 
an opera by Boito. 

mojor, a., better; el — , the 
besi ; — dicho, better. 

mejora, /., improvement. 

mejorar, v. tr. and intr., to im- 

melancOlico, ~b, a., melan- 
choly. 

melena, /., mane. 

membrete, m., letterhead. 

memoria, /., memory; note; 
librito de — s, notebook. 

mendonado, -a, p. p. of men- 
cionar, above-mentioned. 

mencionar, v. ir., to men- 



íiaiiizodbvGoogle 



4IO ELEMENTAftY SPANISH-AMERICAN READER 



Mendoza, a city and province 

of Argentina, 
menor, a., tess, lesser, younger ; 

el — , ihe youngesT. 
menoB, adv., less ; a lo — , at 

least; ~- que más, lacher 

lesE than more ; más o — , 

more oí less. 
mensajero, m., messenger. 
menú, m., menú, 
menudear, e. tr. and tntr., to 

re pe a t, go into details, 

menudo, -a, a., smatl ; a — , 

mercado, in.,marketi más — , 
better market, greater sale, 
mercancía, /., merchandise. 
mercantil, tt., mercantile. 

mes, m., month. 

mesa,/., table; platean; — 

de trabajo, deslc. 
meseta, /., platean, 
mesilla, /., small table. 
mesita, /., small table. 
mestiio, -a, a. onds., of mixcd 

blood, mixed ; mestizo, 

half-breed. 
meta, /., goal. 
metal, m., metal, 
meter, e. tr., to put in, place 

in; — se, e. refl., to meddie. 



jnterfcre, mtrude ; que se 
metfa por los ojos, which 
thrust itself upon theír vjew, 

método, m., method; con — , 
systematically. 

metro, m., meter. 

metrdpoli, /., metrópolis. 

Metropolitan, m., building of 
the Metropolitan Life In- 
surance Co., in New Vork. 

mezcla, /., mixture, mingling. 

mezclado, -a, a., and p. p. of 
mezclar, míxed, mingled. 

mezclar, c. tr., to mix. 

mi, a., poss; my. 

mf, obj. pron. ist pert. ling., me. 

microscopio, m., microscope. 

miembro, m., mcmber, limb. 

mientras, adv., while, wben; 
— que, conj., while; — 
tanto, meanwhile. 

mil, a., thousand; de a — , 
thousand, worth a thousand. 

Hilan, Milán, a city of Italy. 

militar, a., military; el — , 
military, soldier. 

muréis, m., the monetary 
unit of Brasil, worth about 
Í-S5- 

milla, /., mile. 

millOn, m., million. 

millonario, m., millionaire. 

, niimbroBo, -a, a., ñbrous. 



j-,i,z<»in.,GoogIf 



VOCABULARY 



411 



mina, /., mine. 

mineral, a., mineral. 

minerai, m., mineral. 

minería,/., mining. 

minero, -a, 0,, mining. 

minero, m., miner. 

miniatura,/., miniature. 

nifnlmo,-a, a., least, smallest. 

mínimum, m., 

ministro, m. 

minuto, -a, a.., minute. 

minuto, m., minute. 

mío, -a, poss. a. and pron., 

Imiral 2<í pers. sing. pres. 

imper. of mirar, look ! see ! 

see there ! 
mirador, m., oriel, bay window, 

lookout. 
HirsfloreB, a point on the 

Paqama Canal ; ñame of a 

lock on the same, 
mirar, v. tr., to look at, see. 
miren, jd pers. p¡. pres. im- 

per. OT pres. subj. of mirar, 
mis, a. poss., m. and¡. pl.,ofmi. 
miBi6n, /., misston. 
misionero, m., missionary. 
misiva, /., missive, letter. 
mismo, -a, a., same, self-san 

idéntica), very; lo — , t 

same thing; lo — que, the 

same as, just as, not only 



. . . but also ; por tí — , by 
himself. 

Hisisipi, ffi., Mississippi. 

misterio, m., mystery. 

misteriosamente, adv-, mys- 
teriously. 

misterioso, -a, a., mygteríous. 

Mistf, m., a lofty mountain 
in Southern part of Perú. 

mitad, /., half. 

mitológico, -a, a., mythologi- 
cal, legendary. 

Mitre, Bartolomé (1821- 
1906), an Argentinian 
general, stateman, diplo- 
mat, journahst, and author ; - 
from i86i to 1868, ptesident 
of the republic. His term 
of offíce ushered in a períod 
of great national prosper' 
ity. His biography is al- 
most a history of Argentina 
in the nineteenth century. 

mobiliario, m., furnituie, iit- 
ting, equipment. 

moda, /., fashion, style. 

modelado, -A, p.p. 0/ modelar, 
modeled. 

modelar, v. tr., to model. 

modelo, m., model, style ; 
por — , as standard. 

moderado, -a, a., modérate. 

moderar, o. ir., to modérate. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



412 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



moderno, -a, a., modern. 

modesÜB, /., modesty. 

modesto, -t, a., modest. 

modificar, v. fr., to modify. 

modo, m., way, manner, 
means, method ; de — que, 
so that ; de este — , in this 
way, on these conditions; 
de nlagan — , by no means ; 
un a — de desvin, a sort oí 
attic; dei — mis exacta-, 
mente posible, as exactly 
as possible ; del mejor — 
que pudieron, as weU as 
they could, 

molestado, -a, a-, and p. p. of 
mole star.annoyed.offended. 

molestar, v. ir., to annoy, 
trouble; — se, o. rejí., to 
trouble oneself, take the 
trouble. 

molestia, /., annoy anee, 
boiher, trouble. 

molesto, -a, a., annoy ing, 
vexatious. 

molino, ffi., mili; — s hari- 
neros, flour milis. 

Moliendo, a seaport of Perú. 

momento, m., moment, in- 
stante al — , immcdiately; 
a los pocoa — , afrer a few 
moments; de — , at pres- 
ent, of a sudden. 



moneda, /., money, coin, 
mint; papel — , paper cur- 
rency ¡ BI Palacio de lá — , 
the residence of the presi- 
dent, Santiago, Chile. 

monetario, -a, a., monetary. 

monopolio, m., monopoly. 

monopolizar, t>. tr., to monop- 

monotonía, /., monotony. 
monótono, -a, a., monoto- 



monitruo, M., 

montado, 'B, a., and p. p. of 

montar, mounted, ready, 

equipped. 
montante, m., amount. 
montafla, /., i 
montailoBo, - 



montar, v. tr. and intr., to 

mount, ascend, mount to; 

— en, ro mount ; — a 

caballo, to ride horseback. 
montAn, m., heap, pile, crowd; 

arenturero del — , common 

adventurer. 
monumental, a., monumental, 
monumento, m., monument. 
morada, /., abode, dwelling, 

residence, sojoum, stay. 
moreno, -a, a., bronn ; fondo 

— , deep brown. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



VOCABULARY 



413 



moribundo, -■, a., moríbund, 

morir, V. intr., to die, die 
away, vanish, cease; to 
kill ; — se, to die, die out. 

morrillo, m., neck, nape of 
the neck. 

mortal, a., mortal, lethal. 

mortificante, a., humiliating ; 
lo — , the humiliation. 

mortificar, 0. tr., to humiliate. 

mosca, /., fly. 

mostrador, m., counter ; — 
corrido, a long, unbroken 



mostrar, c. tr., to show, ex- 
hibit. 

motivo, ffl., motive, reason. 

motriz, a., motive, motor. 

mover, v. tr., to move, inspire, 
impel; — se, to move, sway. 

moTÍble, a., movable, mobile. 

movido, -a, a., and p. p'. of 
mover, moved, run, driven, 
operated ; agitated, rough. 

movimiento, m., movement, 

' motion, activity. 

mozo, ffi., lad, youth, waiter, 
driver, groom, man-ser- 
vant, employee, agent ; — 
de la estación, station hand ; 
— de la tienda, porter; — 
del expresa, expressman. 



muchacha,/., girl. 
mnchacho, m., boy. 
muchedumbre, /., multitude, 

mucho, -a, a., much, many. 
mucho, adv., highiy. 
mudo, -a, a., mute, silent. 
mueblaje, m., furniture. 
mueble, m., movable; los 

— s, furniture. 
muelle, m., dock, 
muerte,/., death. 
muerto, -a, a., and p. p. of 

morir, dead ; killed. 
muestra, /., sample. 
mujer, /., wife, woman. 
muía, /., mulé ; las — s del 

arrastre, mulé team used 

for diagging the dead 

animáis out of the buH-ring. 
mular, a., of (pertaining to) 

mules ; ganado — , mules. 
muleta,/., a short stick with a 

red flag, used .by bull- 

fighter.. 
mulo, m., mulé, 
múltiple, a., múltiple, mani- 

fold, numerous. 
multitud, /., multitude. 
mundo, m., world ; todo el — , 

everybody; El Nuevo — , 

the New World, 
municipal, a., municipal. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



414 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



municipio, m., town, ( 

mune, municipality. 
mnril, a., mural. 
innraUa, /., wall, city-wa 
Hurillo (1627-1681), a great 

Spanish painter, famous for 

religious subjects. 
murieron, jd pfrs. pl. prít. 

indic, of morir, 
murió, ¡d pCTS. sing. prít. 



muro, m., wall, rampart. 
museo, m., museum ; — de 

Bellas Artes, Museum of 

Fine Arts. 
música, /., music, band. 
muf, adv., very. 

N 
nacer, v. intr., to be born, lo 

naciente,' a., infant, growing. 
nacimiento, m., birch. 
nacional, a., national. 
nacioiiali<U<l, /., nationality. 
nada, pron. indef., nothing, 

anythihg ; | nada, nada) 

keep still ! don't men- 

tion it ! 
nadie, pron. indef., no one, 

nobody. 



Napoleón, Napoleón I of 
France (1769-1811). 

Ñapóles, Naples, a city of 
Italy. 

naranja, /., orange. 

narraciAn, /., narrarion, story. 

natural, a. and s., natural ; 

naturaleza,/., nature. 
nattualmente, adv., naturally, 

of course. 
naufragar, 0. inir., to be 

wrecked, suffer shiptvreck. 
naufragio, m., shipwreck. 
náutico, -a, a., nautical; 

milla a ~, knot, nautical 

naval, a., naval, 
navegable, a., navigable. 
navegeci6n, /., navigation. 
navegar, c. intr., to sa¡lt 

navigate. 
Navidad, /., Chnstmas. 
naviero, -a, a., naval, marine, 

shipping ; CompalUa a — , 

Steamship Company. 
neblina,/., fog, míst. 
necesario, -a, a., necessary. 
necesidad, /., neeessity. 
necesitar, v. tr., to need, to 

necessitate; ae necesitaba, 

one would need. 
negar, v. tr., to deny, refuse. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



VOCABULARY 



415 



negocio, ffl., business ; 



business. 
negio, -A, a. and : 

negro, 
nervioso, -a, a., 

vigorous. 
nevado, -■, a., snowy, snow- 
• covered. 
nevar, o. intr. and impcrs., to 

ni, eonj., neither, nori-^aun, 

nicho, m., ni che. 

nieva, sd pers. sing. pres. 

indic. of nevar, 
nieve, /., snow. 
ningún, see ninguno, 
ninguno, -a, indtf. a. and 

pron., none, not any; no 

one, nobody. 
ñifla,/., girl. 
niflo, m., hoy. 
nitidez, /., clearness, bril- 

nivel, m., levet. 
nivelado, -a, a., and p. p. of 
nivelar, leveled, smoothed, 

nivelar, n. tr., to level. 
no, adp., no, not. 
noble, a., noble, 
noble, ffl., noble, nobleman. 



nobleía, /., nobility, the 

noche,/., night; de — ■, at or 
by night ; buenas — -a, 
good night ; esta — -, last 
night ; media — , midnight. 

nombrar, v. tr., to ñame, ap- 

nombre, m., ñame. 

norma, /-, nonn, standard. 

normal, a., normal. 

norte, a., north. 

norte, m., the north; al — , 

to the north, at the north. 
Norte Amirica, m., North 

America, 
norte-americano, -a, a. and 

I., North American. 
noB, obj. pron., Iit pers. pl. 

m. and /., us, ourselves, to 

US, for US. 
nosotros, -as, pron., ist pers. 

pl., we, ourselves ; after 

prep., US, ourselves. 
notable, a., notable. ' 
nota, /„ note, mark, rating, 

notar, v. tr., ro observe, notice, 

noticia, /., notice, piece of 

news; in pl., news. 
novedad, /., novelty, news. 
novela,/., novel. 



3,a,l,z.dDvG0ügIf 



4l6 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



noveno, -a, n., ninth. 

n«T«nts, a., nmety. 

sovla, /., betrothed, sweet- 

heart. 
noTiembre, m., November. 
nube, /., doud. 
nublarse, b. refl., to be or to 

become clouded, overcast. 
núcleo, m., center, nucleus. , 
nudo, m., knoC. 
nuestro, -a, pon. a. and pron., 

our; «1 — , los — s, ours; 

— bombre, our fríend. 
Nueva York, New York, 

Nuevo Hundo, nt., the New 
World. 

numérico, -a, a., numetical. 

número, m., number, aggre- 
gate; nn sin — de, in- 
numerable. 

nnmeroBO, -a, a., numerous. 

nunca, údv., never. 

nutrida, -a, a., numerous, 
considerable, brisk. 



o, fon/'., or; bífore o-or ho-, i 

becomis u. 
oasis, IR., oasis. 



obedecer, v. tr. and intr., to 
obey; obedece a que, is 
due to the fact that. 

obelisco, m., obelisk. 

objeto, ffl., purpose, objecc; 
thing; con — , with the 
purpose. 

obligado, -a, a., and p. p. of 
obligar, obliged, bound. 

obligar, e. ir., to oblige, bind. 

obligatorio, -a, a., obligatory. 

obra, /., work, construciion. 

observar, v. tr., to observe, 

observatorio, m., observatory. 
obBticulo, m., obstacle. 
obstante, no — , adv., not- 
withstanding, nevertheless, 
obtener, o. tr., to obtain. 
ocasiCn, /., occasion, oppor- 

ocasionar, v. tr., to occasion, 

océano, m., ocean. 

ocultar, V. tr', to hide, con- 

ceal ; —so, e. refi., to dis- 

appear. 
oculto, -a, a., hidden. 
ocupado, -a, a., and p. p. of 

ocupar, occupied, busy. 
ocupante, m., occupant, 

holder. 



3,a,l,zt!dbvG00gIe 



VOCABULARY 



ocupar, p. ir., to occupy, em- 
• ploy, possess; — se, v. 

Tejí., to busy oneself. 
ocniTido, m., event, episode. 
ocnrrii, o. intr., to occur, 

happen ; to be incurred. 
ochenta, a., eighty. 
ocho, a., eight ; a las — 

menoa doce, a.t tweive 

minutes to eight. 
ochocientoa, -as, &., eight 

hundred. 
oeste, a., west. 
oeste, m„ the west; al — , 

to the west, at the west. 
ofender, v. tr., to ofFend. 
ofendido, -a, a., ofFended, 

piqued. 
oñdal, m., officer, official. 
oficina, /., office, bureau, 

suite of offices; manu- 

facturing plant, mining 

plant (Chile), 
ofrecer, v. tr., to offer. 
O'Higgins, Bernardo (1776- 

1842), a Cbilean patríot, 

the emancipator of Chile 

from Spanish rule, 
oído, -a, p. p. of oír. 
ofdo, m., ear. 
oír, ». Ir- and intr., tobear. 
ojo, m-, eye. 
ota, /., wave. 



oler, B. tr. and intr., to smell. 

olfatear, p. ir., to smell, scent. 

olor, m., odor. 

olvidar, p. Ir., to forget; — se, 
ü. refl., to forget, be for- 
gotten; se me olvida, I 
forget. ' 

Ollague, a 



Sninibtis, m., ómnibus. 

ondear, v. inir., to wave, 

flutter. 
Opera,/., opera. 
Ópera, /., Opera House. 
operación,/., opeíation, trans- 

oplniOn, /., opinión, 
oponer, b. tr., to oppose. 
opresiún, /., oppression. 
oprimir, r. . ir., to press, op- 

press, crush ; el — , pressing. 
6ptimo, -a, a., best. 
opueato, -a, a., and p. p. of 

oponer, opposed, opposite, 

contra ry. 
opulento, -a, a., opulent. 
ora, adn., now, then ; — , 

orden, /., order; por — -, in 

ordenar, b. tr., to order, ar- 
range. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



ordinario, -a, a., ordinary. 

organizad <}ni /., organization. 

organizado, -a, f.p. o/ organi- 
zar, organized. 

organizar, v. tr., to organize. 

original, a., original, peculiar. 

original, m., original. 

originar, c. tr. and intr., to 
origínate ; — se, v. tejí., 
spring, rise. 

orgullo, m., pride. 

orgulloso, -«, a., proud. 

orilla, /., shore, bank, edge. 

oro, m., gold ; papel — , gold 

orquesta, /., orchestra. 
Oruro, a city of Bolivia. 
08,0(7. o/vosotros,you, to you. 
oscilar, t>. intr., to oscillate, 

waver, vary, 
oscurecer, p. tr., to obscura, 

darken; — se, v. rtfi., to 

become darle, cloud over, 

dísappear. 
oscuridad, /., darkness, ob- 

oBcuro, -a, a., dark, obscure. 
oso, m., bear; hacer el — , to 

flirt, 
ostentar, v. tr., to show, show 

olf, make a display of. 
otofisl, a., of 

tumnal. 



otro, - a, a., other, another. 
oveja, /., sheep. 
ovino, -a, a., ovine, pertain- 
ing to sheep; ganado — , 

oxigeno, m., ozygen. 

oyeron, jd pers. p¡. pret. 

indie. of oír. 
oye, jd pers. sing. pret. 

indie. of oír. 



pabellOn, m., flag, pavilion. 
pacer, v. tr. and intr., to feed, 

pasture, 
pacifico, -a, a., quiet, peaceful. 
Pacífico, m., the Pacific, 
padecer, v. tr. and intr., to 

suffer. 
padre, m., father. 
pagar, v. tr., to pay. 
pagaré, m., promissory note. 
pago, m., pay, paymeni ; algo 

de — , anything du tía ble. 
pagues, 2d pers. sing. pres. 

subj. of pagar, 
pailebote, m., pilot boat. 
país, m., couiitry. 
paisaje, m., landscape, coun- 

try side, country. 
paja, ffl., straw. 
pfijaro, m., bird ; vista de 

— , bird's eye view. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



VOCABÜLARY 



419 



paje, m., page ; — del hotel, 

bell-boy. 
pala,/., shovel. 
palabra, /., word; dirigir la 

— a, to speak to, address. 
palacio, m., palace; — de 

Bellas Artes, Palace 
(Museum) of Fine Arts; 

— del Congreso, Hall of 
Congress; — delaUoneda, 
the Mint, the residence of 
the president of Chile. 

paladar, m., pal ate. 
palanca,/., lever, brake, beam, 

throttie. 
palco, m., box; — de platea, 

orchestra box. 
paletada,/., shovelful ofearth. 
pálido, -a, a., palé, 
palma, m., palm, príze, fírst 

rank; llevarse la — , to 

win the prize. 
palmera, /., palm tree. 
palo, m., rod, stick, stake, 

palpitadSn, /., palpJtation. 
pampa, /., prairie, steppe ; 

las — B, the piairies of 

Argelina, 
pan, m., bread, loaf; El Pan 

de Aiflcar, the Sugar Loaf, 

a mountain in the harbor of 

Rio de Janeiro. 



Panamá, m., Panamá ; El 
Canal de — , the Panamá 

Pan- Americanismo, m-, Pan- 

Ameiicanism. 
p&nicoj m., panic, fright. 
panorama, m., panorama, 
panorámico, -a., a., panoramíc: 
pantalones, m. pl., trousers. 
pafio, m., cloth. 
pafluelo, m., handkerchief. 
papá, m., papa, father. 
papa, /., potato. This is the 
' South American term. 
papel, m, paper; — bancario, 

banking paper; — oro, 

gold notes, 
par, ffl., pair, couple ; un — , a 

few; otro — de millas, a 

few miles farther, a few 

miles more, 
par, a., equal, like, even. 
para, prcp., for, to, in order to ¡ 

— qae, canj., in order that, 

so that. 
parada, /., stop. 
Paraguaj, m., Paraguay, 
paraíso, m., paradise; am- 

phitheater. 
paraje, m., place, spot, 
paralelo, -a, a., parallel. 
paralelo, m., parallel. 
páramo, m., desert. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



420 ELEMENTARY SPANISH- AMERICAN READER 



ParanA, m., Paraná, a liver of 
Brazil and Argentina. 

parar, v. ir. andintr., toslop; 
— s«, V. Ttfi., to stop. 

parcialmente, adv., partially. 

parecer, o. inir., to appear, 
seem, resemble; me parece, 
it seems to me, I should 
think. 

parecido, -a, a. and p. p. of 
parecer, equal, like, similar. 

pared, /., wall, partition. 

pareja, /., pair, couple. 

pariente, m. and /., relative. 

París, París. 

partamentario, -a, a., parüa- 
mentary. 

parlamento, m., parliament. 

parodiar, c. ir., to parody. 

parpadear, o. intr., to wihk, 
blink. 

parque, m., park; calle del 
— , Park St. ; — Central. 
Central Park; — de Pa- 
Lermo, Palermo Park, a park 
in Buenos Aires; — de los 
Treinta ; Tres, a park in 
Montevideo, 

parroquiano, m., customer. 

parte,/., share, partí de una 
— , ononesideí de otra — , 
on the other side; por 
todas — s, Qtí all sides. 



particular, a., prívate. 

particular, m., detail. 

partida, /., departure ; game. 

partir, r. intr., to part, depart, 
start, run, branch ofF, 
divide. 

pasa-calle, m., march. 

pasadizo, ni., passage, walk. 

pasado, -a, a., and p. p. of 
pasar, past; pasado mafia- 
na or matlana pasado, day 
after to-morrow. 

pasaje, m., Fare, passage, 
passengers, tickets ; — s 
pora viajeros, ticket office; 
al — , in passing. 

pasajero, -o, a., passing, 
ñeeting, temporary. 

pasajero, m., passenger, trav- 
eler. 

pasaporte, m., pass, passpoit. 

pasar, v. intr., to pass, hap- 
pen, take place ¡ r. Ir., hand, 
pass, reach ; — a ser, to 
become ; — de, to exceed, 
surpass, get beyond ; no 
paso ' de la imitaci4n, I 
don't get beyond imitating ; 
que no pasa con, which is 
not truc of, which is not 
allowed by; — se, v. refl., 
to pass, elapse. 

pasear, v. intr., to take a 



íiaiiizodbvGoogle 



VOCABULARY 



421 



pleasure trip; to walk, to 

ride, to drivc ; — ^se, v. 

• refi., to malee an excur- 

pasefto, m., walk, strollí 

— legnUr, a rather long 
walk. 

pttseo, ffi., walk, promenade, 
drive, parade, excursión, 
march. 

paso, m., step, pass, pace, 
passing, passage, iransit, 
way; «1 — , in passing; 
al — que, while; a su — , 
as they passed ; estar de 
— , to be on the way, to 
be passing through. 

pasta, /., paste, noodles, 
macaroni, vermicetli, etc. 

pasto, ffi., pasture, grazing, 
fodder, feed ; tierra de — , 
pasture land. 

pastor, ffi., herdsman, shep- 
herd. 

PatB£oiúa, /., Patagonia, the 
southernmost part of the 
continent of South America, 
belonging to Chile and 
Argentina. 

patata, /.i.potato. 

patio, ffl., court, yard, garden \ 

— de las mfiquinas, engine- 



patria, /., native land. 
patriota, m., patríot. 
paulatinamente, üdv., slowty, 

gradúa I ly. 
pansa, /., pause, stop, cessa- 

Payta, a seaport of Perú. 

paz, /., peace. 

pebetero, m., censer. 

peculiar, o., peculiar. 

pecho, m., breast. 

pedazo, m., piece, bít, frag- 

pedestal, m., pedestal. 

pedido, m., request, order ; 
- de ensayo, trial-order. 

pedir, o. ir., to ask for, re- 
quest; al — algo, when 
asking for anything. 

pedrada, /., cast or throw (of 
astone); matar dos pájaios 
de una — , to kill two birds 
with one stone. 

pedrería,/., jeweiry. 

pegajoso, -a, a., sticky, ad- 

peinador, m., hairdresser; 

wrapper. 
peinar, p. ir., to comb. 
peine, m., comb. 
pelear, o. intt., 

fight. 
peligro, m*., danger. 



struggle. 



_,.,i,z<,d..,GüügIt: 



422 ELEMENTARY SPANISH-AMERJCAN READER 



peligrólo, -~a, a., dangerous. 
pelo, m., the hair. 
pelnqnería, /., barber shop. 
peluquero, m., barber. 
pena, /., pains, toil, difliculty, 
trouble, penalty, punish- 

penolldftd, /., penalty, fine, 
punishment. 

pendiente, /., slope, declivity. 

penetrante, «., penetrating. 

penetrar, b. tr. and intr., to 
penétrate. 

penitente, m., penitent. 

penoso, -a, a., difficutt. 

pensar, f. irUr., to think, be* 
lieve, intend; no piensa 
mis qne en comer, he 
thinks onty of eating. 

peón, m., peón, serf, farm 

pepita,/., nugget. 
pe que fio, ~a, a., small. 
pequello, m., child, little one. 
pequeftuelo, m., child, little 

child. 
perder, v. Ir. and inlr., to lose ; 

— de vista, to lose sight of; 

— se, o. rejl., to be lost, lose 

one's way, disappear. 
pérdida,/., loss. 
perecer, p. inlr., to perish. 
perezoso, -a, a., lazy. 



perfectamente, adv., perfectly. 

perfecto, -a, a., perfect. 

perforación, /., perforation. . 

perfume, m., perfume, fra- 
granté. 

perímetro, m., perimetcr, dr- 
cumferencc. 

periódico, -a, a., periodical. 

peiifidicD, m., periodical, newr- 
paper, joumal. 

periodo, m., period. 

permanecer, o. inír., to re- 
main. 

permanente, a., permanent. 

permiso, m., permission. 

permitir, p. Ir., to permit. 

pental, m-, chapatajos, 
','chapj", strong leather 
brecches, or overalls, worn 
by cowboys. 

Pemambnco, a city and sea- 
port of Brazil. 

pernoctar, v. intr., to pass the 

pero, conj., but, however. 
perseguir, v. tr., to purgue, 

persecute. 
persistencia, /., persistence. 
persistente, a., persisten!, 
persistir, o. intr., to persist. 
persona,/., person. 
personaje, m., person, peí- 



j.,.,i,z<,d..,GüügIt: 



^ersonil, a., personal, 
personal, m., personnel. 
perspectiva, /., prospect, per- 

spective, view. 
pertenecer, v. intr., to pertain, 

concern, belong. 
perteneciente, n., belonging, 

concerning. 
pertinente, a., peitinent, rele- 

vant. 
Perú, m.. Peni, 
peruano, -a, o. and /., Peru- 

vian, 
pesado, -a, a., heavy. 
pesar, v. tr. and intr., to weigh, 

to weigh down, cause re- 

gret; no me habrft pesado 

el viaje, I should not have 

regretted the trip. 
pesor, ffl-, sorrow, grief; a 

— de, in spite of, notwith- 

standing. 
peso, ffl., weight. 
peso, m., peso, dollar; a coin 

supposed to contain one 

ounce of silver. 
pétalo, m., petal. 
petrificado, -a, a., petrified. 
petrOleo, m., petroleum. 
peznfla, /., hoof, foot of 

cloven-footed animáis, 
piano, ffl-, piano. 
pica,/., shaip goad, lance, pike. 



njiRY 423 

picador, ffl., picador; horse- 
man armed with a sharp 
lance who takes part in a 
bull fight. 

pico, ffl., tip, top, peak ; 

pidiendo, gerund of pedir, 
pidieron, ¡d pers. pl. pret. 

indic. of pedir. 
pidÍ6, sd pers. sing. pret. 

iniíiV.o/ pedir, 
pie, m., foot ; de — , en — , on 

foot, standingi a — , on 

foot; al — del río, cióse to 

the river. 
piedra,/., stonc i — menuda, 

pebbles. 
piel,/., hide, skin.' 
pierna,/., leg. 

pieza, /., piece, coin, room. 
pilotar, V. tr., to pilot, 
piloto, m., pilot. 
pino, m., pine. 
pintor, m., painter. 
pintura, /., painting. 
pipa, /., pipe, caslc. 
pisar, V. Ir., to tread, walk on. 
piso, ffl., level, floor, story; 

— de arriba, upper story; 

— bajo, lower floor. 
pista, /., trail, track. 
pito, m-, whistle. 

pizarra, /., blackboard, slate. 



íiaiiizod^vGoogle 



424 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



Pizarro, Francisco (1470- 

1541), the conqueror of 

Perú. 
PiíUTo, Hernandoi the older 

brotherof Francisco Pizarro. 
plaga,/., scourge, pest, plague, 
plan, m., plan. 
plana,/., plain, level; U — 

nuLjor, the oflicers, staíF. 
planear, v. ir., to plan, make 

plans, look ahead. 
planicie, /., plain. 
planta, /., plant, floor, story, 

estatlishment ; — baja, 

ground floor. 
plantaci6n, /., plantation, 

plant i ng. 
plantado, -a, a., and p. p. 0/ 

plantar, planted, standing. 
plantar, v. tr., to plant. 
plata, /., silver. 
plataforma, /., platform. 
platanal, m., banana planta- 

plátano, ffl., plane-tree, syca- 
more; plantain út banana 
(ttee and fruii). 

platea, /., pit, orchestra. 

plato, m., píate, course. 

plaja, /., beach, shore. 

plaza, /., plaza, square. 

de Armas, Lima. 

— — de Bomberos, Santiago, 



named in honor of the city^s 
exceptionally fine corps of 
ñremen. 

de la ConBtituci6ii, 

Montevideo. 

Grande de !a Ciudad, 

Mendoza. 

de la Independencia, 

Montevideo. 

— — de la Inquisición, Lima. 
de San Hartfn, Buenos 

Aires; seí San Hartfn. 
plaza-jardín, /., public square 

adorned with one or more 

small gardens. 
plazo, m., term, time, dates; 

a — , on credit; a — s, by 

installments ; a — s largos, 

with long credits. 
plazoleta, /., small square. 
pleno, -a, a., ful!; de — , 

Fully, completely j en plena 

pampa, right in the praírie. 
pliego, m., sheet, fold. 
plomizo, -a, a., leaden. 
plomo, m-, lead. 
plumaje, m., plumage. 
pnenmitico, -a, d., pneumatic. 
población, /., pieople, popula- 
poblado, -a, a., and p. p. of 

poblar, inhabited, peopledi 

filled, covered. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



VOCABULARY 



425 



poco, 



'poblar, V. tr., to people, {>opu- 

late, settte. 

a, a., littte, few; 
o menos, about; - 

— , little by little. 
poder, V. tr. and intr., to be 

able; —se, to be possíble; 

no puedo menos de, I can- 

not but, I cannot help; 

puede mts, possíbly m 

perhaps more, 
poder, m., power. 
poderoso, -a, a., powerful, 

mighty. 
podría, ist and ¡d pers. sing. 

eond. of poder, 
poético, -a, a., poetic. 
político, -a, a., polite, politJc, 

political. 
político, ffl., politician. 

polvillo, m., dust, fine dust.. 
polvo, tn., dust. 
pomo, m-, pommel, hilt, guard. 
ponchO) m., cloak, blanket. 
poner, p. tr., to put, place 

set about, begini — proa a, 

to head for. 
popa,/.,stern,poop. 
por, prep., for, by, by m» 

of, because of, for the sake 

of, through, ■ about; 



«qul, down here, this way; 

— completo, entirely, com- 
ptetely; — delante de, in 
front of; — lo demfts, for 
the rest ; — donde, through 
which, by which ¡ — 

' espacio de, during, for the 
space of¡ — entero, as a 
whole, entirely ; — fin, 
ñnallyi ~ la manafia, in 
the morning, mornings; — 
mar, by sea; — en medio, 
through; — medio de, — 
medios de, by means of, 
through the midst of, amid, 
between ; ~ de pronto, for 
the time being, for the 
present, meanwhile, pres- 
ently ; — lo pronto, tem- 
porarily, for the time being ; 

— lo que, wherefore, for 
which reason, for whatever 
reason, for whatever, and 
so, in regard to; — orden, 
per order; ¿ — qué? why ? 

— esta razón, for this 
reason; — ser, f rom being, 
because it was; — sf solo, 
(-a), by himself, herself; 

— lo tanto, therefore, conse- 
quently ; — flltimo, ñnally, 
lastly; — valor de, to the 

of, to the valué of. 



D,Q,l,Z.dDvGOOglf 



436 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



porque, conj., because. 

¿por qué? aáv., why i 

porqu£, m., the reason why. 

porta, /., pon, porthole. 

portefio, -B, a., of the harbor, 
of the coast type. 

portero, tn., porter. 

portezuela, /., small door, 
sliding door. 

portillo, ffl., small door, nar- 
ro w door, gangway. 

portugués, -a, a. nnií/., Portu- 

porrenir, m., future. 

poseer, v. ir., to possess, own. 

posibilidad,/., possibility. 

posible, a., possible. 

posiciAn, /., posición. 

poste, m., post, point, place,- 

position. 
posterior, a., posterior, rear. 
postre,ii.,last; ala — ,afterall. 
postre, m., dessert. 
postreramente, adv., lastly, 

. postxlmería,/., last stage,end. 

potente, a., powerful, poten t. 

Potosí, m,, a city and región 
in Búlivia, famous for its 
once very rich silver mines. 

potrillo, ffl., colt. 

potro, m., colt, horsc; — de 
sangre, thoroughbred. 



poio, m., well, shaft. 

práctica, /., piactice, knowl- 
edge, experience; — d» 
tiro, target-practice i hacer 
— , to practice; que tenia 
— de gente, who was abte 
to judge people. 

práctico, -a, a., practical. 

práctico, m., pilot. 

pradera,/., meadow. 

precintar, v. tr., to bind, co tie. 

precio, m., price, valué. 

precioso, ~a, a., precious, 
costly, valúa ble, beautiful. 

precipltacldn, /., precipita- 

precipitarse, t>. ufi., to rush 
forward, rush headlong, fall 
headlong. 

precisamente, adt., exactly. 

preciso, -a, a., necessary, 
indispensable. 

precursor, m., precursor. 

precursor, -a, a., preliminar/. 

predominar, v. tr., to pre- 

preferencia, /., preference. 
preferible, a., preferaUe. 
preferir, v. tr., to prefer. 
pregunta,/., quescion. 
preguntar, v. tr., to ask. 
preludio, m., prelude. 
premio, m., prize, reward. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



VOCABULARY 



prenda, /., garment, doalc. 
prensa, /., press. 
preocupar, n. ir., to preoccupy ; 

— se, o, reft., to be preoc- 

cupied, to worry. 
preparación,/., preparation. 
preparada, -a, a., and p. p. o} 

preparar, prepared. 
preparar, c /r., to prepare; 

— Be, o. Tifi., to get ready. 
preparativo, -a, a., prepara- 

tory, preliminary. 
preparativo, m., preparation. 
preponderancia, /., prepon- 
dera nce. 
presa,/., dam; prey, booty, 

spoil. 
presencia, /., presence. 
presenciar, v. tr., to view, 

attend, be present at. 
presentación, /., presentation. 
presentar, o. tr., to present, 

introduce, 
presente, a., present ; los — s, 

those present. 
presentir, o. tr., to presage, 

surmise. 
presidente, m., presiden!, 
presión, /., prcBsure. 
préstamo, m., loan; cbbb de 

— s, pawnshop. 
presupuesto, m., 
prevenido, -a, o., and p. p. of 



4!? 

prevenir, prudent, fore- 

warned, cautious, ready. 
prever, o, tr., to forcsee. 
previeron, jd pers. pl. pret. 

indic. of prever, 
previsión, m., caution, fore- 

sight. 
primario, -a, a., prtmary. 
primavera, /., spring. 
primer, see primero, 
primero, -a, a., first; de 

primera, first class; lo — , 

the first, first thing. 
primo, "S, m. and f., cousin. 
primor, m., skill. 
primorosamente, adv., beauti- 

fully. 
principa], a., principal, 
principal, m., chief, head, 

principal, 
principalmente, adn., princi- 

pally. 
principiar, v. tr. and tntr., to 

principio, m., beginning ; al 

— , at first. 
prisa,/., haste, speed; de — , 

fast; a toda — , at full 

prisionero, m., prisoner. 
privado, -a, a., and p. p. of 

privar, private; deprived. 
privar, v. tr., to deprive. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



428 ELEMENTARY SPAOTSH-AMERICAN READER 



privilegiado, -ft, a.,andp.p.of 

priTÜegiar, privileged ; el 

- — , priviteged person. 
priTilegiRT, V. Ir., to bestow 

privileges upon ; to favor. 
priTilegio, m., privilege. 
proa,/., prow, bow; a — , for- 

ward ; poner — a, to head 

for. • 
probar, p. Ir., to prove, test, 

findout. 
proclamar, f. tr., to proclaim. 
procurar, v. tr., to obtain, 

procure, 
prodigioso, -a, a., tremendous. 
producir, V. ir., to produce, 
productivo, -a, a., productive. 
producto, m., product. 
productor, m., producer. 
profeaor, m., professot, 

teacher. 
profundidad, /., depth. 
profundo, -a, a., deep, pro- 
profusión, /., profusión, 
programa, m., program. 
progreso, m., progress. 
promedio, m., average. 
prometer, v. tr., to promíse. 
promisión,/., promise; tierra 

de — , the promjsed land. 
promontorio, m., headland. 

promontory. 



prontamente, adv., piomptly, 
quickly, speedily, immedi- 
ately. 
pronto, -a, a., prompt, quiclc, 
ready; adv., soon; de — , 
suddenly, quickly; tan — 
como, as soon as; por de 
— , for the time being, for 
the presen t, meanwhile, 
presently; por Lo — , tem- 
poraríly, for the time bcing. 
pronunciación, /., pronuncia- 
pronunciado, -a, a., andp. p. of 

pronunciar, pronounced. 
pronunciar, n. tr., to pro- 
nouncci — se, v. rcfi., to 
extend. 
propagandista, m., propagan- 

dist. 
propagar, v. tr., to propágate, 
propiamente, adv., properly, 

adequately. 
propicio, -a, a., propitious, 

favo ring, 
propiedad, /., prOperty. 
propietario, m., owner, pro- 
propina, /., tip, fee. 
propio, -a, a., own, his own, 
her own, suitable, fit; — 
de, appropriate to, suitable 
For, peculiar K>. 



.,GoogIe 



VOCABULARY 



429 



pioponer, o. tr., to propose, 
suggest; — ae, o. rífi., to 
purpose, plan, resol ve. 

proporcionado, -a, a. and p.p. 
of proporcionar, proportion- 
ate; de un modo — , pro- 
portionately. 

proporcionar, v. tr., to propoT- 
tion, apportion, assign, pro- 
vide. 

proposito, m., plan, purpose, 
aim ; a — , suiíable, ñt, 
for the purpose, to the 
point ; apTopos, by the wny. 

prorrumpir, t>. intr., to burst 
forth, break out. 

.proseguir, v. tr. and intr., to 



proBÍga, //( and ¡d pers. sing. 

pres. subj. of proseguir. 
proslguiA, jd pers. sing. pret. 

indic. oj proseguir, 
prospectiva, /., prospect ; en 

— , in prospect, in advance 

(South America), 
prospectivo, -a, a., prospec- 






pasperar, tr. 

per. 
prosperidad, /., prosperity. 
protector, m., protector, 
protector, -a, a., protecting. 
proteger, v. tr., to protect. 



protegido, -a, p. p. 0/ protegir, 

protected. 
protestar, c. tr., to protest, 
provenir, v. intr., to issue, 

provincia, /,, province. 
provisión', /., provisión. 
proilinidBd, /., proximity. 
prúMmo, -a, a., nearest, next, 

folio wing. 
prudente, a., prudent. 
prueba, /., proof, test. 
prueban, ¡d pin. p!. pres. 

indic. of probar, 
pfia, /., cog, tooth, barb, 

blade. 
publicar, n. tr., to publish. 
público, -a, a., public. 
público, ffi., the public. 
puchero, m., stew of meat and 

vegetables, 
pudiendo, gerund of poder, 
pudiente, a., powerful, in- 

fluential. 
pudieron, jd pres. pL pres. 

indic. of poder, 
pudiese, tit and jd pers. 

sing. id imperf. subj. of 

poder, 
pudo, sd pres. sing. pret. 

indic. of poder, 
pueblo, ffl-, people, town, 

community. 



í,a,l,z.dDvG00gIf 



43© ELEMEKTARV SPANISH-AMERICAN READER 



puede, jd pers. sing. pres. 
indie. o/ poder. 

puedo, isí fers. sing. prei. 
iWtV. of poder. 

puenM, m. and /., bridge, 
deck. 

Puente del lau, the Inca's 
Bridge, a natural bridge 
on the Trang-Andean rail- 
way. 

puerco, m., pig. 

puerta, /., door ; la — de U 
calle, street-dooi. 

pnerto, m., port, harbor; — 
del Hambre, Port of Hun- 
ger, a port on the coast of 
Perú, where Pizarro and hig 
men nearly starved on his 
ñrst expedition. 

pues, adv., then, well, well 
then, for. 

puesto, -a, p. p. of poner, set, 

' placed, poised, put on. 

puesto, m., post. 

pulgada, /., inch. 

pnlmdn, m., lung. 

pulverizar, v. tr., to pulverize. 

puma, /., puma, the South 
American I ion. 

Puno, a town on Lake Titi- 
caca, Perú. 

punta, /., point, end, lip ; 
cape, headland. 



Punta Arenas, a town in 
southem Chile. 

puntilla, /., point; de — t, oa 
tiptoe. 

punto, m., point, end, object, 
detall; en — , sharp; — de 
vista, point of view, stand- 
point; —' menos que im- 
posible, little short of im- 
possible; subir de — , to 
pass the limit. 

puntual, a., punctual. 

pupitre, ffl., desL 

puro, -a, a., puré, clean, clear. 

puf o, m., puré blood, white 
person. 

puso, jd pers. sing. pret^ 
indic- of poner. 



que. «/. pTon. and a., who, 
whom, which, <^at, that; 
el ■ — , La — , los — , las — , 
the one (ones) who, whom, 
which, that; that (those) 
who, whom, which, that; 
lo — ^, that which, what; de 
lo — , than i lo — es llover, 
what it is to rain; lo — 
tiene el ir, what it means to 

que, con.}., than, rather than, 
for, when, that, untit, as ; — 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



VOCABULARY 



431 



yo sepa, as far as I know; a 
— , that; en — , in that; — 
esté bien, let it be médium. 

¿qué? interr. pron. and a., 
who í whom ? which ? what ? 
i — tal es ? what is it like f 
how is it i how are you ? 

I qué I, Ínter}., how! what! 
^at al I — bien I how 
well 1 1 — .... tan I what a ! 

quebrada,/., ravine. 

quebrado, -a, a., and p. p. of 
quebrar, broken, cugged, 
jagged. 

quebrar, t>. tr., to break; 
—se, V. refi.., to be broken. 

quedar, s. inir., to stay, re- 
main; — en, to come to 
an agreement, agree upon; 
— se, r. rejl., to stay, re- 
main, be; — se con, to 
keep, stick to; me quedo 
con Buenos Aires, 1*1) stick 
to Buenos Aires, Buenos 
Aires is good eifough for 
me ; quedaron apalabrados, 
they agreed. 

quedémonos, isl pres. pl. 
pres. subj. ot imper., of 
quedarse. 

quehacer, m., duty, cask. 

quejarse, 0. refi., to complain 
of, grumble. 



querer, v. tr., to wish, want, 

like; — decir, to mean, 

signify ; — a, 10 love. 
querido, -a, a., and p. p. of 

querer, dear, loved. 
queso, m., cheese. 
quien, reí. pron., who, whom. 
¿quién? itüerr. ^ron., who f 

whom? 
quiera, zst and jd pers. prts. 

subj. of querer; como — , 

however, whatever. 
quieto, -a, c, calm, quiet. 
quietud, /., calm, quiet. 
quilla,/., keel. 
quina, /., Peruvian bark, 

cinchón a, quinine. 
quince, a., ñfteen. 
quinientos, -as, a-, five hun- 

dred. 
quinta,/., country seat, ranch, 

ranch house; caaa — , 

country house, farm house. 
quinto, -a, a., fifth ; Quinta 

Avenida, Fifth Avenue. 
quisiera, ist and ¡d pers. 

sing. imperf. subj. of querer, 

I should like. 
quiso, ¡d pers. sing. pret. 

indic. of querer, 
quitar, c. tr., to remo ve, take 
F;— Be,r.rcí.,toremovc. 
quite, m., parry; the act of 



3,a,l,z.dDvG00gIf 



432 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



throwing the red cloth over 
thc head of the bult, in 
qrder to prevent him from 
attacking the picador. 

Quito, the capital of Ecuador. 

quizá(B), adv., perhaps. 



raclAn. /.. ration, portion. 
radft, /., roads, harbor, road- 

radlante, a., btilIJant, radian t. 
radicar, e. tf., to root; —se, 

V. fifi., to be rooted. 
radio, m., radius ; — de la 

ciudad, city límits. 
rama, /., branch. 
ramal, m., branch, división, 

branch líne. 
ramiflcación, /., ramiftcation. 
ramo, m.. Une of business. 
rancio, -a, a., oíd. 
rfipidamente, adv., rapidly, 

swiftly. 
rapidez, /., rapidity. 
r&pido, -a, a., swift, capid. 
raquítico, -a, a., dwarfed. 
rarísimo, -a, a., superl. of 

raro.very rare, very unusual. 
rasa,/., plateau. 
rasca-cielo B, m., sky sera per. 
rasgadura, /., rent, deft. 
rastrillo, m., rake. 



rato, ffi-, while, short time; 

al poco — , after a while, 

shortly after. 
raja, /., stripe. 

rajar, r. intr., to blaze, shine. 
rayo, m., ray, thunderbolt. 
raza, /„ race, 
ratón, /., reason; tener — , 

to be rightí — social, 

firm ñame, firm. 
real, a., roya!, real, 
realeza, /., royalty. 
realidad, /., reality. 
realizar, v. tr., to realize, car^y 

out, accomplish, transact. 
realmente, adv., reaily, actu- 

ally, royally. 
reanudar, d. tr., to resume, 
rebafio, m., herd. 
rebasar, o. tr., to pass, pass 

beyond, 
receptáculo, m-, receptacle. 
receptor, m., receiver, recipi- 

rocib!, m., receipt. 
recibidor, m., reception hall, 
reception parlor, vesribule. 

recibo, «i., receipt, reception. 

reciín, adv., recently, just; 
— presentado, newly pre- 
se nted. 

reciente, a., recent. 



3,i.,i,zt!dbvGoogIe 



VOCABULARY 



recíproco, -a., a., reciprocal, 

mutual, 
reclinado, -a, a., and p. p. oj 

reclinar, recüning. 
reclinar, v. tr., to recline, 

lean, 
recobrar, v. tr., to recover. 
recoger, p. tr., to coUect, reap, 

harvest. 
recomen dacifin, /., recom- 

mendation, introduction. 
recomendar, f. tr., to recom- 

mend, introduce, 
reconcentrado, ~a, a., and p. p. 

of reconcentrar, ^ncen- 

trated. 
reconcentrar, v. tr., to con- 
céntrate. 
reconocer, o. ir., to recognize, 

acknowledge. 
reconquista, /., reconquest; 

calle de la — , a street in 

Buenos Aires, 
recordar, v. tr., to recaí), 

remind of. 
recorrer, p. tr., to travel over, 

cover, traverse, survey. , 
recorrido, m-, ride. 
recreo, m., refreshment, rest, 

rectificar, c. ir., to rectify. 
recto, ~a, a., straight, direct, 



recuerdo, m., re me mb ranee. 



< creak. 



recurso, m., 



rechinar, v. 

squeak. 
red, /., net, network, mesh. 
redondel, m., arena, 
redondo, -a, a., round, 
reducido, -a, a., and p. p. of 

reducir, reduced, low, 

modérate, slight. 
reducir, v,. tr., to reduce, 
referencia, /., reference. 
referente, a., referring to, in 

referir, v. Ir., to refer, relate. 
reflejar,p.íí-,, toreflect; —se, 

V. r/rfl., to reflect, be 

reflected. 
reflejo, m., reflection. 
reñexifin, /., reflection. . 
reflexionar, v. intr., to reflect. 
refomta, /., reform. 
reforzado, -a, a., and p. p. 

of reforzar, reenforced, 

strengtheiied. 
reforzar, v. tr., to reenforce, 

strengthen. 
refuerzan, jd pers. pl. prcs. 

indic. of reforzar, 
refugio, m.( refuge. 
regar, e. ir., to water, irrígate. 



íiaiiizodbvGoogle 



434 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



réfimen, m., rule, régimen, 
lefinilento, m., régimen t, 

rule, goveminent. 
regio, -&, a., regal, royal, 

magnifícent. 
regi6n, /., región, 
registrar, o. tr., to register, 

sign, cheHí ; to examine, 

inspect. 
registro, m., registration, 

inspection. 
reglamentado, -a, a., and p. p. 

af reglamentar, regulaced. 
reglamentar, t>. tr., to regu- 



reglamentario, - 



o., regulii- 



regresar, p. tnír., to retum. 
regreso, m., return; de — , 

on the way back, returning. 
regtilar, n., regular, ordinary, 

average, fairly long. 
reina, /., queen. 
Reina Victoria, /., Queen 

Victoria (of England, 1837- 

1901). 
reinar, v. tnlr., to rule, reign, 

prevail. 
reino, m., kingdom, rule, 

reign. 
reír, t. tr., to laugh; — se, o, 

rejl., to laugh ; ' echarse a 

— , to burst into laughter; 



— se de, to laugh at; — te 
con, to laugh at. 
relaciOn, /., retation, connec- 



to relate. 
„ relative. 
, to relieve, re- 



relatar, V 
relaÜTo, - 



religiosidad, /., piety, devout- 

ness, sanctity. 
religioso, -a, a., religious, 

sacred, ecclesiastical- 
reliqnia, /., relie, 
reloj, m., víatch, dock, 
relojería, /., watch-making ; 

jeweier's; clockwork. 
relucir, v. intr., to shine. 
rematar, v. tr., to cióse, crown, 

ñnish, ñnish ofF, give the 

ñnishing touch. 

mate, m., fínish, end, top, 

crest, termination. 
Rembrandt (1606-1669), the 

chieF of the Dutch school 

of painters. 
remedio, m., remedy ; no 

hay ^, there is no way out 

ofit. 
remo, ffi., oar; leg (of horse). 
remolcador, m., tug. 
remontar, o. tr., to mount; 

—se, e. refi., to mount, 

ascend. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



VOCABULARY 



435 



rendir, ti. ir., to render, give 
back, yield ; ^se, v. reji., 
to surrender. 

rengien, m., tine. Une of 
business; a — seguido, in 

renU,/., revenue. 
repaimr, v. tr., to restore, 
repartido, -a, p. p. of repartir, 

divided. 
repartir, v. Ir., to divide, share. 
repente ; de — , adv., sud- 

denly. 
repercutir, v. tr., to reflect. 
repetir, v. tr., to repeat. 
replica,/., reply. 
replicar, p. intr., to repiy. 
reponer, v. intr., to repIy. 

( Used only in preterüe.) 
representante, m., representa- 

representaci6n, /., representa- 

reproducido, a., and p. p. of 
reproducir, reproduced. 

reproducir, p. ir., to reproduce. 

reptil, m-, reptile. 

república,/., republic. 

republicano, -a, a., republican. 

repuesto, m., store, supply; 
piezas de — , spare parts. 

repugnante, a., repugnant. 



repugnar, v. tr., to oppose, 

re peí, disgust, loathe. 
repuso, jd per I. sing. pret. 

indic. of reponer, replied. 
requerir, v. tr., to request, 

de m and, require, need. 
res, /., head of cattle ; — es 

vacunas, cattle. 
resaca, /., surge, surf. 
resaltar, v. intr., to project, 

resbalar, c. intr., to glide, 

slide. 
reseco, -a, a., very dry. 
reservado, -a, a., and p. p. of 

reservar, re ser ved. 
reservar, o. tr., to reserve, 

resfriado, m., cold. 

residir, e. intr., to reside, 

dwell. 
resignací6n, /., resignación. 
resignar, v. tr., to resign ; —se, 

p. refl., to give up, submit, 

resign oneself. 
resistencia, /., resistance. 
resistente, a., resistant, tough, 

repelí i ng, re pe Ha nt. 
resistir, p. tr. and intr., to 

resist, stand, hold, endure, 
resolver, v. tr., to resol ve, 

decide, solve; —se, p. refi.. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



430 ELEMEKTARV SPANISH-AMERICAN READER 



respaldo, m., back. 

respe caramente, adv., re- 
Bpectively. 

respectiTO, -a, a., respective. 

respecto, m., relation, respect, 
regard ; — ^, in regard to. 

respeto, m., respect, regard. 

respetuosamente, adv., re- 
spect fuUy. 

respetuoso, -a, a., respectful. 

respirar, v. tr. and intr., to 

responder, r. intr., to lespond, 

reply, answerj — de, to 

guarantee. 
responsable, a., responsible. 
respuesta,/., responsc. 
resquicio, m., chink, crack, 

cleft. 
restar, o. tr., to subtract, de- 

duct; 0. inlr., to be left. 



restaurant, 

resto, m., remainder, rest. 

resueltamente, ade., reso- 

lutely, decidedly. 
reaoltado, m., reault. 
resultar, p. intr,, to result, 

retaio, m., piece, portion, 

patch, 
retemblar, v. intr., to quiver. 



retirar, r. tr., to withdraw, 
lay aside ; — se, v. rtjl., to 

retorcida, -a, a., bent, twiitedi 

crooked. 
retroceder, b. intr., to ga 

back, retire, withdraw. 
retumbar, v. intr., to resound. 
reunido, -a, p. p. of reunir, 

assembled. 
reunlAn, /., reunión, assembly. 
reunir, v. tr,, to unite, gather, 

collect; — ae, v. nfi., to 

meet, assemble. 
reventar, ». tr. and intr., to 

burst, explode. 
reverenciar, v. tr., to respect. 
revolución,/., revolution. 
revuelto, —a, a., turbulent, 

boisterous, turbid. 

reyerta, /., quarrel. 

riacho, m., rivulet, small 

riachuelo, m., rivulet, small 

rico, -a, a., rich. 

ridicula, -a, a., ridiculous. 

rie, j¿ perj. ling. prti. 

indic. of reír, 
riel, m., rail, 
rien, 5¿ perj. pl, fres, indic. 

ofitít. 



_,_,i,z<,d..,GüügIf 



VOCABULARY 



43 7í 



rienda, /., rein. 

riendo, gerund of téSi. 

riesgo, m., risk. 

rigor, m., rigor, 
en — , strictly. 

riguroso, -a, a., rigorous. 

río, m., river; — Chile, 
a river of Perú ; — de la 
nata, the chief ríver of 
Argentina, formed by the 

- unión of the Uruguay and 
the Paraná. 

Rio de Janeiro, the capital 
and chief port of Brazil. 

riqneía,/., wealth. 

riquísimo, -a, a., superl. o} 
rico, very rich. 

risneflo, -a, a-, smiling. 

Ritz, ñame of several palatial 
hotels, in different parts of 
the worid ; a hotel in 
Buenos Aires. 

RivadsTÍa, Bemordino (1780- 
184S), an Argentinian 
statesman and diplomat 
of the very highest rank. 
Aftei holding numerous 
offices of importance he 
became president in 1826, 
resigning the Ibtlowing year 
in order to avert civil war. 
Through his efforts Uru- 
guay was separated from 



Argentina in 1828. He 
spent the last years of 
his Ufe in exile. 

roble, m., oak. 

robusto, -a, a., robust, rug^d, 

roca, /., rock, cliff. 

Roca, Julio A. (1843- ), 
a distinguished Argentinian 
general and politician, 
several times electéd presi- 
dent of the republic. It 
is largely due to his expedi- 
tion of 1879 that Patagonia 
was opened to settiement. 

rocoso, -a, a., rocky. 

rodada, /., rut, wheel-track. 

rodado, -a, a., round, wheeled. 

rodeado, -a, a., and p. p. 0/ 
rodear, surrounded. 

rodear, o. ir., to surround, 
round up. 

rodeo, m., turn, winding, 
corral, stockyard ; herd, 
round-up. 

rojizo, -a, a., reddish, ruddy, 
copper-colored. 

rojo, -«, a., red; ^ subido, 
deep led. 

rollo, ffl., roll. 

romper, D. tr.andintr., tobreak. 

rompiese, ist and jd pers. 
sing. impírf. itibj. of romper. 

ropa,/-, cloth, fabric, clothing. 



í,a,l,z.dDvG00gIf 



438 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



rosal, m., rosebush. 
rostro, m., bilí, beak, fice, 
roto, ffl., che half breed peas- 

ant or laborer of Chile. 
roto, -a, p. p. of romper, 
rétulo, m., label, sign, mark. 
Rub«na (1577-1640), the 

leader oF the Flemish 

School of painters. 
rudimentario, -a, a., rudi- 

mentary. 

bull ring; 



mmbo, m., direction, purpose, 
route, way, goal, point; 
cambiando de ", changing 
the direction ; con — a, on 
the way to. 

rural, a., rural. 

rústico, -a, a., rustic. 

ruta, /., route. 

rutinario, -a, a., routine. 



sábado, m-, Saturday. 
sábana, /., sheet. 
■ saber, v. tr., to know, know 

bow, be abk; me sabe 

mal, I am sorry. 
saber, m., knowing, knowl- 

edge. 



sabiamente, ado., wisely. 
sabio, -a, a., wise. 
sabor, m-, tasce; a tu — , to 
their taste, at thur pteas- 

sabremos, //( pers. pl. fui. 

indic. of saber, 
sacar, v. tr., to get, obtain, 

take, take out, recnove; 

— a, to take from ; — 
ventaja, 10 get the better of. 

sacerdote, m., pnest, eccle- 

saco, M., bag, saek; — de 
mano, hanobag, grip; un 

— de café, a sack of cofFee, 
about 300 pounds. 

Sacsahuaman, m., » mountain 

of Perú, 
sacudida, /., shake, shabing. 
aacndir, v. tr., to shake. 

■agrado, -a, a., sacred. 

Sahama, m., a mountab of 
Bolivia. 

sal,/., salt. 

sala, /., hall, parloi; — de 
espera, waíting room. 

salario, m., salary. 

salero, m., salt-pan, saltworks. 

salida, /., departure, exit. 

salina, /., salt-mine, salt- 
works. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



VOCABULARY 



439 



Balinero, m., salt-worker, salt- 
dealer; salt-field. 

aalir, v. intr., to come out, go 
out, depart, result ; to 
appear, rise ; — al encuen- 
tro, to come to meet ; -— ee- 
capado, to leave on the run. 

salitre, m., sakpeter, niter, 
nicrare of sodium. 

Eftlitrero, -a, a., of, or pertain- 
ing to, or containing salt- 
peter, ni trate. 

sal6n, ffl., large hall, targe 
parlor, salón ; — de fumar, 
smoking room ; — de re- 
cibo, reception hall. 

saloncillo, m., smatl parlor; 
— de visita, reception 
room; — do confianza, 
prívate parlo r. 

■altar, c. tr. and intr., to 
leap, jump, burst \ bacei 
— , to blast. 

Bolndar, v. tr., to greet, salute. 

Bslvacifin,/., sal va t ion. 

salvador, m., savior. 

salvaje, a., savage, wild. 

salvaje, m., s a va ge. 

salvar, c. tr., to save, rescue; 

salvo, -a, a., safe.; sano ; 
aalvo, prep., except. 



Sama, w., a river of Perú. 

San • Santo, m., saint. 

— — Luis (St. Louis), a 
province of Argentina. 

— Martín (St. Martin), 
José de San Martín (1778- 
1850), one of the most 
brilliant figures in the wars 
fot South American índe- 
pendence. Hewas a native 
of Argentina, ser ved in 
Spain against the French 
(1793-181 i), fought for 
the tiberation of hts native 
land, chen fought for the 
independen ce of Chile and 
Perú. After having been 
made protector of Perú, in 
1820, he generousty made 
way for Bolívar who com- 
plete d his work. San 
Martín then retired to 
France, where he remained 
in obscurity un til his death ; 
Plaza de — ^, a square in 
Buenos Aires. ' 

— ■ Pablo (St. Paul), 






> Boliv 



ear the Chilean frontier. 

- Pablo, seí Sao Paulo. 

- Pedro (St. Peter), an 
«inct volcano in Bolivia, 
ear the Chilean frontier. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



440 ELEHENTARV SPANISH-AMERICAN READER 



San Roque, sci SSo Soqtu. 

sanoamlento, m., 

■angre, /., btood ; — tria, 
sang froid, coolness ; ci- 
bÉÜo de — , thoroughbred. 

■anidad, /., health. 

■ano, -a, a., healthy, sound; 
— ; MÜTO, safe and sound. 

Santa, /., Saint. 

Lnda, a fort in Santiago. 

Rosa de los Andes, the 

Chilean terminus of the 
Trans-Andean railroad. 

Santiago (Se. James), the 
capital of Chile. 

■anto, -a, a., holy. 

■anto, ffl., saint. 

^o Pauto (St. Paul), a state 
and city oF Brasil. 

Sao Roque, a cape on the 
coast of Brazil, the eastern- 
most point of ■ South Ame- 
rica; Avenida de , an 

avenue in Rio de Janeiro. 

Sarmiento, Domingo Faus- 
tino (1811-188B), an Ar- 
gentinian stares man, diplo- 
mar, educator, joumalist, 
and auchor, Presiden t of 
Argentina, 186B-1874, He 
interested himself especially 
in the cause of education, 
and as a result of hís efforts 



and influence, the educa- 
tional system of Argentina 
was vastly developed and 
i m pro ved. 

sastre, m., tailor. 

sastrería, /., taitor's shop. 

satisfacción, /., satisfaction. 

satisfacer, c. tr., to satisfy. 

satisfecho, -a, a., and p. p. of 
satisfacer, satisfied, coo- 
tented; — de si nütmo, 
satisfied with himself, self- 
satisfied. 

tatisflso, ji/ pfrs. íiitg. prel. 
of laüsíacer. 

tálleme, m., sauteroe, white 
wine. ■ 

Basta,/., season. 

•e, refi. pron., jd pers. sing. 
and pl., m. and /., himself, 
herseír, itselF; yourself; 
themselves ; yourselves ¡ 
each other; ai subjtituU 
for le, les, him, her, it, them, 

s£, ist pers. sing. prcs. indic. 

of saber; ad pers. sing. 

imper. of ser. 
secar, v. tr. and inlr., to dry. 
secdta, /., section, part; 

— de equipajes, baggage 

room. 
■eco, -a, a., dry. 



íiaiiizodbvGoogle 



VOCABULARY 



secretoria, /., secretHry. 

secretarlo, m., secretary. 

secundario, -a, a., secondary. 

sed, /., thirst. 

soda, /., silk. 

■egadora, /., reaper, mowing 

machine ; máquina — , 

mowing machine, reaper. 
segar, v. tr. and intr., to reap, 

mow, cut, harvest, 
segnids, /., succession, con- 

tinuation; en — , imme- 

diately, forthwith. 
seguido, -a, ü., continued, 

BUccessive, straight, direct. 
seguir, p. tr. and intr., to 

follow. 
■egfin, adv., according to, as; 

— y como, yes and no, that 

segundo, -a, a., second. 
segundo, m., second (oFtime). 
seguramente, adv., surely, cer- 

seguro, -a, a., sure, secure, 

safe, certain; Eurely; — de 

que, sure that. 
seis, a., six-, a las — , at six 

o'clock. 
semana, /., week. 
semblante, m., face, look, ap- 

pea ranee. 
semblado, rrt., grainñeld. 



sembradora, /., planter; 
miquina — , planter. 

sembrar, v. tr., to plant, sow. 

semejante, a., such, like, simi- 
lar. 

semilla, /., seed. 

senado, n., senate. 

sencillamente, ado., simply. 

sencillo, -a, o., simple. 

senda, /., path, route, course. 

sensacifin, /., sensation. 

sentado, -a, a., and p. p. of 
sentar, sédate, settlcd; 
seaied, sitting. 

sentar, v. intr., to fit, become, 
suit ; — se, V. refi., to sit 

sentir, v. tr., to feel, regret; 

— 'Se, o. refl., to feel, regret. 
sentir, m., feeling, sensation. 
sefla, /., sign, mark. 
se&al, /., signal. 
seflalar, p. tr., to mark out, 

desígnate, 
sefior, m., gentleman, sir, 

Mr. 
sefiora,/., lady, wife, Mrs. 
■efiorita, /., young lady, 

Miss. 
sepa, lít and jd pers. sing. 

pres. subj. of »ber. 
separado, -a, a., and p. p. of 

separar, separa ted, sepa- 



3,a,l,zt!jbvG00gIe 



442 ELEMENJARY SPANISH-AMERICAN READER 



rate, apait ; por sobre — , 

under sepárate cover. 
■apsrar, v. tr., to sepaiate. 
teptentrional, a., northern, 

north. 
séptimo, -a, a., seventh. 
sepultado, -a, a., buried. 
sepultar, v. tr., to bury. 
seque, ijí and jd pers. sing. 

prcs. subj. qJ secar, 
sequía, /., drought, drouth. 
ser, V. inír., to be; va a — , is 

going to be. 
ser, tn., being. 
sereno, -a, a., serene, clear. 



calm 






- de 



serpiente,/., serpent. 

servicio, m., service. 

serridor, m., servant. 

servir, c. tr. and ii 
serve, to be of s 
— de, to serve as; 
refugio, to serve as a ref- 
uge; me sirve de mucho, 

—se, V. refi., picase, be 
pleased to ; ^rvase, please. 

sesenta, a., sixty 

setecientos, ~as, a., se ven 
hundred. 

Sevilla, a city in Spain. 



sextante, m., sextant. 

sexto, -a, a., sixth. 

si, conj., if, whether ; of 

course; — bien, even if, 
af, adv., yes. 
A, rtfi. pTon., ¡d p/rs. ling. 

and pL, ffi. and /., himself, 

heiself ; — mismo, bimself, 

oneself. 
siega, 3d pers. sing. fres. 

indic. of segar. 
siega,/., reaping, harvest. 
siembra, /., sowing, planting. 
siempre, adii., always ; — que, 

whenever, provided that. 
siendo, gerund of ser. 
sierrs, /., sierra, mountain 

range. 
siete, a., seven ; s las — , at 

siga, ist and jd pers. sing. 
subj. of segiúr. 

siglo, m., century, age. 

significar, r. ir., to signify, in- 
dícate. 

signo, m,, sign. 

sigo, ist pers. sing. pres. tñdie. 
of seguir. 

siguiente, a. ,following; lo — , 
the foUowing, as fotlows. 

silbsr, V. intr., to whistle. 

silbato, m., whistle. 

silbido, m., whistle. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



VOCABULARY 



443- 



silueta,/., silhouette. 

silla, /., chair, saddle ; — de 

montar, saddle. 
sUlOn, m., large chair, arm- 

chair. 
simitrico, -a, a., symmetrical. 
simpatizar, v. intr., to prove 

congenial, 
simple, a., simple; a — vista, 

with (to) the naked eye. 
simnltineameiite, adv., at the 



simnltáneo. 






sin, frep., without; — que, 
eonj., unless. 

sinfonía, /., symphony. 

sinnúmero, m., an infinity, 
countless number. 

sino, conj.; except, unless, be- 
sides, only. 

sintieron, ¡d pers. pl. prel. 
indic. of sentir. 

sintlS, jrf pfrs. sing. pret. in- 
dic. of sentir. 

sinuosidad, /., winding. 

siquiera, conj., at least, al- 
though; ni tan i-, not 

sirena, /., siren. 

^vase, V. refl., ¡d pers. sing. 
pres. imper. of servirse, 
picase. 



eistenta, m., system, method, 

procédure. 
sitio, m-, place, seat. 
situado, -a, a., situated. 
smoUnf, m., tuxedo coat, 

tuxedo suit. 
soberano, -a, a-, sovereign, 

soberbio, -a, a., próud. 
sobre, prep., on, over, upon, 

about. 
sobre, m., envelo pe. 
sobremesa, /., dessert ; de — , 

after dinner. 
sobresaltar, r. ir., to startle. 
sobretodo, adv., above all, in 

the ñrst place, especially. 
sobrio, -a, o., sober, severe, 

sociable, a., social, sociable, 
social, a., social; raz6n — , 

socialmente, ado., socially. 

sociedad,/., society, coinpany. 

Sociedad Ganadera de Ma- 
gallanes, The M age lian 
Stockraising Co. 

socio, M., ally, associate, part- 
ner; — s de la casa, mem- 
bers of the firm. 

sofocante, a., sufTocating, 
stifling. 

sol, m., sun; Peruvian dollar. 



D,Q,l,Z.dDvGüÜglf 



444 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



solaAiente) adv., only. 
wlu, d., solar, 
■olar, m., open )ot, field. 
soldado, ffi., soldier. 
•oledtd, /., solitude, descrt. 
Balemnidad, /., solemnity. 
■filidamente, aáv., solidly. 
solidificado, -a, a., and p. p. 

of lolldiflcar, solidified. 
solldlflcar, V. tr., to solidify. 
■£lldo, -a, a., sdid, (inii, mas- 

SoUs, Jnsn de, an early 
Spanish navigator and ex- 
plorer ; /« text. 

■olo, -a, a., alone, single. 

eila, adv., only. 

soltar, V. tr., to let out, re- 
léase, cast ofF, burst into; 
BoltA una carcajada, he 
burst into loud laughter. 

soltura, /., ease, fluency. 

solucl6n, /., solution. 

■ombra, /., shade, shadow. 

sombrero, m., hat; — de 
copa, silk hat. 

sombrío, -a, a., gloomy. 

someter, e. tr., to subject, sub- 
due, submit; — se, toyield, 
surrender. 

sonar, o. tr. and intr., to sound, 
ring, strike ; — las diei, to 



sonido, ffl., sound. 
Bonr^,c.ír. an^infr., tosmilc. 
sonrisa,/., smile. 
soplar, V. tr. and intr., to blow. 
soportar, p. tr., to- suppon, 

suffer, bear, undergo. 
■ordo-mudo, tn., (pl. sordos 

mudos), deaf-mute. 
soroche, m., mountain sict- 

ness, illness causad by rar*- 

faction of the air at hígh 

altitudes. 
Sorolla y Bastida, Joaquín, 

an eminent modem Spanish 

painter of the impression- 

sorprendents, a., surprising. 

sorprender, v. tr., to surpríse. 

sorprendido, -a, p. p. of sor- 
prender, surprised. 

sorpresa, /., surpnse. 

sosa, /., soda. 

sospecha, /., suspicion. 

sospechar, v. tr. and intr., 
to suspect. 

sospechoso, -*, a., suspicious. 

sostener, 0. tr., to sustaín, 
keep up, bear, support. 

sostenido, -a, a., and p. p. of 
sostener, brisk, lively, sus- 
tained. 

sostuvo, jd pers. ring. pref. 
indic. of sostener. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



VOCABULARY 



445 



BOtano, m., cellar, basement. 

Sr., señor. 

Sra., seffora. 

S. S., su servidor, yourobedi- 
ent servant {ustd in cloiing 
a letter). 

S. S. S., BU Beguro servidor, 
your obedient ser\ant {used 
in dosing a letter). 

su, pQsi. adj. of jd pers., m. 
and f., his, her, íts, their; 
poss. adj. 2d pers., poliíe 
address, your. 

suave, a., mild, gentle. 

subdito, m., subject. 

subdividlr, o. ir., to subdivide. 

subido, -a, p. p. of subir, 
raised, elevated ; strong, 
deep ; rojo — , deep red. 

flnblr, p. intr., to rise, ascend, 
mount, come up, go up, 
enter; to bring up; — a, 
to enter; — de punto, to 
increase, to pass the limit. 

sublime, a., sublime. 

submarino, m., submarine. 

substancia,/., substance. 

subsuelo, m., subsoil. 

subterráneo, -a, a-, subter- 
ránea!) ; tubo — , subway. 

suceder, r. intr., to succeed, 
follow in order, to happen, 
take place. 



suceso, m,., event. 
sucio, -a, a., dirty. 
Sucre, the capital of Bolivia ; 

named in honor of Antonio 

José de Sucre (1793-1830), 

a general distinguished in 

the wars for inde pende nce. 
Bucursal, /., branch house. 
Bud, m., south; al — , in (on, 

to) the south. 
Sud América., m.., South 

America, 
sud-americano, -a, a. and s., 

South American, 
sudor, m., sweat. 
suelo, fn., ground, Hoor, <soil, 

land. 
suelto, -a, a., and p. p. of 

soltar, loóse, loosed. 
suena, $d pers. sing. pus, 

indic. of sonar, 
suerte, /., luck, fate, role; 

cambiar 1« — , to change 

the procedure. 
sufrir, V. intr., to sufFer. 
sujeto, m., subject. 
sujeto, -a, a., fastened, fixed, 

snbject. 
suma, /., sum, amount. 
sumamente, adv., exceedingly, 

highiy, extremely. 
sumergir, v. tr., to submerge, 

sink, dip, lower. 



3,a,l,zt!dbvG0ügIf 



44*5 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



■uministrar, v. tr., to fumish. 
■umo, -a, a., highest, su- 

suptrdreadnougkí, m., super- 

dreadnought. 
sttperflcie, /., surface. 
superior, a., superior, 
superioridad, /., superíority. 
sopieseB, 3d pers. sing. im- 

■perj. lubj. o/ saber, 
■nplementario, -a, a., suppte- 

mentary. 
•iipo, jd pers. sing. imperf. 

indic. of laber. 
•aponer, t>. tr. and intr., to 

si/ppose. 
sapoteo, isí pers. sing. pres. 

indic. of suponer, 
snprema, -a, a., supreme, 

supuesto, ~a, p. p. of suponer, 
supposed, assumed ; por — , 
of course. 

sur, m., south ; al — , to (¡n, 
at) the south. 

surcar, v. tr., to furrow, plow. 

surco, ni., track, course, fur- 

surtldor, m., purveyor; jet, 

surtir, B, tr„ to fumish. 
suspender, v. tr., to suspend. 



suspendido, -a, p. f. of sus- 
pender, suspended. 

suspenso, -a, a., hung, sus- 
pended ; in suspense. 

suspiro, m., sigh. 

suyo, -a, poss. a. jd pers., his, 
her, its, their; poss. a. sd 
pers., polite adáress, your ; 
when preceded hy the def. 
art., and used aiiikoat a 
subst., tkese forms become 
ike corre sponding poss. 
prons., his, hers, its, theirs; 
yours; los — s, his (her, 
etc.), family, friends. 

T 
tabaco, ffi., tobáceo. 
Taina, a ctty of Giile. 
tal, a., such, such a ; l qué — ? 

of what sort ? how are you ? 
taladrar, v. tr., to punch. 
Talcahuano, m., the naval 

basé of Chile, 
taller, m., workshop, factory, 

mili \ — de maquinaria, 

machine shop. 
tambiSn, adv., also. 
tampoco, adv., just as little, 

neither, not either. 
tan, adv., so, as, so much, as 

mucb; ¿qué... — ? what 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



VOCABÜLARY 



t, gang. 



tanda,/., tum, shift, st 

tanto, -a., a. and pi 

much, as much, so great, so 
long ; pL, so many, as many ; 
atlv; so much so, to such 
an extent, in such a degree; 

— poi ciento, such a per 
cent; mientras > — , mean- 
while; por lo — , therefore; 
un — , somewhat. 

tarde,/., afternoon, evening; 

buenas- — s,good afternoon, 

good evening; por la — , in 

the afternoon. 
tarde, o., late; se hada — , 

it wHs getting late, 
tarea, /., task, day's work, 

toil, duty. 
tarjeta, /., card, postal card ; 

— de visito, calling card. 
Tantaro, an Araucanian chief. 
tailmetro, m., taximeter. 
taza. /., cup. 

te, pers. pron. zd ptrs. dat. 
and obj., thee. 

té, m., tea. 

teatro, m., theater; — CoISn, 
opera house, Buenos Aires. 

técnico, -a, a., technícal. 

tecnología, /., technology ; . In- 
stituto de — , Institute of 
Technology. 

techo, m., roof. 



tejei, r. tr., to weave. 

tejido, m., fabric, cloth, texttle. 

telefonar, v. intr., to tele- 
phone. 

telefónico, -a, a., telephonic, 
telephone; aparato — , tele- 
phone. 

telefonista, m. and /., tele- 
phone operator. 

teléfono, m., telephone. 

telegrafla,/.,telegraphy ; — tía 
hilos, wiieless telegraphy. 

telegrafiar, v. tr., to telegraph. 

telegráfico, -a, a., telegraphic. 

telegrafista, m. and /., tde^ 

telegrama, m., tetegram. 
tema, m., theme, t^it, subject. 
temblor, m., earthquake. 
tembloroso, -a, o., quivering, 

shaking. 
temperamento, m., tempera- 

ment, dispoBÍtion. 
temperatura, /., temperature. 
tempestad,/., sicffm. 
tempestuoso, -a, a., stormy. 
templado, -a, a., températe, 

modérate, fair. 
templar, c tr., to calm, pacífy, 

modérate, temper, mix, 

blend. 
temporada, /., season. 
temporal, a., tempotacy. 



í,a,l,z.dDvG0ügIf 



44S ELEMENTARV SPANISH-AMERICAN READER 



temporil, m., tempest, storm. 
tetnpruilto, adv., very eariy. 
, early; — , 



)uthem Chile. 
to stretch, 

and p . p. 



temprano, -a, < 
adn., early. 

Temttco,dtytni 

tender, v. tr., 
stretch out ; 
at fu II gallop. 

tendido, -a, a 

of tender, stretched ; a 
galope — , at full gallop. 

tendremos, zst pus. pl. ¡ui. 
indic. of tener. 

tendría, ift and jd perj. 
jing. prej. cond. of tener. 

tener, v. ir., to have, hold, 
keep ; — Ubios, to keep 
books; — en cnenta, to 
keep in mind, take into con- 
sideration; — ganas de, 
to desire; — que, to have 
to ; tendría que, it ought to ; 
no tienen nada qne en- 
vidiar, they have no reason 
to envy, challenge competi- 
tion with. 

tenedor, m., holder ; fork ; 
— de libros, booltkeeper. 

teniente, m., lieutenant. 

tenue, a., light, thin. 

teoría,/., theory. 

tercer (befare nouns), sei 
tercero. 



tercero, -a, a., third ; d« ter- 
cera, third dass. 

teimlnacitfn, /., end, termina- 
término, m., terminus, termi- 
nal Btaiion ; — del viaje, end 
of the route. 

termómetro, m., thermometer. 

térra, /., land. 

terráqueo, -a, a., terraqueous. 

terremoto, m., earthquake. 

terreno, m., land, farm, lield. 
territory. 

territorio, m., territory. 

terrfo, m., ridge, mound, clod. 

terror, m., terror. 

tertulia, /., afternoon party, 
evening party. 

testni, m., head, neck. 

tétrico, -a, a., gloomy. 

tí, ohf. pro»; 2d pfrs. sing., 



yon, 1 



>you. 



Tiabuanaco, scene of Incan 
ruins in Bolivia. 

tiempo, m,, time, weather ; 
a—, con — , in time; a — 
que, when, at the time 
when; por mucho — , for a 
long time. 

tienda, /., store, shop. 

tienen, jd pers. ling. ptes. 
indic. of tener. 

tierra,/., earth, land. 



í,a,l,z.dDvG00gIf 



Tierra d«l Fuego, La, a group 
of islands, separated from 
the extreme southern end 
of the mainland of South 
America by the Straits of 
Magellan. It belongs in 
pait to Argentina, in part 
to Chile. 

tigre, m., tiger. 

tijeras,/, pl., scissors. 

timbre, m., seal, stamp, bell. 

tímidamente, ado., timidly. 

tímido, -tt, a., shy, timid. 

tipo, m., typc. 

tirado, -a, p. p. of tirar, 
drawn. 

tirantez, /., tensión. 

tirar, v. tr., to draw, pulí, fire. 

Titicaca, a lake of Perú. 

titilar, V. intr., to flash. 

titulo, m., title. 

tocado, -a, a., and p. p. of 
tocar, touched. 

tocar, f. intr., to touch, play 
(a musical instrument) ¡ — a, 
lo concern; por lo que toca a, 
as far as ihat Ís concemed. 

todavía, adv., yet, still. 

todo, -a, a., all, the whole, 
everything ; el — , the total ; 
del—, at all ; — ello, all that. 

todo, adv., entirely. 

toldo, m., awning. 



449 

toma, interj., of course. 
tomado, -a, p. p. of tomar, 

talcen. 
tomar, r. tr., to talce ; — la 

palabra, to speak, begin 

speaking. 
tonel, ffl., cask, tun. 
tonelada,/., ton. 
tonelaje, m., tonnage. 
tónico, m., tonic. 
tono, ffl., tone, shade, tint. 
topografía, /., topography. 
toque, ffl., stroke, summons, 

signal. 
toqui, ni., chief. 
torbellino, m., whirlwind. 
torcer, v. tr., turn, twist. 
torero, m., buU-lighter. 
toril, ffl-, bull-pen. 
tormillo, ffl., screw. 
toro, ffl., bull. 
torre, /., tower; — de reloj, 

dock tower. 
torrente, m., torrent. 
tortilla, /., omelet; — a la 

francesa, French omelet. 
total, ffl., total, 
totalidad,/., totalíty, entirety. 
totora, /., a plant that grows 

in Titicaca; bulrush. 
trabajador, tn., laborer; — de 

campo, beid hand, farm 

hand. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



450 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



trabajador, -a, a., inJustríous. 
trabajar, c. tr. and intr., to 

wort, till, explolt. 
trabajo, m., work ; mesa da — , 

desk. 
trabar, v. ir., to join, clasp, 

fasten ; to begin, cnter upon. 
trabazén, /., joint. 
tracciOn,/., traction ; doble — ^, 

fu 11, power. 
tradicional, a., traditíonal. 
traducir, v. tr., to transíate, 
traer, r. tr., to offer, bríng, 

carry, bear. 
tráfico, m., traflüc. 
tragalnz, m., porthole. 
tragón, -a, a. and s., glutton- 

ous ; glutton. 
traído, -a, p. p. of traer, 
traje, m„ suit of clothes, 

clothing, gaib, dress. 
tranquilamente, m/v., tran- 

quilly, quietiy. 
tranquilícese, ¡d pers. sing. 

prts. imper. of tranquili- 
zarse, 
tranquilizar, p. ir., to calm, 

tranquillize ; — se, v. refi., to 

calm oneself. 
Trans- Andino, -a, a., Trans- 

Andean. 
transatlAntico, ~a, a., trans- 



atUí 



■JLn 



ttonteunte, ni., guest at a 
hotel ; passer-by, pedes- 

transitar, 0. inlr., to pass, to 

transparente, a., tramparent, 
tianslucent. 

transplantado, -a, a., and p. p. 
of transplantar, trans- 
planted. 

transplantar, v. tr., to trans- 
plan t. 

transporte, m., transport, con- 
veyance. 

tranvía, m., street railway, 
Street car ; — el£ctrico, 

trapo, ffl., rag, cloth. 
traqueteo, m., shaking, jolting. 
trae, prep., aftei, behind. 
trasbordar, v. tr., to embark, 

get aboard. 
trasbordo, m., transshipment. 
trasero, -a, a., back, rear. 
trasladar, v. tr., 10 move, re- 

move, transfer; — se, s. 

refi., to move, transfer. 
tratar, v. tr., to treai, discuss ; 

— de, p. ííi/r., to try to; 

—se de, V. refi., to be a 

question of. 
través, M., inclination ; a — , 



3,a,l,z.dDvGüÜgIf 



VOCABULARY 



451 



travéafa, /., passage, voyage, 

Crossing, crossroad. 
travieso, -a, a., transversa, 

crosswise. 
trayecto, m., course. 
trayendo, gcrund oj traer, 
trazado, -a, a., and p. p. oj 

trazar, traced, outlined. 
trazado, m., outline, plan, 
trazar, v. tr., to outline, draw. 
trece, a., thirteen. 
trecho, m., space, lapse, dis- 

tance ; de — en — ,f rom time 

to time, at certain Ínter vals, 
treinta, a., thirty; — y tres, 

fhirty-three ; — y cuatro, 

thirty-four ; — y tantos, 

thirty odd. 
tren, m., train, 
tres, a., three. 
trlbnna, /., stand, platform, 

judge's stand, 
tribunal, m., court. 
trigo, m., wheat. 
trillado, -a, p. p. of trillar, 

threshed. 
trilladora, /., threshing- 

machine. 
trillar, c. tr., to thresh. 
triplicar, v. tr., to triple, 
tripulación, /., crew. 
triunal, a., triumphal. 
triujiíante, a., tiiumphant. 



triunfar, o. tr., to triumph. 

trocarse, c. refi., to change, be 
changed. 

troUey, m., trolley-car, trolley. 

tronco, m., trunk, main line, 
tnink Une, team, span. 

tropel, m., rush, huny; en — , 
in a throng. 

tropical, a., tropical. 

trozo, m., fragment. 

TrujUlo, a town of Extrema- 
dura, Spain, birth place of 

tú, pers. pron. zd pcrs. nom., 

tu> zd p!TS. poss. a., thy. 
tubería, m., tubing, piping, 
tubo, m., tube, transmitter; 

— subterrfineo, subway. 
Tucapel, a town of Chile, 
túnel, m., tunnel. 
tupido, -«, a., luxuiiant, dense. 
Tupungato, m., a peak of the 

Andes in Argentina. 

tuvieron, _j¿ pfrs. pl. put. 

indic. of tener, 
tuviese, jd peri, sing. imperf, 

íubj. of tener, 
tuvimos, ist pers. pl. pret. 

indic. of tener. 



í,a,l,z.dDvG0ügIf 



452 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 



tuvo, j¿ perf, sing. prel. indic. 
of tener. 



U 



•e o. 



ufane, -a, a., proud, cheerful. 
Ugnal, a town and railroad 

station in Bolivia. 
últímo, -a, a., last, utmost, 

extreme, final; a — a, at 

thc ená; por — , fioally; 

en — término, far in the 

distance, as far as the eye 

can see. 
un; see uno. 

un, una, indff. an., a, an. 
undécimo, a, a., eleventh. 
finlco,-a,i)., SDle,ont}', unique. 
unidad, /., unity, unión, 
unido, -a, a., and p. p. of 

«úr, united; Estados — a, 

United States. 
uniforme, a., uniform, alike, 

unchanging. 
uniforme, m., uniform. 
unir, e. tr., to Jom, unite; 

— se, f. refi., to join, unite, 



TJttíted Fndt Co., a powerful 
American Corporation en- 
gaged in trade with Central 
and South America. Its 
headqiiarters are in Boston, 
rsidad, /„ university. 



uno, nna, indef. pron. and a., 
one ; a una, adv., jointly, 
ti^iether ¡ unos, unas, 
some, a few, severa!, the 
ones; unos siete, somK 
seven, about seven ; naea 
pocoi, unos cuantos, a few. 

urbano, -a, a., urban, urbane. 

ün^uay, m., Uruguay; Río 
del ^, a river which unites 
with the Paraná to f<Hin 
the Rio de la I^ata. 

usado, -a, a., and p. p. of 
usar, oíd, wom, used. 

usar, V. tr., to use, employ, 
wear. 

usted, ustedes, pers. pron. zd 
peri. (used with the j¿ pm. 
of verbí), you. 

lítil, a., useful. 

uva, /., grape. 

V 
V., abbT. of usted, 
vaca, /., cow ; beef. 
vacación, /., vacation. 
vacilante, a., heskating, stag- 

gering. 
vacilar, v. intr., to hesitatc. 
vacío, -a, a., empty. 
vado, m., space, vacancy. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



VOCABULARY 



453 



vacuno, -a, a., of eattle, bo- 
vine ; guiado — , eattle, 
horned eattle. 

v«g6n, ffl., caí ; — de equipa- 
jes, ba^age car. 

Valdivia, Don Pedro de, a 
Spanish explorer and con- 
queror, the national hero of 
Chile; a clty of Chile. 

valer, v. tr. and intr., to be 
worth ; no vale la pena, it 
isn't worth while. 

valioso, -a, a., valuable, in- 
fhiential, wealthy. 

valor, m., valué, piice, amount, 
strength.courage ; por— de, 
to the valué of. 

Valparaíso, a city and seaport 
of Chile. 

valle, m., valley; — ■ del Dolor, 
a valley ín Santiago, Chile. 

vamos, ul pers. pl. prej. iri- 
die, of ir. 

van, ¡d pers. pl. pres. indic. 
o/li. 

vangnardia,/., van, vanguard. 

vano, —a, a., vain, useless; 

vapor, m., vapor, steam, 
steamer; buque de — , 
steam er, steam boat. 

vaporcito, m-, small 
steam launch. 



variado, -a, a., varied. 
variar, v. tr. and intr., to 
change, alter, vary, deviate. 
variedad,/., variety. 
vario, -a, a., varied, diverse, 

vasallo, m., vassal, subject. 
vaya, já pers. íing. fres. 

subj.ojix. - 
Vd, abbr. oj usted. 
Vds., abbr, of ustedes. 
veces, plural of vei. 
vecino, -a, a., neighborn^, 

adjoining, near. 
vecina, -a, m. and /., neigh- 

vegetactfin,/., vegetation. 
vegetal, m., vegetable, vege- 

vehlcdo, ffl., vehicle. 
veinte, a., twenty. 
veintidfis, a., twenty-two. 
veinticuatro, a., twenty-four. 
velada, /., evening, soirée. 
velar, v. tr., to watch ; — por, 

Vetlzquez, Diego Rodríguez 
de Klva y (1599-1660), the 
chief of the Spanish school 
of painters. 

"velero, m., sailing vessel. 

velocidad, /., velocity, speed. 

veloz, a., swift, faat. 



íiaiiizodbvGoogle 



454 ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 

velozmente, ade., swiftly, fast. 
vea, zd pfrs. sing. pres. im~ 

per. of reñir, 
vena, /., vem. 
vencedor, ~a, a. and s., coa- 

queríng, victorious; victor. 
vencer, v. tr., to win, conquer. 



vencido, -i, a., and p. p. of 
vencer, conquered, o ver- 
vendar, e. tr., to bind. 
vendedor, m., seDer. 
vender, v. tr., to sell. 
vendlmíB, /., «áne harvcst, 

vintage. 
Veneznela, /., Venezuela. 



venta,/., sale; de — , on sale, 

for sale. 
ventaja,/., advantage. 
ventana, /., window. 
ventanal, m,, hay window ; 

large opening in side of 

ventanilla, /,, small window; 

a la — , out of the window. 

venttBca, /., snowstorm, snow 

ver, V. tr. and intr., to see; 



t:'lls. 



letu 



verano, n 

veraa, /. pl., reality, truth; 

de — , adv., indeed. 
verdad, /., truth ; ¿ no ea — ? 

isn't that so ? a la — , in 

truth, indeed. 
verdaderamente, adv., truly. 
verdadero, -a, a., truc, real, 

gcnuine. 
verde, a., green. 
Verdi, Giuseppe {1813-1901), 

a distinguished Italían 

composer. 
verdor, m., verdure, greenness. 
verdoBo, -a, a., greenish. 
vereda,/., path, footpath. 
veredicto, m., verdict. 
vergel, m., orchard, garden. 
verificar, v. ir., to verify ; — tos 

pagos, to make payments. 
verja, /., grate, grating. 
versar, c. ir., totum,dealwith. 
verter, f. tr., to shed, pour. 
vertiginoso, -a, a., dízzy, 

dizzying. 
vestal, /., vestal, priestess. 
vestíbulo, m., vestibule. 
vestido, m., garb, dress. 
vestido, -a, a., and p. p. of 

vestir, dressed. 
vestir, o. tr. and intr., to dress, 

clothe; —se, v. nfi.., to 

dress oneself. 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



VOCABULARY 



TM,/.,1 



; ftla — ,together, 
at once ; & bu — , in turn ; 
de — eo cuando, from tiriíe 
to time; en — de, instead 
of; una — , once, as soon 
as, when; algunas veces, 
sometimes ; hacer las veces, 
play the part, serve as. . 

vf, iit peri. sing. pret. ipdic. 
o/ver. 

vía, /., way, track. 

Víaclia, a cicy of Bolivia. 

viajar, v. intr., to go, move, 
travel, journey. 

viaje, m., voy age, journey. 

viajero, m., traveler; Sres,— s 
al tren, all aboard. 

vibrante, a., vibrating. 

vibrar, to vibrate, throb. 

vic e-gerente, m., assistant 
manager. 

victoria, /., victory, 

Victoria, Victoria. 

victorioso, -a, a., victorious, 

vicufia,/., vicuña. 

vid, /., vine, grapevine. 

vida, /., life. 

vidrio, m., glass. 

viejo, -a, a., oíd. 

viéndose, gerund of ver. 

viento, tu., wind, bieeze. 

vieron, ¡d pers. pl. pret. 



vieses, 2d ptTS. sing. impfrf, 

subj. of ver. 
vigilante, a., watchful, wake- 

ful. 
vigilante, m., watchman, 

vigilar, V. inír., to watch, 

villa,/., village, large town. 
vine, isi piTs. sing. pret. in- 
dic. ofv6tÚr. 

vino, jd pers. sing. pret. ín- 

dic. of venir. 
vi6, 5¿ pers. sing. pret. in- 

dic. of ver, 
violento, -a, a., violent. 
virgen, a., viígin. 
virgen, /,, virgin. 
Virrey, m., Viceroy, 
visar, V. tr., to visé, counter- 

sign. 

visible, a., visible. 
visiblemente, adc, visibly. 
visi6n,/., visión. 
visita, /..visit, cali, 
visitar, V. Ir., to visit, in- 
vista, /., view, visión, sight, 
glance, gaze, vista; — de 
pájaro, bird's-eye view; a 
simple — , with the naked 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



4S6 ELEMENTARV SPANlStt-AMERICAN READER 



cye; a U — , within sight; 

punto de — , point oí view. 
TistBzo, m., glance. 
Tisto, -«, a., and p. p. of ver. 
vistoso, -a, a., showy, beauti- 

ful. 
Titalidad, /., vitality. 
viticultura, /., viticulture. 
viva, m. and inUrj., hurrah, 

cheer, hail. 
vivacidad, /., vivacity. 
vivamente, adv., vividly, 

vivienda, /., dwelling, dwell- 

ing-house, lodgings. 
vivir, V. intr., to Uve, exist; 

V. iT., to keep; vivían su 

brillantez, kept their bril- 

liance. 
vivo, -a, a., Hvely, bright, 

vivid, strong. 
vocablq, m., vocable, word. 
vocerío, m., voices, loud 

voices, clamor, 
volar, V. intr., to fly. 
volcán, m., volcanó. 
volcfinico, -a, a., volcanic. 
volumen, m., volume, density. 
voluminoso, -a, a., volumi- 

nous, extensive. 
volver, p. íT. and intr., to tum, 

retum, lurn back, render, 

give back; — a brillar, to 



ahine again; — se, o. ujl., 
to turn around. 

volviese, ist and ¡d pers. ñng. 
imperf. stibj. of volver. 

voz,/., voice ; agrandeavoccS) 
in a loud voice, loudly. 

vuelo, m., flight, sweep. 

vuelta, /., turn, retum; es- 
tar de — , to he back, to 
have returned ; ~ a em- 
pezar, begin over again, 
back to work. 

vuelto, -a, p. p. oí volver; 
vueltos de cara, facing. 

vulnerable, a.¡ vulnerable. 

VV., abbr. of ustedes. 



y, conj., and ; befare i- and hi— 

it becomes e. 
ya, ads., soon, already; — 

. . . ^, nom . . . now; 

^ que, since; — no, no 

yacimiento, m., deposit. 

yanqui, m., Yankee. 

yegua, /., mare. 

yendo, gerund of ir. 

yéndose, gerund of irse. 

yerba, /., grass ; — maté, 
Brazilian holly. From ita 
leaves is made a decoctíon 
known as Paraguay tea. 



..Googlf 



VOCABULARY 



457 



widely used in South Amer- 
ica 2S a beverage. 

yo, svbj. pTon. iii fers. iing., I. 

yodo, m., iodine. 

ynnta, /., pair, yoke. 






zapatería, /., shoestore. 

zapato, ffl., shoe. 

zarpar, o. tr. and intr., to 

weigh anchor, 
zona, /., zone, part, section. 
zoológico, -a, a., zoológica), 
zozobrar, v. intr., to fouHdeti 

capsize. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



LIST OF NUMERALS USED IN THE TEXT 



14 catorce. 

17,50 diecisiete y medio. 
18 dieciocho. 
ío veinte. 
aS veintiocho. 
33 treinta y dos. 
a y dos. 



6a sesenta y dos. 
67 sesenta y siete. 
70 setenta. 
7a setenta y dos. 
75 setenta y cinco. 
80 ochenta. 



350 doscíent: 
300 trescientos. 



6655. 

800 ochocientos. 

mil doscientos; 
.400 mil cuatrocientos. 



1I quinientos, 
il quinientos diez. 
il quinientos trece, 
il quinientos quince 



I quinientos ochenta 
s dieciseis. 



.831 mil ochocientos treinta 
,865 mil ochocientos sesenta 
.868 mil ochocientos sesenta 



3,a,l,z.dDvG00gk' 



ELEMENTARY SPANISH-AMERICAN READER 459 



1.871) mil ochocientos setenta 
i.88s mil ochocientos ochenta 



1.896 mil ochocientos 

y seis. 

1.903 mil novecientos tres. 
1.907 mil novecientos siete. 

1.913 mil novecientos doce. 

1.914 mil novecientos catorce. 
i-Soo dos mil quinientos. 
3.000 tres mil. 

4.000 cuatro mil. 

5.367 cinco mil, trescientos 

6.000 Keis mil. 
6.015 seis mil quince. 
7.000 siete mil. 
8.000 ocho mil. 

la.ooo doce mil. 
13.500 doce mil quinientos. 
13.000 trece mil. 
13.861 trece mil, ochocientos 
sesenta y 



14.0 
14.666 c: 



emil. 



16.000 dieciseis mil. 
iS.ooo dieciocho mil. 
19.000 diecinueve míl. 



ao.498 veinte mil. 



oo treinta mil. 
33.000 treinta y treí 
37.433 treinta y siet 



60.000 sesenta mil. 

65 331 sesenta y cinco mil, 



73.000 setenta y dos mil. 

160.119 ciento sesenta mij, 
doscientos veintinueve. 



473-560 cuatrocientos setenta 
y tres mil, quinientos se- 

1.104.868 un millón ciento 
cuatro mil, ochocientos 

1.406.073 I 



nil, 



tres. 



tres millones. 

4.537.963 cuatro millones, 
quinientas veintisiete mil, 
nuevecientos sesenta y tres. 

4.609.999 cuatro millones, seis 
cientos nueve mil, nueve- 
cientos noventa y nueve. 

5.157. 686 cinco millones, 

ochenta y seis. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



46o LIST OF NUMERALS USED IN THE TEXT 



9.191.844 nueve millones, dos- 
cientos noventa y dos mil, 
ochocientos 



9-438.581 nueve millones, cua- 
trocientos treinta y ocho 
mil, quinientos ochenta y 

13.167.449 trece millones, dos- 
cuatrocientos 



15.01 



nilio- 



i6.aoo.MO veintiséis millones. 

a8.500.o(»> veintiocho millo- 
nes, quinientos mil. 

39.186.418 treinta y nueve 
millones, doscientos ochenta 

veintiocho. 



4g.50S.9So cuarenta y nueve 
millones, quinientos ocho 
mil, nuevecientos ochenta 



50.000.000 cincuenta millones. 
63.000.000 sesenta y tres 

90.1aa.9S7 noventa mill<MieSi 
ciento veintidós mil, nueve- 
cientos ochenta y siete. 

113.904.000 ciento ttece nü- 



mi!. 

466.581.000 cuatrocientos se- 
senta y seis millones, qui- 
nientos ochenta y dos mil. 

406.805. 000 cuatrocientoiseis 
millones, ochocientos cinco 

veinti- 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



TITLES OF 
THE HISPANIC SERIES 



íoiizcdDvGoogle 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



THE HISPANIC SERIES 

undei ihe ediloiship of 

JOHN D. FITZ-GERALD, Ph.D. 
SPANISH— THE LANGUAGE 



Buinet, P. B. (Manual Tiaining High School, Katiws City, Missoorí), 

. SpKnieb Syntax. 
Bnsliee, Alice H. (Wellesley CoUege), 
A Brief SpanUh Giammar. 
COHPOSITIOIf. 
Eapinou, A. H. (Leland Stanford Jr. University), 

Advanced Spanish Composition and Convetsation. 
WilkiM, L. A. (DcWiH Ointün High School, New York), 
Elementacy Spanish Fióse Book. 
RBADBR8. 
Bergé-Soler, Eduardo, and Hatheway, Joel (both of High School of 
Commerce, Boston), 
Eleinentaiy Spanish- Ameñcan Reader. 
EipinoM, A. U., 

ElementiLry SpiLnish Readei. 
SeTmOQI, A. fi. (UniveraLty of Illinois), 

Elementar]' Spanish Reader. i 
HBTB0I>8. 
WiUdDS, L. A., 

Spanish in the Júnior High School — A Handbook of 
Melhods. 

SPANISH — THE LITERATURE 

SBLBCTIOMS. 
Fitz-Geiald, J. D., Ciawford, J. P. W. (University of Pennsylvania), 
and Umphrey, G. W. (Universit)' of Washington), 
I Anthology of Spanish Literatute. 

Owen, A. I.. (University of Kansas), 

National Legends of Spain. 
BLBHBNTART TBXTS. 
BourUnd, CaroUn« B. (Smith College), 

Dos Comedias Contempoiíneaa, 
Butnet. P. B., El Capitán Veneno (Alarcón). 
Fitl-Gerald, J. D-, El Pájaro Verde (Valera). 
Owen, A. L., and Lister, J. T. (Chicago), 

La Conjuraciún de Venecia (Mtrtlnez de la Rosa). 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



ADVA1TCBD TEXTS. 

BvahM, AliM ñ., LtL Prudencia en la Mujer (Tirso de Molina). 

Fitz-G«I«ld, J. D.,and Leora A. (University of lllínoia), Llectra (Cal- 
dos), and [^Verdad Sospechosa (Kutz de Alarcóa). 

HnidliX, W. S. (Univeraityof Texas), Artículos Escogidos (Larra), 

Ingraluin, E. S. (Ohio State Uni^enity), La Estrella de Sevilla (Upe 
de Vega). 

HISPANIC AMERICA 
ARcnrriKA. 
LagoardU, Garibaldl and C. ]. B. (boih oí United States Naval Acad- 

einy), Selettions from the l.íterature of Argentina. 
HelMD, BniestD ( Univeisily of La Pista, Argentina), 
Alma de Niña (Podestí). 
BKAZIL 
. . . Selections froni the Literature orBrazil. 

CHU/B 
. . . Selections ftom tbe Literature of Chile. 

CUBA. 
Seria, Homero (Univerúly of Havana), Selections from tbe Literatnie 

HBZICO. 
Espinosa, A. M., Selections from the Uterature of México. 

PBKD. 
Vmphrey, G. W., Selections ftom the Literature of Perú. 

SAN MHUfGO. 
HeoriqUM Vnü», Pedro (University of Minnesota), Enriquillo (Gal- 
vín). 

BOUTH AIBRICA. 
Bergé-Soler and Batheway, Elementary Spanísh- American Reader. 

OKD60AT. 
Hin Filas, Alberto (Montevideo, Uruguay), Ariel (José Enrique 
Rodó). 

VEMBZÜILA 
Soto, K. A. (University of Illinois), Lacla (Emilio Constantino 



Costa, Lonis Philip (University of Illinois), 

A Purtugueae Grainniar. 

An EtemeRtaiy Portuguese Reader. 

O Suave Mil.gre (Eía .]e Queiroz). 
Goodell, Reginald R. (Slmtnons Cullege), 

An Elenientiry Portuguesc Commereial Reader. 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



3,a,l,z.dDvG00gIe 



í,a,i,z.dDvGoogIe 



89()42« 



THE UNIVERSITY OF CAUFOIWIA UBRARY [ 




I L,.,l,z<,d..,GüÜgIf 



3,a,l,z.dDvG00gIe